Moscú
20 de julio de 1994
Apuntes de la Reunión de los Consejos Beta Perseo, Delta Perseo y Epsilon Pegaso con el Negro
Estamos desde hace un tiempo en una etapa de apertura al medio. Esta apertura, que va poco a poco, la estamos haciendo con los pocos recursos y con los pocos medios que tenemos.
Si ustedes se fijan en esta última campaña de expansión y arraigo, se observa una apertura hacia la base social distinta a otro tipo de aperturas que hemos hecho en otros momentos, como han sido, por ejemplo, aperturas con la prensa. Ahora, estamos dirigiendo esa apertura hacia la base social y lo estamos haciendo con una campaña.
En cuatro meses hemos pasado de 120.000 hojas de barrio a 1.025.000. Eso está muy bien. Claro, que nuestras hojas de barrio no son diarias, son mensuales. De manera que cualquier diario importante tiene más tirada. Pero es de mucho interés observar como es, que aplicando energía, la curva sube. Sabemos también, que se han abierto numerosos CCH .
Estas hojas de barrio nos permiten hacer difusión. Pero si queremos avanzar en la apertura al medio no nos va alcanzar con las Hojas de barrio. Con las Hojas de barrio podemos dar nuestro punto de vista pero no podríamos producir un diálogo, un feed-back, ni tampoco llevar adelante acciones conjuntas necesitamos, además de un modo de conectar con la gente, una organización mínima , la publicación y un local.
No son grandes máquinas las que necesitamos, son pequeñas formaciones modulares que pueden ponerse en un barrio, en numerosos barrios, en toda una ciudad. No son grandes maquinarias.
Esa forma de apertura al medio que es más o menos constante, admite otros modos de acción no permanentes, como pueden ser acciones conjuntas con pequeñas organizaciones o agrupaciones del barrio. En un barrio nos encontramos con numerosos grupos: grupos de derechos humanos, grupos gremiales, grupos de diferentes confesiones religiosas, etc. La mayoría de ellos suelen ser fragmentos de otras organizaciones y suelen tener grandes nombres y títulos aunque solo sean 2 ó 3 representantes.
Nosotros podemos formar coordinadoras en los barrios y coordinar estos grupos entre sí. Formamos esas coordinadoras con el interés de que esa gente se relacione entre sí. Para ello contamos con una organización mínima, con un local y una hoja de barrio.
Con ellos nos movemos en base al criterio de reciprocidad. Este concepto de reciprocidad consiste en el ida y vuelta. Hoy este concepto no está muy acentuado en el mundo. Generalmente en el contacto con otras organizaciones nos ha sucedido, que nos han traído documentos pidiéndonos apoyo y hemos apoyado, han lanzado campañas humanitarias, nos han pedido apoyo y hemos apoyado y lógicamente cuando hemos querido lanzar una acción hacia el medio y les hemos pedido apoyo…ellos no han apoyado. Eso no es reciprocidad. Por eso, cuando montemos esas coordinadoras deberemos dejar en claro el criterio de reciprocidad y poner condiciones claras en la acción desde el comienzo. Eso es importante para nosotros.
Existen otros modos de apertura al medio como son los foros. Esos foros no tienen carácter permanente. Son ocasionales. Tienen una organización mínima en base a áreas de interés y suelen durar un día. Allí va la gente que tiene los mismos intereses a verse, a intercambiar. Nosotros ya tenemos algunas experiencias de ésto, como fueron los foros de Moscú y México.
Hay otras formas de contacto con el medio que son las revistas mensuales o bimensuales. Estas revistas no funcionan tan localizadamente como las hojas de barrio, van a públicos más difusos. No existe esa reciprocidad que puede producirse en el barrio, pero son muy aptas para esta etapa. También le hemos dado un fuerte impulso a los libros y en algunos puntos se han creado editoriales, que crean condiciones no solo para editar los libros, sino
diversos materiales.
También vamos montando poco a poco pequeños aparatos de difusión como radios FM, algún canal de TV y buscamos que a través de esos medios se de la realimentación que queremos en la base.
Estos aparatos empiezan con el gusto de alguno de los nuestros que prepara un programa, consigue un espacio en una radio de diez minutos, de una o dos horas por semana y sale con su programa armadito pidiendo la opinión al público.
En estas actividades hay gente más permanente y gente menos permanente. Pero en todo caso, tenemos allí el germen de los que podrían montar aparatos. Los aparatos que hoy tenemos en funcionamiento han sido puestos en marcha por pequeños grupos que ya habían incursionado en esas actividades. No es necesario designar a nadie, la gente sola y por gusto se va ubicando.
