13 de Mayo de 1994
Reunión de las primeras instancias en Chile con el coordinador

 

 

El tema que nos interesa es: ¿cómo terminadas las actividades del Encuentro ponemos en marcha cosas y ojalá de manera simultánea?

En Argentina, por ejemplo, necesitamos volver a legalizar el partido ya que perdimos esa legalidad al llamar a votar en blanco en la constituyente. Además de ésto necesitamos arraigarnos y abrir locales y nuestras hojas. La coordinadora Argentina descubrió que si primero arraigaba y luego en los puntos de arraigo largaba la campaña de afiliaciones, eso no solo le permitiría legalizar el partido sino que esa actividad de afiliación tendría sentido puesto que colaboraría a fortalecer el proceso de arraigo.

Así que primero el posicionamiento y después lo otro. Con posicionamiento todo, sin posicionamiento nada. El posicionamiento es previo a cualquier acción, si bien una se posiciona haciendo cosas.

Esta idea, aunque en Chile no tengamos estas urgencias, es la que queremos implementar inmediatamente después del encuentro cultural. Pondremos en marcha una Campaña de Posicionamiento y Expansión Territorial, que hemos largado por todo el planeta. Esto que ponemos en marcha en este caso en Chile hay que largarlo por todo el consejo.

Con arraigo toda actividad que larguemos luego tendrá sentido para fortalecer ese arraigo. Todo se hace ahí donde se ve que la acción tendrá continuidad.

Si largamos la campaña, en 3 meses podemos hacer una avanzada importante. Esta campaña la largamos desde ya y que pase por encima de las estacionales. A ver si logramos evitar que las estacionales detengan nuestra acción, y así ganamos un mes que normalmente lo perdemos. Largarla ahora significa poder abrir tal vez 40 o 50 puntos nuevos de aquí a Agosto.

Veamos algunos puntos a tener en cuenta para el diseño de la campaña:

Hay un concepto que hay que esclarecer sobre el arraigo. EL ATOMO MINIMO DE ASENTAMIENTO ES LA HOJA Y EL LOCAL. No sólo la hoja. Necesitamos locales, locales aunque sean muy modestos, pero que sean propios, que los controlemos nosotros. Además es el local el que nos ayudará a aumentar la circulación de gente, sin local ésto no es posible.

No nos conviene reforzar y concentrar en ciertas comunas, desarraigando otra gente que está arraigada en otras comunas. Lo único que logramos es desactivarlos de su lugar de origen y por el número que concentramos después hacemos barrera a que se acerque otra gente.

El CCH empieza a funcionar cuando el número de gente que circula es mayor al número estructural. Ese es el momento de la ruptura. Cuando hablamos de circulación hablamos de circulación con permanencia y no ocasional. Si a esa circulación la estructuramos y no abrimos nuevos puntos, se vuelve a trancar el proceso. Por eso la recomendación es que ojalá una sola persona abra un punto. Si se siente solo, que sean dos, por último tres. Pero no pasar de ahí, ya que si no, empezamos a poner barreras y la gente nueva no se acerca. En este sentido nos conviene el trabajo a presión.

Las aperturas se hacen con personas designadas, no con voluntarios. Estas personas tienen que ser designadas con nombre y apellido y tiene que quedar muy claro de la apertura de que lugar se hace responsable. Esta es una acción para el conjunto, así que se adquiere un compromiso con él.

Este es un trabajo coordinado, así que tiene que pensarse en un equipo:

¿Dónde estamos? ¿Qué nos falta? Y priorizar los puntos a abrir. La forma de priorizar es, definir todos los puntos que necesitamos abrir y de allí ver a cuantos llegaremos en esta oleada según las posibilidades con que contemos. La priorización se hace según criterios de mayor densidad de población. No nos planteamos en relación a los otros, ni con criterios electorales. Hacemos lo nuestro y si nos encontramos con los otros en este trabajo de base (otros grupos, partidos, organizaciones, etc.), fantástico, sino lo hacemos de todos modos.

Las aperturas las hacemos dentro de la misma ciudad, no es un plan para abrir regiones nuevas. Nos expandimos en las ciudades donde ya hay estructura. Lo otro vendrá en otro momento.

