Buenos Aires
27 de Abril de 1994
Apuntes reunión informal.

 

 

Necesitamos ver la cosa en proceso, ver en que puede desencadenar y la importancia de estar correctamente posicionados.

Existe ya una sintomatología suficiente que muestra que la situación en este país presenta un cuadro inestable con tendencia hacia la descomposición. Esto puede agravarse mucho más en el plazo de un año, aproximadamente coincidente con la coyuntura de las próximas elecciones presidenciales.

No podemos afirmar que ésto sucederá con total certeza en este plazo, ya que hay factores (internacionales, locales, etc.) que pueden hacer que la cosa no se acelere en ese sentido y en ese plazo. Pero podemos manejarnos con esta primer hipótesis para planificar, y movernos tratando de posicionarnos lo mejor posible, ya que de todos modos en el caso que no sea tan así, avanzamos en lo que a nosotros nos interesa.

La estabilidad económica no se podrá sostener por mucho tiempo. Los capitales que debían llegar para invertir no han llegado, el déficit de la balanza comercial continúa creciendo, y el porcentaje del gasto fiscal (que es relativo al PB) aumentará, a pesar de los recortes y los despidos, ya que no hay aumento de producción. Por otra parte ya no hay más nada para vender y continúa creciendo la deuda externa (de la cual nadie habla) y la desocupación. Esto va al reviente.

Por otra parte el descrédito político va en aumento. Luego de la suspensión del «plebistrucho» y el arreglo del pacto, las últimas elecciones han mostrado un retroceso importante en el esquema bipartidista. Ahora se sumará el papelón de la convención, donde muchos caerán en cuenta de lo correcto de nuestros planteos en la última campaña por el voto en blanco. Pero no necesitamos preocuparnos por las cúpulas, ya que éstas solas se caerán.

En síntesis nos encontramos de frente a un proceso creciente de pérdida de referencias y de gran inestabilidad política y social. Con un cuadro así sólo tendrá fuerza lo inmediato y lo perceptual, y para nosotros es muy importante posicionarnos correctamente en esta situación. Cien locales y cien publicaciones pueden significar muchísimo en medio de un despelote creciente y cuando todo se complica. En una situación de mucha inestabilidad y desreferenciación con poco se puede hacer muchísimo, si estamos correctamente posicionados. Necesitamos posicionarnos con referencia a la base social. Cada uno de nosotros puede llegar a ser referencia para mil personas en una situación así.

Hay ya ejemplos de posicionamientos (de pedo) que logran referenciar como algunos sindicalistas o algunos partidos políticos, pero si crece la falta de referencias y se amplía el desorden sólo la ultraderecha estará en condiciones de dar respuesta a esa situación. El crecimiento de la ultraderecha en los últimos tiempos no es un fenómeno coyuntural (como el de otros partidos) sino que es una tendencia.

Campaña de expansión

Ya estamos en condiciones de organizar verdaderas campañas con etapas y objetivos. Si nos ponemos de acuerdo entre todas las líneas acá se puede producir un importantísimo avance en nuestro posicionamiento en el medio.

Se trata de expandirnos territorialmente (barrios) a través del montaje de Centros con su publicación, y cuando hablamos de expansión territorial hay que mencionar que nos movemos en base a un mapa político más que físico y sobretodo humano (vamos hacia las grandes concentraciones humanas).

Si bien es necesario fragmentarnos para la apertura de nuevos barrios, la distribución de este trabajo no puede decidirse de un modo arbitrario o descriteriado. Necesitamos ir a lugares posibles, en las mejores condiciones, aplicar trabajo allí donde la gente vive. Se trata de una desconcentración orientada, donde todos sabemos: dónde, cuándo, cómo y con quién. De este modo puede rendir mucho más, lo demás es vistosismo o protagonismo que no nos conviene. No nos conviene desconcentrar sin direccionar esa desconcentración. Si aplicamos la energía a nuevos puntos, dentro de lo posible y con los que pueden hacerlo, no habrá desgaste.

Una táctica equivocada y contraria sería concentrar estructuras en un punto geográfico (donde ya estamos) con la intención de fortalecer ese punto.

Necesitamos movernos considerando aplicar la gente allí donde es más apta y por otra parte todos con una función. En este sentido habrá algunos que están en condiciones de encarar la tarea de apertura de barrios mientras otros se aplicarán a otras funciones que son también de interés (prensa, comisión ideológica, planteles, etc.) y otros producirán avances en el trabajo de arraigo que ya están desarrollando.

