Buenos Aires
11 de Noviembre de 1993
Apuntes de una charla informal con Luis Ammann
Lo que vamos a plantear son algunos comentarios de Mario sobre distintos temas: las elecciones pasadas, el plebistrucho, la organización del Movimiento en “Frentes”, el trabajo institucional del PH y la Comunidad y, principalmente, respecto del trabajo en y con la base social.
Sobre esos temas, de diversa importancia, estuvimos conversando con él los orientadores de los consejos Sigma y Delta de Perseo y Epsilon de Fénix. La charla tuvo lugar en Mendoza los días viernes 5 al lunes 8 y ahora queremos compartir algunas ideas y propuestas. Son conversaciones informales ya que estos temas se resolverán en las reuniones de México los días 4, 5 y 6 de enero de 1994.
Plebistrucho
Aparte, hay un material útil para ser utilizado en mitines y actos y que, fragmentariamente, puede servir para hacer panfletos. Es una argumentación con la cual podemos discutir, informar y movilizar. Son siete razones para no ir a votar y arruinar esta parodia de consulta que llamamos plebistrucho.
Sobre la base de esas siete razones se han elaborado, también, los “cortos” plublicitarios que pasaremos en radio y TV en todo el país. Hay dos espacios de dos minutos (en provincia de Buenos Aires) y 45 de tres minutos. En total, 135 minutos. La distribución es la siguiente: dos espacios nacionales (uno PH y uno PV) y provinciales en Capital (PH), provincia de Buenos Aires (PH), Tierra del Fuego (PH y PV), Chubut (PV), Neuquén (PV), La Pampa (PV), Santiago del Estero (PV), Tucumán (PH), Corrientes (PH y PV) y Catamarca (PH y PV).
El esquema de los cortos publicitarios ha tenido en cuenta el esclarecimiento como contenido y una realización técnica económica y factible de realizar en tres o cuatro días.
Las elecciones del 3 de octubre
Hay un informe que recoge los datos numéricos y una evaluación de la actuación de los partidos en los lugares donde fuimos solos. Los casos especiales donde integramos frentes (contra los Saadi en Catamarca) o en Tucumán donde, con la personería y los candidatos del PH y PV, en primer lugar, incluimos a otros partidos, no lo podemos computar por ser datos no homogéneos con los restantes. Tampoco el caso de Salta o Jujuy donde candidatos nuestros encabezaron otros frentes, situación que hoy ya no se ve como interesante.
Nos remitimos, entonces, sobre ese punto a los materiales indicados al comienzo: Informe y Evaluación final.
Respecto de nuestra estrategia futura en materia de Frentes, es la que está fijada en la Séptima Carta de Silo. En síntesis: somos “frentistas” pero la experiencia demuestra que la única manera de que esos frentes sean eficaces e ideológicamente coherentes es que se formen en torno al PH. Seremos la locomotora del frente, o seguiremos solos.
Algo que debemos investigar más es lo siguiente. Parece que la gente está cambiando su comportamiento electoral. El voto cautivo no existe (al menos en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires). Este es un cambio para bien. La gente se siente mal por la acción del gobierno, por las políticas que implementan, pero está dando respuestas muy adecuadas. El bipartidismo arranca, en 1983, con el 88 por ciento y en 1993 ha caído al 68 por ciento. Otra constante es que la tercera fuerza ha variado en todas las elecciones.
Mirado desde otro ángulo la adhesión a los partidos no mayoritarios, los votos que van a los que no son UCR y PJ, ha crecido del 12,2 por ciento en 1983 al 31,6 por ciento en 1993.
La abstención es un dato de interés porque revela rechazo o, por lo menos, disconformidad. Igualmente, el voto en blanco o el voto nulo. Los que no fueron a votar en 1983 fueron el 19,7 por ciento y el 27,5 por ciento en 1993. Sumando los que no fueron a votar con los votos en blanco y los votos nulos, tenemos un porcentaje del ….. (5.700.00 votos aproximadamente).