De este modo nos vamos encontrando con distintas formas de apertura al medio y claro, que nos interesa poner en marcha muchas más.
EL MOVIMIENTO AMPLIADO
Ahora vamos a hacer una cosa bastante interesante, una apertura muy grande.
Nos encontramos con una gran desestructuración que va avanzando. Todo se está fragmentando. La gente está desconectada entre sí, sus relaciones son cada vez más escasas: una pareja y a lo sumo dos o tres amigos. En toda esa fragmentación existen millones de personas que quieren hacer cosas pero no quieren organizarse. Hay mucha gente que tiene ideas, que tiene capacidad, que han hecho o quieren hacer cosas interesantes. Muchos de ellos salen de organizaciones con malas experiencias, vemos que se va llenando de «ex» por todos lados. Muchos saben que si quieren hacer cosas tendrán que hacerlas con otros, pero experimentan esa paradoja de no querer organizarse.
La gente se va fragmentando, se va separando, se va aislando y luego, un día se mira en el espejo y se dice: – ¡soy un infeliz, no se puede hacer nada por cambiar las cosas! Sin embargo a la gente le gusta agruparse, si no vean las canchas de fútbol. ¡Son como un gran foro convocado por un globo inflado de cuero de chancho! A la gente le gusta ese lío, ese calor humano, aunque después se vaya a su casa. Son eventos ocasionales. A veces la gente está enojada y se agrupa. Entonces se produce un desborde social sin dirección como hemos visto en los Angeles o en Chiapas. Otras veces, se agrupan en base a un problema puntual y hacen sus protestas , como los pescadores y los estudiantes de Francia. Son fenómenos espontáneos. No son una cosa organizada. No tienen un centro de gravedad, ni medios de difusión adecuados, ni un modo preciso de hacer participar a la gente.
En esta situación tan especial de paradoja organizativa vamos a poner ámbitos de conexión para gente con distintos intereses. No lo vamos a plantear en términos organizativos, sino en términos de inclusión, de generación de ámbitos. Serán ámbitos con formas similares a los foros, pero serán permanentes.
Vamos a convocar a mucha gente con distintos intereses, vamos a poner bases de datos en distintos puntos del mundo, de manera que cuando ellos quieran entrar se van a encontrar con esas mismas áreas de interés en su pantalla. Habrá distintas áreas para distintos intereses y la gente podrá entrar y dejar y retirar materiales que le interesen, podrá dejar su correspondencia, intercambiar direcciones, teléfonos, etc.
Podremos además de las bases, contar con circuitos alternativos como correos electrónicos donde podamos tener una área completa para nuestras actividades. También podremos poner en marcha otros mecanismos informativos como revistas electrónicas que contengan síntesis de la información de todas las bases y boletines informativos que circulen por correo convencional.
Todos estos mecanismos deberán tener permanencia. Alguien deberá ocupar esta función en el Movimiento ampliado, así como un administrativo o apoyo cumplen con una función para la estructura.
No tenemos por que bajar línea sobre lo que hay que hacer, hay que poner mecanismos en marcha para que toda esa potencia desestructurada vaya tomando su dirección. Tenemos todas las condiciones para hacerlo.
Estructuralmente no vamos a crecer por esa vía pero vamos a ganar en generar una onda favorable, una onda que ayude a regenerar un tejido social maltrecho.
Hoy, tenemos los síntomas de que la gente quiere participar, antes no los teníamos. La gente ahora está más razonable. Han empeorado muchas cosas pero ha mejorado la posibilidad de diálogo. Aunque, claro, la posibilidad de diálogo no quiere decir que podamos organizar cosas juntos.
Hemos observado que en las últimas reuniones mundiales, mucha gente que no es del Movimiento hace presión para participar. Nos encontramos con grupos o individuos que realizan diversas actividades que hacen presión hacia el centro. Eso nos da que pensar.
Vemos que mucha gente asocia participación con organización como si fuera el mismo concepto. Nosotros distinguimos bien los dos conceptos. Hay gente que quiere participar pero no organizarse. Incluso dentro de la estructura puede haber gente que se ha incluido a pesar de la organización. Le gustan las ideas, le gusta el intercambio, la relación con otros, pero como no existe otro mecanismo de participación, y él quiere participar, se incluye en la estructura.
Vamos a poner en marcha el Movimiento ampliado porque ya tenemos los síntomas del deseo de participación. Es la misma gente la que hace presión para participar. Vamos a poner al servicio de la gente todos los mecanismos de participación para que estén a gusto y produzcan acciones interesantes en una cierta dirección.
