8 de Julio de 1994
Reunión de la estructura del Consejo Rho-Fénix con el Coordinador en Zurich

 

 

Estamos en una campaña de posicionamiento. En esta campaña queremos abrir centros, sacar hojas de barrio y establecer contacto con otras organizaciones. En este Consejo llevamos ya un tercio de la campaña y continuaremos hasta concluir la misma el 15 ó 20 de septiembre. Se trata de una campaña de apertura hacia la base y no tenemos la intención de crecer estructuralmente durante la misma.

Por otra parte hay una cantidad de gente interesante que entiende lo estructural pero que tiene dificultades para trabajar en esta dirección de apertura hacia la base. De modo que tenemos dos dificultades:

  1. Estamos aplicando la energía al desarrollo de la base y por ello no producimos un crecimiento estructural.
  2. Tenemos gente no arraigada que tiene cualidades estructurales, pero que en este momento no tiene posibilidades de crecer estructuralmente.

Como consecuencia de ello es que no podemos esperar un crecimiento estructural.

A nivel global hemos hecho interesantes avances. Hace un año teníamos una tirada de 130.000 ejemplares de hojas de barrio, ahora son más de 1 millón y hacia fines del semestre serán varios millones. El número de CCH ha aumentado, pero la configuración básica de los frentes vecinales aún está incompleta. En algunos casos no hemos alcanzado la configuración básica hoja de barrio+local. De manera que estamos alcanzando mucha gente con la difusión pero falta el punto de referencia, el local. Queremos crecer desde la base, pero ésto será difícil si no cumplimos con requisitos mínimos.

Tenemos dos ejemplos de cómo se puede crecer: 1) En algunos lugares venimos haciendo cosas desde hace ya bastante tiempo, la gente que participa se conoce bastante, pero no hay gran circulación. Sin embargo la integración de esa gente resulta fácil, porque ya han hecho muchas cosas en conjunto y han llegado a ser como amigos. 2) En otros casos, luego de lanzar la hoja de barrio y contar con local, se genera una gran circulación de gente que hace cosas junta. Alguna de esa gente se irá integrando a la estructura, aunque no se haya generado esa amistad. Estos serán los dos casos de crecimiento que tendremos a futuro, siempre desde la base. A partir de un centro inactivo no creceremos, porque no habrá la mínima circulación que se requiere. Existe un punto crítico, una proporción crítica que hay que alcanzar para producir la ruptura: que el número de gente que circule sea mayor que el de la estructura que puso en marcha el centro.

En los últimos meses no crecimos pero hemos trabajado bien en la base. Gran número de gente sacó hojas de barrio. Ahora falta que esas hojas de barrio se cristalicen en locales. En el Consejo Rho se terminará la campaña en 2 meses más y entonces podremos hacer otras cosas, sin que se pierda lo que hemos logrado.

Como Movimiento en general, configuraremos un Consejo compacto al finalizar el semestre. Por su parte, cada consejo verá como puede hacer para contar con una estructura compacta y sólida. cada consejo es diferente, está en diferentes países, con distintas lenguas, etc. Hay consejos que tienen una primera instancia bastante amplia, (Risas), eso es interesante desde el punto de vista de las posibilidades que le abre, pero ahora vamos a necesitar estructuras compactas y sólidas. Así que habrá que discutir este punto. No hay un criterio general, cada consejo deberá encontrar la mejor forma y discutir cómo hacerlo.

La configuración del nuevo Consejo se hará en los primeros días de enero. Ha sido una etapa interesante, hemos experimentado mucho, pero ahora es el momento de compactar. Así que cada consejo verá la mejor manera de hacerlo.

Pasemos a otro tema:

Desde hace mucho tiempo estamos buscando distintas formas de abrirnos hacia la base social, y así hemos generado distinto tipos de actividades. Los centros vecinales constituyen una buena posibilidad de participación, pero tienen sus límites. Para mucha gente que no se mueve en el vecindario, no tenemos posibilidades de participación. Les gustaría participar en algo, pero no les ofrecemos otras posibilidades que no sean los CCH este será el tema a partir del próximo semestre, cuando lancemos el Movimiento ampliado: más contacto con personas y organizaciones. Muchos de ellos tienen la sensación de que no pueden participar de nuestras actividades.