También hay que estudiar con mayor profundidad las motivaciones del voto a la primera minoría. Es necesario hacer una correcta interpretación de este voto. Por cierto el gobierno procura capitalizarlos como adhesión al presidente Menem y a su plan económico, en ese orden. Nosotros, pensamos diferente y, con los elementos de juicio con que contamos, exponemos la tesis de que el voto significa que la gente “hace fuerza” para que las cosas “vayan bien”. El voto de “la mayoría” -es nuestra opinión- no es un voto “absoluto” como pretende el gobierno; es un voto de apoyo “relativo” porque incluye el factor subjetivo de aspirar a que el futuro sea mejor.
Contribuye a ésto la falta de un proyecto alternativo. “No hay otra cosa (un plan mejor)” dice la gente siguiendo la propaganda oficial. En lo que se refiere a la U.C.R., ésta no ha mostrado una alternativa clara y las propuestas de la izquierda, en general están desactualizadas por no responder a este tiempo histórico o porque sus candidatos no inspiran confianza.
La propuesta del humanismo, a su vez, no tiene difusión precisamente porque es nueva y cuestiona todo. Así las cosas, se refuerza la sensación de que no hay otra posibilidad de voto, por una parte, y de que apoyando al gobierno éste podrá mejorar las cosas.
Nuestros partidos, el PH y el PV, nosotros, igual que el pueblo también queremos que todo vaya bien, que mejore la situación social y personal. Pero nosotros no nos engañamos. La gente presta conformidad a la propaganda oficial porque prefiere creer esas mentiras hermosas a ver los indicadores del desastre.
En síntesis, habrá que estudiar más para ver si es cierto, pero nuestra tesis es que el voto mayoritario no es incondicional, no es una adhesión indiscutible al gobierno. No es así. Es un voto que refleja la esperanza de que la situación mejore.
Si dirigimos la mirada al gobierno, vemos que está perdiendo cohesión. Se está deshilachando. Las afirmaciones de Domingo Caballo, Ministro de Economía, de que “no son necesarios los ministros ni otros funcionarios. Los únicos necesarios son los empresarios” son, por lo menos, inoportunas. Cavallo ha menospreciado a toda la clase política, incluido el presidente Menem, que es intuitivo, sabe que ese pensamiento es “contra”, que no es una afirmación favorable a su figura de hombre que decide todo. Ha sido un paso en falso de Cavallo.
El otro problema es que el plan económico va a desfondarse en un plazo no muy largo en razón de todos los problemas que explicamos en las “Siete razones para no ir a votar”.
Es posible (hay que estar atentos a nuevos indicadores) que Menem se “cargue” a Cavallo muy pronto. Por nuestra parte, un slogan que podría ser interesante es “CAVALLO RENUNCIE. SU PLAN SE DESFONDA”, pero esperaremos a que pase esta campaña contra el plebistrucho. Lo que se es seguro es que dispararemos sobre Menem.
Menem, que carece de la inteligencia y de la preparación de Cavallo, es un intuitivo para la política. Es casi animal en su comportamiento y muy eficaz. En el frente interno destruyó a los “renovadores” del P.J. (Cafiero, De la Sota, Manzano, etc.,). Ahora tiene en el suelo a Bordón, y ha controlado a Duhalde, ha chupado a la UCD y ha desinflado a los sindicatos.
“El frente interno está en orden”, puede decir Menem, porque ha ido superando los distintos conflictos que enfrentó. Pero nada más. El instinto para las “cosas de la polis” le permite acertar en la coyuntura, producir anécdotas. Pero no alcanza. Para orientar un proceso se necesita inteligencia.
El plan económico se mantiene por la venta de las empresas. Esa es toda la creencia de Cavallo. No hay producción, el país está quieto. Después del plebiscito o del acuerdo con los radicales, vendrá un período de desorden. El apuro de Menem se debe a que sospecha que si la reforma de la Constitución -que se hace a los efectos de que pueda ser reelecto- no sale ahora, no sale más.