Procedimiento para la apertura de barrios y otras actividades

Ya tenemos suficiente experiencia acumulada respecto de la apertura de barrios y el montaje de hojas y locales, no necesitamos enseñar más sobre estos temas. Ya contamos con experiencia probada.

Necesitamos saber dónde estamos y dónde no estamos (mapeos), detectar donde hay gente desaplicada, acercarnos de modo directo (como con un zoom a la base) y con ellos conversar y calendarizar nuevas aperturas de barrios en base a una planificación común. Luego será de mucha importancia el trabajo de seguimiento.

Si lanzamos todas estas ideas en una campaña conjunta necesitamos definir lugares de actividad, nombres de las personas responsables que se ocuparán de las aperturas, etapar el trabajo, fijar objetivos de cada etapa, realizar reuniones conjuntas con los responsables, imprimir materiales (que podrían ser comunes), etc. Las etapas culminan con el montaje del local y la publicación.

Todas las etapas se pueden desarrollar en tres meses de campaña (Mayo/Junio/Julio) donde los objetivos pueden ser los siguientes:

Primer mes: Lanzamiento de la afichada para el montaje de la publicación y el trabajo de contacto.

Segundo mes: Lanzamiento de la publicación.

Tercer mes: Montaje del local. Es necesario también prever correcciones o ajustes en el calendario por si hay etapas que fallan.

El procedimiento de apertura de barrios a partir de una afichada convocando al lanzamiento de una publicación, es el procedimiento correcto y probado. Este es el procedimiento que nos interesa, no otro. Por otra parte es suficiente con aplicar una triada de personas (máximo) en cada apertura.

Necesitamos también etapar el trabajo y fijar objetivos para todos aquellos que se encuentran en otros momentos de proceso del trabajo arraigado, de modo que se sumen a la campaña conjunta y también allí produzcamos un avance significativo. En este sentido es importante que contemos con objetivos específicos y calendarios comunes para aquellos casos donde ya contamos con local y publicación o sólo con la publicación o sólo con el grupo arraigado (sin local y sin publicación).

Modo de trabajo en la base

Nuestro modo de trabajo está en relación al montaje de Centros y al lanzamiento de la publicación. Son un modo de trabajo porque reúnen los siguientes requisitos:

a) Permite continuidad de trabajo.

b) El trabajo tiene características de arraigo.

c) Permite expansiones.

El objetivo de un Centro es activar en base a los conflictos del barrio y hacer circular gente y difundir. Pero no se trata de hacer circular gente de estructura, con lo cual se crearían barreras hacia la gente nueva que se acerca, sino vecinos, colaboradores, simpatizantes y amigos del barrio. El crecimiento estructural se produce por circulación de gente.

Un foro o una coordinadora de organizaciones es un pretexto para hacer circular gente, no son el núcleo de nuestro modo de trabajo porque no reúnen los requisitos mencionados anteriormente.

En cuanto a nuestra convocatoria, ésta debe ser homogénea y coherente. Estamos en una etapa de difusión por lo tanto lo más coherente es convocar a difusores. La apertura de un barrio a partir de gente interesada en el montaje de una publicación es muy coherente con este etapa, ya que se acercarán los interesados en la difusión.

En otras épocas sucedía que era muy fácil montar el grupo inicial y luego este grupo no se desarrollaba, necesitábamos años para darle continuidad a ese proceso de crecimiento. Sucedía que no necesariamente estos que conformaban el grupo inicial eran los más aptos para la difusión y el desarrollo posterior, porque ingresábamos a los primeros que contactábamos en la calle, los que estaban esperando el ómnibus… por ejemplo. Luego teníamos que «hacerles toda una cosa» para lograr que ese grupo se expanda y difunda.

La difusión entonces es uno de los puntos de interés y no ya a través del boca a boca como en otros etapas, sino a través de medios masivos (TV, radio, publicaciones, etc.) coherentes con la etapa masiva.

En cuanto al crecimiento estructural, éste también está encuadrado dentro de un planteo masivo. Ya no nos interesa sólo el crecimiento estructural aislado sino que también es de interés la sensibilización, la influencia y la difusión permanente. Entonces vamos a crecer en base a la gran circulación de gente, en base a plegar mucha gente y no «pialando» de a uno. El planteo masivo tiene que ver con un trabajo conjunto donde hay crecimiento estructural pero también hay difusión e influencia masiva. En este contexto de gran circulación, la gente se autodesignará en estructura. Los más activos serán los miembros de estructura. De este modo cada uno se ubicará en el nivel de participación que crea más conveniente. Con esta forma de crecimiento estructural la predisposición de la gente que se acerca es favorable y creamos una «onda» positiva a nuestro alrededor, no nos hacemos de enemigos.