Alguna gente tiene problemas con la cosa organizativa y por ello no participa. Esto no debe interpretarse como que la gente no tiene interés. Quieren participar en algo, pero sin ser asfixiados por las organizaciones, esta situación paradojal se está dando cada vez más en las sociedades. La gente quiere hacer cosas, se junta espontáneamente y luego todo se acaba. Cada día hay más «ex»: ex-socialistas, ex-ambientalistas, ex-comunistas, ex-activistas, etc. Gente excelente, gente con iniciativas, que quiere participar, hacer cosas juntos, pero no organizados. Es curioso, pero es así. Muchos quieren lanzar un proyecto, pero sin organización. De modo que al final aumenta la sensación de que no se puede hacer nada.

La estructura deberá hacer el siguiente esfuerzo: poner en marcha un mecanismo para generar ámbitos de participación flexibles. Gente de estructura deberá especializarse en este tema, la creación de esos ámbitos, y ocuparse de que funcionen. Será algo parecido a la experiencia con los foros que hemos realizado (en Moscú y México), en donde participaron una cantidad de gente y organizaciones. Vinieron, hicieron buenas relaciones entre ellos y cuando concluyó el foro no sucedió nada más. Pero no pondremos en marcha foros, eso fue sólo un ejemplo. Necesitamos algo más permanente. Deberemos contar con algunos mecanismos (diferentes secretarías organizadas por temas, por ejemplo, derechos humanos, arte y cultura, política y sociedad, etc.), a fin de que puedan formarse equipos en torno a diferentes temas en donde la gente pueda incluirse de acuerdo a su interés. En ese ámbito la gente podrá presentar sus proyectos frente a otros que estarán escuchando. Es posible que yo tenga una idea, pero dónde puedo encontrar gente para dársela a conocer… tiene que ser un lugar en donde la gente pueda presentar sus ideas y los otros vayan para conocer esas ideas. Para ello sirve la creación de esos ámbitos, donde la gente pueda conectarse entre ella y en donde la información pueda circular. Pero ello no funcionará por sí solo. Tendremos que contar con mecanismos, para que eso funcione (bases de datos, Internet, listas de direcciones, etc.), pero no decirle a la gente qué es lo que tiene que hacer. Crearemos esos ámbitos y esa será nuestra tarea. ¿Y cuál es el interés del Movimiento en todo ésto? No es un interés estructural, no queremos crecer a través de ello. Es poner en marcha un proceso que necesita la sociedad y los individuos, y que no se pondrá en marcha por sí solo. La estructura puede ayudar a la generación de una onda social, para que la gente pueda participar. Esa onda puede llegar a ser muy grande. Nosotros sólo generaremos el ámbito, pero la dirección de ese ámbito no será responsabilidad nuestra. La dirección será seguramente positiva, porque otro tipo de gente no participará de esas formas flexibles. Pondremos esos ámbitos nosotros, porque no hay nadie que pueda hacerlo.

De modo que tenemos interés, ponemos los temas, posibilitamos las relaciones y producimos circulación de la información.

Millones de personas creen que están solas. Hay una pérdida increíble de energía social.

Y en 6 meses más ponemos en marcha ese ámbito. Lo lanzaremos desde el primer nivel. Nos reuniremos 2 días con el Consejo y el tercer días será para esa reunión grande. Desde afuera se verá bastante caótico. Después, cada consejo verá como traslada eso hasta la base. Lanzaremos primero la cosa internacional y luego corregiremos. Y entonces cada consejo verá cómo lanzar ese ámbito (con una oficina, bases de datos, difusión, participación, etc.). Para ello se necesitará gente que ponga en marcha esos mecanismos, se necesitarán funciones para ello. Seguramente aparecerán algunos que dirán «pero ésto es un caos, debemos organizar ésto». ¡Bueno, organice! Nosotros no discutimos, nosotros no organizamos a nadie, pero decimos claramente lo que hacemos: Estamos creando mecanismos de participación.

