Milán
1 y 2 de Julio de 1994
Apuntes de la reunión Anual de Consejos Perseo, fénix y Pegaso

 

 

En la parte informativa de la reunión se comentaron las experiencias de montaje de la radio y televisión barrial en Madrid, las revistas en París, Bombay, Roma, el desarrollo de los foros comunales organizados en Colombia, el Encuentro de la cultura Humanista realizado en Chile, la experiencia del armado de parlamentos de base entre serbios y kossovitas. Además, se comentaron las actividades realizadas por distintos aparatos (Centro de Estudios Humanista en Moscú. Internacional Humanista, editoriales, radios y TV ), por los frentes barriales, por los frentes políticos (elección de consejales en Costa Rica y participación en las elecciones europeas de España y Bélgica.).

Estamos en una etapa de apertura en la que nos interesa el arraigo y la difusión a través de las hojas de barrio, los locales, los libros, los aparatos de difusión y la prensa en general. Es evidente que estamos intencionando en esa dirección. Además, estamos tratando de posicionarnos para estar más cerca de la gente, para que el contacto no sea espontáneo sino que sea permanente y que avance.

Hace seis meses dijimos que íbamos a constituir el Consejo en esta reunión, pero a mitad del semestre lanzamos una campaña de expansión y arraigo que ha producido corrimientos en los planes de crecimiento estructural . Esta campaña, que es de mucho interés, afectó el crecimiento. Agregamos, a mitad de camino, una actividad de arraigo que afectó la posibilidad de la configuración de los Consejos. Esto ha provocado en los nuestros una suerte de neurosis respecto del crecimiento. Es bueno aclarar que no vamos a tener crecimiento estructural hasta que no produzcamos una ruptura entre el número de estructura que pone en marcha una actividad y la cantidad de gente que se nuclea en torno a ella.

Hoy estamos convocando gente con mentalidad difusora. Estamos creando una condición de origen muy distinta a la de otros momentos. En un barrio, por ejemplo, una sola persona convoca gente para hacer una publicación o un programa de radio, convoca gente afín con el tema de la difusión. Más adelante, cuando a esa gente le decimos que tenemos que ampliarnos y llegar a más gente, ellos dicen: «obvio». Esto es así por que la condición de origen es distinta a momentos anteriores. El modo convencional de crecimiento no nos ha traído problemas, pero resulta limitado a la hora de multiplicar el fenómeno.

Las hojas de barrio necesitan un punto de referencia. El trabajo de arraigo debe cristalizar en un local. Si no cristaliza en un local vamos a tener una publicación inestable y gente que no tiene donde «enchufarse». El átomo mínimo no es la hoja, sino la dupla hoja-local. Estas son las condiciones básicas para el crecimiento estructural. Luego, será la actividad y la circulación de gente en el local lo que decantará en crecimiento de la estructura. Vamos a crecer por decantación. La gente se va a integrar con gusto sabiendo que hay que multiplicar el esfuerzo. Vamos a crecer en base a la aglutinación de gente en torno a los conflictos.

La gente podrá integrarse en distintas capas de participación y estará bien que ella se ubique donde quiera. Si logramos que circule mucha gente por el local, habrá una proporción que decante en estructura y otra, que participará flexiblemente alrededor de la misma.

Entonces, en medio de este tema organizativo nuestro, que es la intención de formar el Consejo, hemos insertado una campaña de expansión y arraigo que no da resultados estructurales inmediatos. Por lo tanto, nos conviene esperar a diciembre para su configuración.

Aquellas lineas de primera instancia que no han logrado configurar sus Consejos de Delegados de Equipo, podrán seguir en su empeño hasta diciembre como plazo final y por consiguiente, no quedarán conectados con el sector administrativo, como habíamos fijado en la reunión anterior.

La gente podrá construir sus estructuras de aquí a diciembre, pero será importante que no deje de lado el trabajo de arraigo logrado, por que de otro modo esas estructuras no tendrán base de sustentación. Queremos configurar el Consejo con estructuras sólidas y seriecitas.

Aquellas lineas que necesitan número, tendrán que realizar un «trabajito» extra. Los que no tienen esa urgencia por la configuración podrán reforzar la linea y la dirección en que vamos.

Queremos una estructura sólida que aguante una expansión que tendrá formas muy flexibles. Hagamos las cosas bien en estos seis meses.

En enero, y simultáneamente a la configuración del Consejo vamos ampliar el Movimiento desde el punto de vista de la inclusión y no de la organización. Crearemos nuevas formas de inclusión y participación para la gente que no quiere, o no puede participar estructuralmente, pero que sí quiere estar incluida en el Movimiento.

Necesitamos crear ámbitos, funciones y mecanismos para que participe gente que no es de la estructura y para dar continuidad a las acciones de quienes se incluyan en ese ámbito. Hoy la gente experimenta una paradoja organizativa, en que por una parte quiere incluirse en ámbitos mayores, pero rechaza toda forma organizativa. Hay cierto grado de razonabilidad en esto de que la gente no quiera organizarse, porque desde hace mucho que «la organizan, la obligan, la ordenan, etc.».

Nosotros ponemos un cierto ámbito y un cierto clima que luego se multiplicará. Es en ese enmarque amplio, flexible, no organizado se incluirán quienes quieran participar. Esto no puede ser estructura, es otra cosa. La estructura es organización y estos ámbitos en cambio son un servicio para mucha gente que quiere hacer cosas. Incluso podremos apoyar lo que nos parezca más interesante. A la gente que se incluya en el Movimiento ampliado no le pediremos nada. Ni colecta, ni apoyo económico, ni contactos, ni nada.