Un punto importante a considerar en todas estas acciones de base que planificamos es la permanencia, necesitamos permanencia en todo aquello que hagamos. Es una de las claves de este momento. Todos los hechos nos importan (políticos, sociales, culturales), por eso también es posible la presencia continua y la permanencia en la acción.

Otras necesidades

Prensa: Necesitamos un equipo de prensa permanente. El trabajo de prensa lo hemos llevado adelante apoyándonos más en individuos que consiguen prensa que en un verdadero equipo. Por otra parte no hemos dado señal permanente. Necesitamos un equipo de prensa que de señal permanente, que genere con autonomía y tenga presencia continua.

Necesitamos acostumbrarnos a trabajar en equipo. Gente con gusto y habilidad para el tema significa el 50% de las condiciones, el otro 50% es gente apta para trabajar en equipo. Solo con individuos que hacen prensa la cosa será muy fluctuante.

El equipo de prensa es un equipo único, donde se integran todos los miembros que están en esa temática (PH + LC + Mov). En cada oportunidad se mueven coordinadamente de acuerdo a las actividades fijadas en los calendarios y a la especificidad de las mismas.

En cuanto a los miembros componentes lo ideal es conformarlo con aquellos que han demostrado eficacia. Tenemos un informe (de la campaña por el voto en blanco) donde están aquellos que trabajaron en el tema en el país.

Por otra parte es necesario integrar el equipo de prensa a la Comisión Ideológica, de tal modo que de allí se nutra para tomar todas las posiciones.

Cuando queremos penetrar con una información particular contamos con otra forma de trabajo probada con eficacia y que se refiere a aplicar (por ejemplo) 100 miembros de estructura a un operativo particular de contacto y prensa. Pero esta forma de trabajo, tipo push, no es permanente.

En la base necesitamos fijar también esta función. Sería muy interesante si cada grupo que trabaja en la base tuviera un encargado de este tema (por ejemplo uno de los responsables de la publicación) de tal modo de mantener contacto e informar permanentemente a todos los medios barriales (radios, publicaciones, TV locales, etc.). En los barrios hay mucho espacio que podemos aprovechar y además son medios que llegan específicamente a la zona donde operamos.

Planteles: Pocas personas (6 o 7) conformados también con la gente que se ha mostrado más apta. En el caso del PH podríamos montar una sede nacional y utilizar el local actual como sede de Capital.

Material: Se está elaborando un material de circulación masiva sobre el Humanismo, desarrollado en base a 100 preguntas y respuestas. Contendrá mucha imagen de tal modo de facilitar su comprensión y además poderlo ilustrar si fuera el caso.

Planificación para después de la campaña

La campaña de expansión, de tres meses, no la plantearemos sólo para este país, sino que será para toda la estructura. Tenemos ya diseñadas entonces las actividades para los próximos meses de mayo, junio y julio.

De este modo, mientras estamos reunidos en la reunión semestral, las estructuras estarán activas en base a la campaña.

En este país, y luego de estos tres meses, lanzaremos el trabajo (adhesiones) de reconocimiento del partido a nivel nacional en distintas provincias, para presentarnos en las próximas elecciones. Pero todo este trabajo lo realizaremos en la base, allí donde estamos arraigados, como un modo más de darle continuidad a nuestras actividades.

Nos moveremos sólo con el PH, quedando la temática ecológica, que es cada vez más seria y nadie la encara correctamente, incorporada en los planteos del partido. En el caso de Capital pretendemos arraigar nuestras actividades en los 100 barrios para luego avanzar desde allí hacia el Gran Buenos Aires. En los otros puntos abriremos nuevos barrios a partir de la estructura con que contemos.

Mientras desarrollamos la actual campaña sería interesante que los apoderados verificaran que los actuales partidos de distrito reconocidos cuentan con toda la documentación en orden así como también recoger toda la información necesaria respecto de los obtención de las personerías en cada distrito, ya que hay situaciones diferentes.

No aparece un Foro en el horizonte, aparece más vale el armado del partido, el aumento del crecimiento y el arraigo (expansión en la base) y la definición de referencias (candidatos en la base y a presidente), para las próximas elecciones.