No invitaremos a nadie, simplemente anunciaremos: «¡Humanistas del mundo! El 7 de Enero en Santiago de Chile». Eso será. Con afiches, stickers, volantes grandes y chicos, con una flecha, quizás, o un mapa, para que se sepa dónde es. Se lo haremos saber a la gente, a las agencias de noticias, vía télex, fax, etc: «Humanistas del mundo, el 7 de enero, Santiago de Chile, Sudamérica». Entonces yo estoy en Japón y allí, en la pared (en japonés, por supuesto): «Humanist…» ¿Pero qué es ésto? Si estoy interesado, voy a ir. Vendrá alguna gente que algo sabe, que algo sabe, que la juega de que no sabe nada, pero que tiene un primo que en otro momento le comentó algo, y siempre la juega de que nunca oyó… Algo pasará allá en Santiago, no abriremos oficinas de turismo, no daremos calendarios ni horarios de vuelos para poder llegar allá. Si estoy interesado, llegaré. Y allá podremos poner algunas señales, algunas flechas. El 7 de enero: encuentro de los humanistas del mundo. A la gente que conocemos, podremos explicarles un poco más de qué se trata, que haremos y por qué lo hacemos. Pero no podemos explicarle a toda la sociedad, sólo a nuestros contactos. Sí en cambio podemos dar señales. Y allá lanzaremos el movimiento ampliado. Será una asamblea fundacional. Si quieren venir personalidades, serán bienvenidas… Gorbachov o Rigoberta Menchú. No perturbarán nuestras actividades. Mucha gente quiere participar, pero no en la estructura. Ya a Milán quería venir gente, hay una presión desde afuera, quieren venir, viene de la gente misma.

Lanzaremos lo que podamos, lo que estamos en condiciones de hacer. ¡La gente tendrá que ser tolerante con nosotros! ¡Pero ustedes no hacen nada, tendrían que hacer algo para que podamos participar! Están presionando sobre nosotros, la gente quiere participar y no le estamos facilitando las cosas: delegado de grupo, campaña financiera, funciones, etc. Si hay una fiesta para 100 personas, la organizan 2 ó 3, otros cuentan chistes, es poca gente la que la organiza. No todos están ordenando las mesas, colocando las sillas, etc., y no todos están contando chistes.

Será un gran caos, no deberíamos prometer una cosa muy organizada. Será un sólo día, pero en los días subsiguientes se podrán juntar con otra gente, ése es el punto.

Retomando el tema anterior: en 2 meses más habremos avanzado bastante con el tema de las hojas barriales y de los locales, habremos concluido la campaña. Estamos lanzándonos hacia la base. Le comunicaremos a la gente que ha estado participando y que tiene aptitudes estructurales, y ellos tendrán que saber que estamos lanzándonos hacia la base. Probablemente no le guste eso de ir hacia la base, pero tendrá que saber que estamos yendo hacia la base. Para ello necesitamos mecanismos de apertura hacia la base y mecanismos de participación que lanzaremos el 7 de enero. De manera que es posible que gente que ahora está en la estructura, después no esté, porque tendrá otras posibilidades de participación. Gente a la que le gusta la idea, la otra gente, las actividades conjuntas, pero que a lo mejor no le gusta el trabajo en el vecindario. En este momento no tenemos más posibilidades de participación que el trabajo en la base. Más adelante tendremos otras posibilidades de participación para esa gente. Por otra parte, hay gente que no está en la estructura porque no le gustaba eso de trabajar en la base y podrá volver más adelante. En todo caso, tendrá que saber que estamos yendo hacia la base.

Somos unos 5000 tipos y hacemos lo que podemos. Un trabajo permanente. Estamos buscando formas. Algunos me preguntan si es un problema de fe. En efecto, en todas partes hay mucho pesimismo en la gente. Por todos lados aumenta el control. Fundamentalismo, Neo-irracionalismo. Es un desastre. Si todos comienzan a conectarse, comenzará la onda. Y nosotros hacemos lo que podemos, lo mínimo. Hay una cantidad de gente que no cree más en los políticos, en las organizaciones. Y tienen razón, porque le pasaron un montón de cosas. O se conectan, o sobrevendrá el colapso. Y el colapso no es bueno para la gente.

Creo que hay un gran pesimismo sin solución en la gente. Pero yo no creo en ello. ¿Y de qué dependerá el futuro? De la gente. Y si se quiere suicidar, bien. En todo caso, no está bien si no hacemos alguna cosa. Se necesita un motor y entonces la gente decidirá.

 

Respecto a la reestructuración del consejo Rho:

Si lo hacemos ahora, la situación será forzada. Si lo hacemos en diciembre, es muy lejos y no se puede seguir en esta situación mucho tiempo. Hasta el 15 de septiembre no creceremos, pero después la cosa será diferente. De modo que podemos tomar la finalización de la campaña para efectuar la reestructuración, es un buen momento.