Estamos modificando nuestro esquema de crecimiento estructural. Antes armábamos las estructura muy rápido pero necesitábamos invertir diez años para que comenzaran a regenerar. Hoy, lo primero es que estamos haciendo una convocatoria a los difusores, a la gente afín a la difusión. En segundo lugar, ahora ya no estamos ubicando a la gente en la estructura. Así que hay que tener paciencia con esto de los crecimientos, porque estamos cambiando la concepción por otra adecuada para los grandes números. Necesitamos que circule mucha gente y que ella misma se ubique en distintas capas de participación: están los que vienen una sola vez y no vuelven más. Están los que vienen una vez al mes. Están los que vienen a ciertas actividades puntuales. Están los que vienen, participan, hacen cosas, exigen y están en todo permanentemente. Recién en esta última capa hemos encontrado a la estructura. Pero es una estructura rodeada de muchas capas de participación. Por lo tanto CRECER ESTRUCTURALMENTE DEPENDE DE LA CANTIDAD DE GENTE QUE CIRCULA EN EL CCH. Y es un crecimiento simultáneo de estructura y movimiento. No hay que preocuparse del crecimiento estructural. Hay que preocuparse de que circule gente. De lo demás se encargará el proceso.

Objetivos de la Campaña:

  1. Movilización de la estructura existente.
  2. Posicionamiento espacial en el máximo de puntos.
  3. Asentamiento con hoja y local.
  4. Difusión
  5. Crecimiento del Movimiento y de la estructura.

Todo ésto en tres meses. Local y gente circulando puede ser el último momento de campaña.

Nos vamos a encontrar con situaciones diferentes, gente que está en distintos momentos de su armado (algunos ya con la hoja, otros con el local y sin hoja, etc…), así que habrá que atender a todas las situaciones. Esto ya es de mecánica y planificación, pero la dirección hacia la apertura y el posicionamiento está clara.

En el caso de los concejales estamos en situación de ejemplaridad. Los concejales tendrían que poner en marcha 1 ó 2, ó 3 ó 4 centros. Tenemos que dejar en claro que éste es el trabajo fundamental y no el trabajo municipal. Si no formamos base la mecánica misma nos va a llevar a ser cúpula: comenzaremos a negociar con otros concejales, pero sea como sea la dirección esa es clara y terminaremos convertidos en cúpulas. Los candidatos de las próximas elecciones serán de los CCH, saldrán de la base. El proceso que estamos armando arranca de la base y de ahí a los cargos electos. En Chile por circunstancias lo hicimos al revés. Partimos de los cargos electos y ahora tenemos que armar el proceso de base.

En cuanto a la Alcaldía la tomaremos en un nuevo momento. No solo de mayor experiencia, sino de otra etapa como conjunto. Sabemos que el equipo debe originarse de un modo distinto a la vez pasada, pero lo importante es ver, como conectamos con la base. En este caso tendremos que ver como llegamos directamente a la base y nos saltamos a los concejales. Es con la base que podremos presionar a los concejales y no por negociación.

En cuanto al conflicto, no hay ninguna dificultad para encontrar el conflicto. Los que no lo encuentran es porque no están en el lugar.

Algunos otros puntos:

Hemos producido un avance desde la concepción organizativa del PC. Ellos concebían la célula domiciliaria, pero el instrumento de difusión era el órgano central del partido y no de la célula. De este nuevo modo estamos cualificando un cuadro de difusores y al mismo tiempo dando participación de base. Es formidable: 100 CCH ===> 100.000 hojas que no se ven como «El Mercurio», pero están.

A los que sacan la hoja les pediremos una tarea adicional: Que hagan Prensa en el Barrio. Es decir, que lleven nuestras hojas a todos los medios de difusión vecinales del lugar. Que propongan colocar artículos nuestros en los medios de ellos y artículos de ellos en los medios nuestros. Que el medio de prensa de la base sirva para hacer prensa.

Con la campaña (3 etapas: afiche, hoja, local) se acercará gente muy joven y ésto es lo que queremos. Reconectar a la nueva generación que la teníamos un poquito olvidada. Llegarán de todas las edades, pero también los de 17.

En las universidades empezaremos con la hoja universitaria y convocamos con la misma tecnología. Es hora de apuntarle a los estudiantes que empiezan a moverse después de diez años. Las hojas estudiantiles prenderán si tienen nuestra burbuja. No nos preocupemos de elecciones estudiantiles, procupémonos de sacar la hoja. La facultad es al universitario, como su barrio, solo que el local lo pone afuera, en algún lugar cercano.

El Arranque de este proceso, se larga por líneas pero además directamente por el delegado general en un recorrido de líneas. Es en los arranques donde los Orientadores marcamos la condición del proceso y mejora si lo hacemos personalmente. No en asamblea, sino que por líneas. Cuando ponemos en marcha es buena la conexión directa, no intermediada. Es distinto cuando ya estamos en régimen.

Todo debe estar en función a la expansión territorial, incluso debemos revisar desde aquí si conviene o no el Foro de Octubre. LA BASE DE TODO ES EL POSICIONAMIENTO. Lo demás viene por añadidura. En Milán no haremos nada que modifique esta dirección.