Nosotros podemos hacerlo porque tenemos estructura y organización. Tenemos el motor para ponerlo en marcha. Podemos ir haciendo todo ésto, porque la época es adecuada. Antes la gente creía en otras cosas. El momento va cambiando y podemos ir abriéndonos más hacia el medio.
Próximos a enero vamos a dar señales. Pequeñas señales en distintas partes del mundo, para que la gente diga : ¡Ah! eso me interesa. En setiembre y en noviembre llenaremos de afiches montones de ciudades en el mundo anunciando lo que vamos a hacer: «Humanistas del Mundo el 7 de enero en Santiago de Chile». No vamos a invitar a nadie, solo vamos a comunicarlo y el que quiera ir, que vaya.
También largaremos señales por la prensa y a las agencias internacionales. Invitaremos también «notables» y les diremos: -si no puede ir mande su imagen. Y le hacemos un video donde él dé su punto de vista, para proyectarlo luego, en pantalla gigante.
EL NUEVO HUMANISMO
Estamos en un problema. Es un problema teórico, un problema de ideas pero que puede tener consecuencias prácticas.
En muchas partes aparecen gentes de distintas tendencias políticas, de distintas confesiones religiosas que se dicen humanistas. Ahora todos se proclaman humanistas. Algunos llegan al punto de decir que como somos seres humanos, por tanto somos humanistas
Necesitamos definir nuestro perfil. Como conjunto de ideas está muy definido pero no como palabra. Vamos hablar del nuevo Humanismo. Todas las formas anteriores a nosotros son viejos Humanismos. Nosotros somos los nuevos Humanistas. ¿Pero cuál es la diferencia más allá de la palabra?
La palabra «humanista» circuló en Occidente hace unos cuantos siglos. Se les ocurrió a unos señores que el ser humano no era muy tenido en cuenta, que todo poder «emanaba de dios o del rey». Estos señores empezaron a escribir distintas cosas, entre ellas, las «Humanae Lettera». Empezaron a escribir sobre cuestiones humanas, eran gente preocupada por la gente. Comenzaron a dar importancia al cuerpo humano. Muchos pintores dejaron de pintar sobre personajes y temas religiosos, sobre el rey y empezaron a pintar a las personas. Descubrieron que la ropa no era el cuerpo y empezaron los desnudos. Descubrieron también aspectos de otras culturas, como la griega y la romana, y renació aquello que había estado sepultado un milenio. Muchos empezaron a preguntarse… ¿Quién ocupa el lugar central?
Fue generándose una corriente que empezó a tocar distintas áreas e intereses. Artistas, pintores, escultores, escritores… nadie les dijo lo que tenían que hacer. Empezó a surgir una onda que tenía que ver con una nueva visión del mundo. Así, surgió el humanismo clásico en la época que conocemos como el Renacimiento.
La cosa siguió adelante, discutieron la religión, el estado y todo aquello que se les cruzaba. Así siguió hasta la revolución francesa. Después vino el absolutismo, el despotismo y el humanismo empezó a desaparecer. Siguió la revolución industrial, las dictaduras, las guerras mundiales y después de tanta cosa absurda y sin sentido se empezó a reconsiderar nuevamente que pasaba con las personas.
Han aparecido otras iglesias… otros reyes y algunos se han preguntado: ¿dónde está el hombre?, ¿para qué vive?, ¿qué sentido tiene todo este lío? Entonces empezaron a estudiar la vida humana. ¿Qué es lo que define al ser humano?, ¿qué es lo característico?, ¿el lenguaje?, ¿que produce elementos técnicos?, ¿que frente a un estímulo produce una respuesta?, ¿o que puede diferir respuestas y planificar su futuro?, ¿que sus tiempos son amplios y que su memoria no se trasmite genéticamente, sino que es personal e histórica?
Y empezaron a aparecer nuevas corrientes. Aparece un humanismo cristiano motivado por aquellos que habían perseguido a los humanistas. Proponen un humanismo teocéntrico, partiendo de la teoría de que el hombre a sido creado a imagen y semejanza de dios. Aparecen los humanistas ateos, porque siempre hay algún problema con los que creen en algo y aparece un humanismo existencialista que fue una cosa de intelectuales, un debate entre especialistas. Son distintas corrientes contemporáneas. No pasó mucho con ellos, pero se reabrió el debate.
¿Dónde empezó todo ésto? Si miramos el globo vemos que comenzó en algunos países de Europa. Como empezó allí ellos pusieron el copyright.