Hay mucha gente suelta por ahí_ haciendo cosas que podrían ser apoyadas. No queremos que se desaproveche todo ese caudal humano. Cada momento que pasa hay mas «ex-«, ex- comunistas, ex- socialistas, ex- voluntarios, ex- militantes, gente que se borra. Esto no es bueno para nadie. Millones de personas quieren hacer cosas, pero no saben cómo, ni con quien. Nosotros podemos desarrollar ese gran potencial con solo poner en marcha un ámbito.

Vamos a tratar de que toda esa gente se haga responsable de sí_ misma, esto es: que sostenga su intención de hacer cosas y no que se sienta un infeliz porque las cosas no le salen. Lo ·único que vamos a sugerirle es que se haga responsable de sí_ misma. Vamos alentar a la gente en esa direcci_n. Esto es bueno para todos. En este diseño no tenemos interés estructural, sino procesal.

Un modo posible es que a futuro, cada vez que haya una reunión internacional, en que hay dos dais de reunión del Consejo, haya un tercer día dedicado a la gente amiga. En esta reunión amplia, aunque sea un poco asambleística, la gente podrá reunirse en suertes de comisiones conforme a sus intereses.

No tenemos que organizar a gente que no quiere organizarse. Pero sí_ sabemos que quieren incluirse en ámbitos donde puedan establecer relaciones, entonces, vamos a generar esos ámbitos. Por confianza en las personas y en la acción de formas sabemos que al incluirse harán cosas interesante en una direcci_n.

En diciembre configuraremos el Consejo y simultáneamente, abriremos nuevos ámbitos de inclusión para que la gente se relacione y se exprese. Lo conversamos hoy, para que la idea circule y se enriquezca y en enero hacemos una reunión fundacional.

Desde el Consejo atenderemos estos ámbitos y los impulsaremos para que procesen.

En este semestre no nos preocuparemos por el crecimiento y sí_ por el posicionamiento ( hojas y locales). Queremos hacer un trabajo sólido porque no se trata de llegar a Delegado General y continuar en ese nivel por 20 años, sino de serlo como parte de un proceso. Necesitamos estructuras sólidas porque tenemos que poner en marcha grandes procesos. Hay que avanzar en el posicionamiento, no abandonarlo, sino profundizarlo. Los que quieran crecer estructuralmente deberán hacer un trabajo adicional y no desatender la actividad arraigada que ya hemos iniciado.

Para la gente que se vaya incluyendo crearemos un sistema de comunicación y designaremos una función específica que se haga cargo de que funcionen los mecanismos que se implementen.

La próxima reunión del Consejo será el 4 y 5 de enero en Santiago de Chile y el 7 realizaremos la reunión del Movimiento ampliado.

El Consejo se configurará con Delegados generales de todas las instancias. Los que no tengan esa condición se ubicarán en las lineas que quieran.

Circulación DE LA información

En términos generales la información ha circulado bien, pero hay aspectos que podemos mejorar.

Hay consejos que han realizado actividades o materiales que son interesantes para otros, pero que no han circulado. Es el administrativo de cada consejo quien debe encargarse de recoger, sintetizar, enviar a las bases centrales esa información y distribuir la información de las BBS. Este mecanismo debiera incentivarse desde la misma red.

Se han puesto en funcionamiento las bases internacionales en Roma , Madrid, Londres, México y Buenos Aires. Para facilitar la circulación de la información en otras lenguas se habilitará, en las próximas semanas, otra base internacional que funcionará en Montreal (Canadá) donde se traducirán los boletines de información al inglés y al francés

Se han rediseñado las áreas de la bases y hay otras sugerencias, para el envío del circuito quincenal, que se especificaran vía administrativa.

DIFUSION.

Vamos a estudiar la legislación internacional para explorar las posibilidades de montar una radio de onda corta que nos permita hacer emisiones en distintas lenguas, con horarios rotativos. La ubicaremos en el país en que resulte mas conveniente de acuerdo a la legislación.

En cada país deberá haber un equipo de prensa que enganche con la comisión ideológica e integrada por el vocero y los encargados de prensa de la Comunidad y el PH. Será conveniente que haya un responsable de este equipo para que el trabajo no se diluya. La figura de mayor interés es que el vocero, sea vocero para afuera y encargado de prensa para adentro.

Un tema que debiéramos mejorar es nuestra presencia en los medios de prensa del sistema. La actividad de prensa debiera ser permanente y no solo para un evento puntual.

Respecto de la difusión en la base, hasta ahora nos hemos preocupado porque nuestro _órgano de difusión sea la hoja. Pero a aquellos que cuentan con hoja y local, les pediremos que den un paso más. Esto es, visitar a los medios periodísticos del barrio (radios FM, otras publicaciones, etc.) para estrechar relaciones. De este modo hacemos prensa no solo por editar la Hoja, sino por la difusión a través de otros medios de comunicación del barrio. Canjes de publicidad, apoyo mutuo, entrevistas cruzadas, etc. podrían ser un refuerzo importante. De este modo, el concepto de difusión en la base no es solo la edición de la hoja, sino que también incluye los contactos que se establecen con otros medios de difusión del barrio.

Con el objetivo de mejorar el tiraje de nuestras ediciones, nos conviene explorar el contacto con asociaciones de pequeños y medianos comerciantes, que hoy por hoy están afixiados y que por este motivo pueden interesarse en apoyar el desarrollo de nuestros medios de comunicación.

VARIOS

La campaña mundial de posicionamiento y arraigo estará concluida en todos los casos al 21 de setiembre próximo. A partir de este momento no largaremos nuevas campañas, si no que nos dedicaremos a profundizar el trabajo realizado.

En agosto enviaremos un observador de la Internacional Humanista a Nicaragua.