Mendoza
1 de diciembre de 1993
Conversación informal sobre la unificación de los ciegos

 

 

Exposición del tema y lo hecho hasta la fecha

Desde hace dos años se ha estado trabajando en Chile con un grupo de ciegos (marginados) para intentar su organización y unificación, debido a que su fragmentación les impide desarrollarse. A lo que se apunta es a resolver en este sector los temas de salud, educación y trabajo.

La unificación es una condición para ser apoyados económica y técnicamente por la organización de ciegos de España (ONCE). La ONCE es una corporación de servicio público (autogestionada por ciegos) que actualmente está entre las 10 más importantes empresas de España y es la única experiencia en el mundo en que los ciegos gestionan sus propios recursos, ya que en los otros lugares es el estado quien los subvenciona. La ONCE ha hecho intentos de trasladar esta experiencia a América Latina sin resultados, en tres ocasiones. Esta iniciativa llevada actualmente adelante por miembros del Movimiento (Toñi es dirigente sindical y política de la ONCE) es respaldada por la ONCE y tiene fuertes posibilidades de ampliarse a los países vecinos, dependiendo de su resultado en Chile.

Resumen de la conversación

Este es un tema de suma importancia. Sería interesante hacer algo en México (en las Jornadas Humanistas de Enero del 94) más organizado y más general.

Llevar esta iniciativa a los distintos países para lograr el máximo de contactos, acompañarlo de documentación explicativa del proyecto y un ejemplo de una experiencia que haya funcionado.

Hay que hacer una discusión amplia. Este es un frente social neto. Debe ser flexible, sin organización cerrada (el exceso de control asfixia).

En el caso de Europa la dirección hacia la privatización tarde o temprano dejará al colectivo de minusválidos sin el apoyo del estado.

Las reivindicaciones económicas de las regiones desintegran al estado, pero a su vez ocurrirá que los municipios reclamarán a las regiones el manejo de sus presupuestos, llevando la descentralización hasta el municipio. Por eso dada la tendencia, es de interés para nosotros centrar nuestra acción en el ámbito municipal.

Nuestro interés a la hora de organizarnos es aspirar a la descentralización en forma federativa a nivel nacional y confederativa a nivel internacional.

Necesitamos emplazarnos como humanistas; la gente no se siente ya objeto de humanitarismo. Necesitan puertas abiertas para resolver. El humanitarismo no intenta cambiar las estructuras, sólo lavar la conciencia: es un humanismo en estado primitivo (no podemos descalificarlo, ni aplastarlo con argumentaciones). El poder por argumentación es del siglo pasado, es decir, lo aplastas con tu argumento pero el otro sabe que no tienes razón. Tenemos que hacer el esfuerzo de darle una dirección humanista a este tipo de acciones y no quedarnos en el humanitarismo.

La recomendación es exponer este tema en México en las Jornadas Humanistas, de manera que las estructuras del Movimiento se informen acerca de la existencia de este proyecto y este frente social. Los ciegos son los marginados de los marginados y si como en el caso de España han logrado organizarse autogestivamente, esto es una verdadera «patada» al sistema y muy demostrativo de lo que pueden hacer sectores discriminados.