Nosotros hemos visto que aquello que comenzó en algunos países de Europa ya estaba presente en las culturas cercanas, como en la griega y en la romana, pero también en los egipcios, en el Este, a lo largo de la ruta de la seda, en la cultura árabe. En las fuentes de todas las culturas hay pensadores Humanistas. De eso hoy no se habla.
Hoy el mundo no es occidente. Todo se mundializa. Las personas tienen un pantalón americano, un reloj japonés, una camisa rusa. Nosotros sabemos que es lo que sucede hoy con las comunicaciones, con el intercambio de personas. Esta claro también un proceso de desestructuración, en donde es evidente que las culturas van a chocar entre sí (ejemplo: la musulmana y la occidental).
Para nosotros el nuevo Humanismo tendrá que ver con un conjunto de códigos culturales que surgen de todas las culturas y que no siempre han tenido éxito por que se han desviado, porque no han podido abrirse paso.
El Neo-Humanismo implica la idea de universalidad. Si el Humanismo se plantea como un neo-colonialismo, no va a funcionar.
Las culturas tendrán carácter universal desde sus diversidades. Y todas las culturas son importantes. Estamos rescatando las raíces del Humanismo en las distintas culturas. Estamos trabajando sobre materiales teóricos, pero de gran importancia en el hecho práctico.
Tendremos que definir muy bien cada concepto del nuevo Humanismo. Conceptos que vamos a poner después en materiales y declaraciones de prensa. Para ésto estamos preparando un glosario.
DIFUSION
Un tema que debiéramos mejorar es nuestra presencia en los medios de difusión. Para ello, será de interés que en cada país se forme un equipo de prensa que enganche con la comisión ideológica y que esté integrada por el vocero.
Hasta ahora el contacto que teníamos con la prensa era cuando realizábamos alguna actividad puntual como un acto, un foro, una campaña, etc., entonces llevábamos gacetillas a los medios, informando sobre nuestras actividades. Ahora nos ocuparemos de acercar gacetillas en las que fijaremos con nuestro punto de vista sobre los distintos conflictos del medio, además de darle permanencia al contacto.
Nuestras publicaciones deben ser totalmente pluralistas. Solo discriminamos a aquellos que discriminan y a los violentos. Nuestra postura ideológica la fijamos en la editorial, el resto del contenido debiera llenarlo la gente.
Un tema de interés para las hojas de barrio es el acercamiento a los pequeños y medianos comerciantes del barrio. Ya hemos tenido algunas experiencias de mucho interés, donde comerciantes de un barrio nos han ofrecido su apoyo y han llevado una publicación de 3000 de tirada a 25.000. A ellos les conviene apoyarnos; no solo porque sus avisos comerciales se van a leer más en el barrio, sino también, por que muchos están de acuerdo con la línea ideológica, que va en la línea de sus intereses.
Nuestra idea no es competir con los medios de prensa masivos. Son planos distintos. Ellos tienen que ver con esa maquinaria de la noticia manipulada, lo nuestro tiene que ver con el arraigo.
A las Universidades las tomamos como si fueran barrios. Convocamos gente a través de los afiches para poner en marcha una publicación independiente, que podrá contar con el apoyo de los comerciantes cercanos a la universidad. En algunos casos nos ofrecerán un aula para hacer nuestras actividades. Para empezar está bien. Pero aspiramos a un local propio cercano a la universidad.
En este momento no estamos preocupados por el crecimiento estructural. El crecimiento llegará por «presión de la gente hacia el centro». Pero este crecimiento será desde la base social.
Nosotros no pensamos en términos gradualistas. Lo nuestro es un planteo en un mundo globalizado, donde todo se conecta. Un efecto demostración llega rápidamente a otros puntos. Y si es posible en un punto es también posible en otros.
Pregunta: En un momento de apertura como éste, surge un problema: muy a menudo nos encontramos con personas que tienen un pasado dudoso o paralelamente a la colaboración con nosotros tienen acciones dudosas. ¿Cuál es el criterio en el que deberíamos basarnos al momento de asociarnos con otros?
Nosotros atendemos a las conductas de la gente teniendo en cuenta el criterio de reciprocidad. Nosotros vamos a hacer ésto… y tú ¿qué vas hacer? Nosotros no podemos escudriñar o interpretar las acciones de la gente. Podemos fijar el criterio de reciprocidad y después en la conducta vemos.
Si hay temas con el pasado, debiéramos dejar en claro que nosotros creemos en la posibilidad de cambio de las personas. Hay cosas difíciles de tragar que han hechos otros en el pasado, pero conviene hacer un trac en la cabeza, porque sino uno queda pegado sicológicamente al pasado. No es un tema que debiera silenciarse. Es un tema para intercambiar.
