15 de Julio de 1994

 

Quisiera comentarles en qué estamos a nivel general y luego cómo nos organizamos en los distintos lugares en donde hay diferentes consejos para hacer más compacta y concertada la acción en cuanto a coordinación y prensa.

La apertura hacia la base

Desde hace un largo tiempo estamos abriéndonos al medio social. Si nos vamos atrás en nuestra historia, comenzamos como un grupo de estudios muy cerrado. Desde hace algún tiempo largamos algunas hojas y algunos locales perdidos en los distintos países. A raíz de esta campaña, en donde nos fuimos a la base, hemos pasado de una tirada de 120.000 ejemplares de hojas de barrio en diciembre a 1.020.000 ejemplares mensuales a fines de junio, y hemos pasado a 100 locales en estos meses. Hay una apertura hacia el medio. Si circulan las hojas de barrio, es porque hay gente que las lee. Puede ser que en los próximos meses pasemos a varios millones de ejemplares. Hemos editado libros en distintos idiomas. Hemos abierto radios y estaciones de TV locales, y seguiremos abriendo otras. También hemos sacado algún concejal (16 concejales en Chile, 12 en Costa Rica y 1 en Italia, en Turín). También crece el contacto con la prensa, están saliendo cada vez más artículos nuestros.

El Movimiento ampliado

Necesitamos ahora hacer algo más potente. Estamos notando una cierta presión de gente que se acerca a nosotros. Se trata no sólo de que se puede dialogar mejor (antes nos despreciaban), o que quizás les han pasado cosas, sino que es otro tipo de presión, que tiene que ver con el querer participar. Nosotros nos reunimos cada 6 meses para ver cuestiones de organización y planificación. Y nos ha pasado, que en distintas partes del mundo, organizaciones o personas -sabiendo que nos juntábamos- han preguntado si podían venir. Es gente valiosa, interesante, pero nos encontramos con el problema de que no tenemos mecanismos de participación. Hay que distinguir entre participar y organizarse. La gente quiere participar, pero no entrar en una organización. No digamos que la gente no quiere participar, digamos que nosotros no tenemos canales o mecanismos adecuados.

Nos encontramos con que los locales de los partidos o instituciones están vacíos, porque se han ido separando de la base social. ¿Y cómo se produjo ésto? Es una larga historia. Pero volvamos a la paradoja organizativa. Por ejemplo, tú y yo estamos interesados en hacer algo por los derechos humanos. Existen organizaciones que trabajan por los derechos humanos, pero no confiamos en esas organizaciones. Por eso decidimos hacer algo nosotros. Por otro lado, no nos queremos organizar, porque ya hemos visto a dónde han ido a parar las organizaciones. Así que no nos organizamos. Entonces nos volvemos a separar cada uno por su lado y nos queda la sensación de que nada se puede hacer… Queremos dar un paso más, queremos realizar un esfuerzo desde el Movimiento, desde la estructura, que es la única que está en condiciones de hacerlo. ¿Y cuál es nuestro interés? Nuestro interés es que no se siga perdiendo una cantidad de energía social. Es decir, aprovechar toda esa energía social que se está perdiendo. ¿Se acuerdan de los foros de Moscú y México? Estos foros han permitido de manera fácil y simpática reunir a activistas de distintos campos según sus intereses. Estos foros no son permanentes, ni tampoco fue nuestra intención darles permanencia. Una forma parecida a esa queremos poner en marcha en enero, pero dándole permanencia. Para eso crearemos ámbitos por temas (ejemplo, derechos humanos, comunicaciones y tecnología, organizaciones de base social, arte y cultura, etc.). Creamos ámbitos de relación entre la gente y muchos de ellos irán tomando una dirección interesante. Les tendremos que destinar bases de datos y áreas de intercambio dentro de esas bases. También se puede utilizar el sistema Internet como intercambio. Podemos abrir locales por ciudad y producir boletines de las actividades. Destinaremos unas pocas funciones en la estructura para poner en marcha y ocuparse de que funcione. Lo pondremos en marcha el 7 de enero en escala amplia, es decir, desde el máximo nivel. Ésta será nuestra primera experiencia y tendrá el valor de una prueba piloto que luego podremos ir perfeccionando para bajarla a nivel de los países. Será un paso más hacia la apertura. ¿Cómo vamos a invitar a la gente? Como no disponemos de las grandes cadenas informativas, lo haremos con lo que tenemos a mano: afiches, stickers, aprovechar los contactos con agencias de prensa y periodistas, bases de datos existentes, Internet, etc. No será una invitación, sino que anunciaremos lo siguiente: «Humanistas del mundo, 7 de enero de 1994, Santiago de Chile».

El humanismo histórico y el Nuevo Humanismo

Hoy día está de moda ser «humanista». Todos se llaman humanistas y algunos opinan que el humanismo es patrimonio de toda la humanidad, porque «todos somos seres humanos». Esto no es así ni en la práctica ni en la teoría. Es necesario definir al Nuevo Humanismo. El humanismo histórico que se conoce en occidente surgió después del oscurantismo de la Edad Media y se caracterizó por una vuelta al ser humano, a los valores del cuerpo, a la investigación del mundo que los rodeaba. Se aprendió nuevamente a leer y escribir… Es una larga historia, y los primeros humanistas sufrieron una gran persecución y hubo una gran discusión con las instituciones de la época. Los ideales del humanismo reaparecieron en distintas revoluciones (ejemplo de la revolución francesa). Empiezan luego otra vez las dictaduras de todo tipo, oprimiendo a la gente y tratando de uniformar todo. Luego otra vez surge la discusión sobre el significado del ser humano, después de las catástrofes de las guerras mundiales. Después de tanta barbarie se preocupan y se preguntan qué sentido tiene la vida humana, qué pasa con las personas. Surge el humanismo existencialista, el marxista, el cristiano y el ateo. ¿Se podría decir que ese humanismo (el humanismo del copyright) es un humanismo universal? No. Ese humanismo se desarrolló en una zona geográfica. Ojo, no se vaya a querer hacer un neo-colonialismo cultural. Sabemos que la civilización humana ha sido enriquecida por todas las culturas. Necesitamos un fundamento teórico para el Nuevo Humanismo universal. Es bueno tener esa solidez. En el Centro de Estudios Humanistas de Moscú se están haciendo trabajos de investigación sobre esos fundamentos teóricos (elementos de las culturas china, india, árabe, etc.). Por un lado entonces Salvatore está completando los Antecedentes históricos del Humanismo con aportes de otras culturas, y por otro lado se publicará un libro con monografías producidas por los investigadores del CEHM. También tendremos que tener en cuenta algunas objeciones de nivel hechas al humanismo histórico y elaborar las respuestas del caso.

Equipo de prensa

En los países donde funcionan distintos consejos se han creado las coordinadoras. Un mecanismo de la coordinadora es la comisión ideológica, que se ocupa del estudio de los datos de lo que ocurre en ese país. Allí, en ese punto, se ubica el equipo de prensa, que va elaborando puntos de vista sobre lo que va ocurriendo. Este equipo necesita tener permanencia y no aparecer y desaparecer. Por otro lado están los boletines informativos de las actividades que estamos realizando (a nivel local y global) y que llegan más allá de la estructura, y que han sido bien recibidos. Hay cosas a perfeccionar en ciertos aspectos prácticos.

El átomo mínimo del trabajo en la base

El átomo mínimo del trabajo en la base lo constituyen la hoja de barrio (electrón) y el local (protón). El trabajo solamente con la hoja de barrio tiende a difundirse si no hay un elemento de referencia físico.