No es bueno para uno mismo quedarse pegado sicológicamente. La solución no es olvidar. Sino comprender y seguir para adelante. Son cosas que debieran transferirse no solo en la conciencia individual sino sobre todo en la conciencia social. Si no se transfiere en la conciencia social, se cierra el futuro.
Pregunta: ¿Cómo surge la relación con el Instituto del Hombre de Frolov?
Tendríamos que hacer un poco de historia. Nosotros supimos con anterioridad que iba a haber problemas en este sistema. Sabíamos que había problemas ideológicos sin resolverse. Occidente no se enteró de nada, como tampoco previó la revolución del Islam ni la caída del muro. Sabíamos que en ese Movimiento existían dificultades ideológicas que no podían resolverse. Lo vimos hace 30 años. Sabíamos que tarde o temprano iba a haber problemas estructurales, porque las estructuras están montadas sobre ideas. Vimos dos problemas básicos. Uno era que las estructuras más rígidas eran las que iban a tener más problemas en la etapa de desestructuración. Y otra, que en esa desestructuración veíamos el resurgimiento de realidades étnicas, culturales y de lenguaje que aparecían de modo superficial «uniformados».
Veíamos el surgimiento del Islam con fuerza, los Movimientos autonomistas en Europa y fragmentaciones de todo tipo en las sociedades. La URSS podía ser el epicentro de este terremoto. Epicentro que comenzó aquí y aún no ha terminado. Ha sido un cambio histórico de mucha importancia. No puede verse tan livianamente.
La Perestroika trato de afrontar esos dos problemas. De no haberse hecho eso, la cosa hubiera sido a escala mundial mucho más grave. Aquí había un problema de confrontación muy grande, donde los accidentes se sumaban día a día. Aquí aparecía una alarma roja cada dos años, mientras el arsenal de submarinos seguía creciendo. En los últimos tiempos los errores de interpretación aumentaron al punto que había una alarma roja por mes. El accidente nuclear era previsible. Sabemos que ninguna de las dos potencias hubiera sido tan estúpida como para atacar, pero la posibilidad de accidente estaba. En esa situación apareció la Perestroika. Antes de que se produjera la Perestroika, en la época de Brezhnev, hicimos algunas incursiones a la URSS. En aquel momento tratamos de tomar contacto, pero la cosa era muy cerrada. En el año 81 llego una amiga nuestra con un grupo de solidaridad con los pueblos, y tomó el primer contacto con Frolov, entregándole nuestros materiales.
Cuando se produjo la Perestroika, Frolov estaba cerca de Gorbachov y creemos que nuestros materiales fueron circulando entre ellos.
Posteriormente, en el año 93 Frolov participó en nuestro foro mundial.
Nosotros creemos que Rusia es capaz de dar el paso hacia adelante que nosotros esperamos. No es el punto más atrasado, como algunos creen, es el punto más adelantado. Y lo es por su experiencia histórica, por sus aciertos y por sus errores.
Pregunta: En la carta 7 dice: «Hablamos de una revolución social que cambie drásticamente las condiciones de vida del pueblo…». ¿Cómo hará la conciencia individual para acompañar la velocidad de los cambios sociales para que no vuelva a repetirse lo que nos pasado a nosotros?
Los cambios sociales deben ir acompañados por cambios en las personas. El problema hoy es muy grave. Se está desestructurando todo y al mismo tiempo se está concentrando en manos de un capital mundial que posiblemente, vaya al colapso. Todo está controlado por el poder económico. Si ésto va al colapso se fragmentara todo. También se colapsaron las 22 civilizaciones anteriores que nos precedieron. Y cuando ésto sucedió, se volvió al oscurantismo. En otras épocas, afortunadamente, el mundo no estaba tan interconectado y cuando caía un imperio en un lado, surgía otro en otra parte (así cuando cayo Persia, surgió China). Ahora funciona todo con un solo pistón. Si se colapsa el poder económico, se colapsará todo. Por la secuencia de los acontecimientos mecánicos ésto revienta. El problema es como la intención humana interviene en la historia mecánica.
Pregunta: Unas líneas más abajo dice… «la violencia no es un componente esencial de esa revolución…». ¿Es entonces un componente secundario?
Nosotros concebimos la revolución en términos de cambio de estructuras, no en términos de romper cosas. Es el sistema el que está generando e imponiendo la violencia. Nuestro trabajo es recomponer un tejido maltrecho, estructurando la base social.