Verdes
Ultimo comentario sobre la cuestión política: incluiremos al Partido Verde en el humanismo. Para ello haremos una fusión o cambio de nombre, seguir los casos y lo que se encuentre más conveniente después de estudiar ese tema. Resolveremos la unidad antes de fin de año.
Elel movimiento y los frentes
El Documento del Movimiento Humanista, en su punto VI. Los frentes de acción Humanista. expone: “El humanismo organiza frentes de acción en el campo laboral, habitacional, gremial, político y cultural, con la intención de ir asumiendo el carácter de movimiento social. Al proceder así crea condiciones de inserción para las diferentes fuerzas, grupos e individuos progresistas sin que éstos pierdan su identidad ni sus características particulares. El objetivo de tal movimiento consiste en promover la unión de fuerzas capaces de influir crecientemente sobre vastas capas de la población, orientando con su acción la transformación social”.
Estos “frentes” aún no han sido puestos en marcha, de modo que tenemos que empezar a conversar sobre este tema. Todo el Movimiento se organizará en “frentes” reemplazando el actual esquema de organismos y planteles. En el momento anterior, el esquema era: el Movimiento crea organismos y éstos están a cargo de un plantel. Esa gente es del Movimiento, pero su acción aparece como si estuviera aislada o “fuera del Movimiento. Las cosas que hace el organismo quedan mediatizadas respecto del Movimiento. Es una acción de forma que provoca líos de reciprocidad. Ese esquema va a ser reemplazado ahora por la puesta en marcha de los “Frentes”.
El esquema anterior sirvió pero, últimamente, hubo gente que se confundía. En Italia, por ejemplo, cuenta Luis M. que algunos querían crear planteles para los frentes habitacionales y culturales. Aquí también hemos oído cosas similares.
Ahora queremos poner en marcha los Frentes. Los habitacionales tienen como características la permanencia y el arraigo. Esto se corresponde bien conque necesitamos estructuras permanentes. El Centro de Comunicación Directa es del Movimiento Humanista, Movimiento que desarrolla diversas actividades: sociales, culturales, políticas… La gente que ingresa debe estar bien esclarecida sobre ésto. Y habrá que revisar qué pasa con los que están actualmente: si están esclarecidos o no.
La nuestra (la del MH) es una acción integral. Nada nos es ajeno. Nuestras estructuras deben ser estructuras muy flexibles. Si no es así, algo no se ha entendido bien. Hay que hablar mucho de ésto, porque no hay modelo. No tenemos en qué basarnos. Es una forma nueva.
No es el concepto del partido militante. En este modelo el partido llevaba su política a través de distintos organismos: culturales, sociales, económicos, mutuales, etc. Esto es parecido a nuestro anterior modo pero tampoco es igual. No hay modelo.
Para nosotros, el humanista está en todo los frentes, apoya todo. En la base no debe haber diferenciación por afinidad. Afinidad es igual a falta de flexibilidad. Nuestro planteo es integral, en todos tenemos que “meter la cuchara”. Lo que sí haremos es priorizar los conflictos.
El conflicto como motor en la base. Hasta hoy, muchos no les han tomado la mano al tema de “crecer con los conflictos”, así que hablemos de ésto porque es de suma importancia.
Pongamos dos ejemplos. En marzo del 92 hubo un atentado contra la embajada de Israel. En repudio se organizó una marcha a la que concurrió Silo, el Partido Humanista, el Verde, La Comunidad y la gente nuestra de los barrios. Todos fuimos allá, como ciudadanos conmovidos por el hecho, que testimoniaban su rechazo a la violencia y a la discriminación. Un grupo de radicales repartió panfletos partidarios, tratando de hacer publicidad para ellos y recibió una repulsa generalizada. Es un caso típico de parasitismo que nosotros rechazamos. Aquí había un conflicto pero, más allá de la adhesión pública al acto y el repudio a los autores del atentado, a la violencia y a la discriminación, lo único que restaba era ir a testimoniar con la presencia. Lo que hicieron los radicales es incorrecto y debemos esclarecer a los nuestros sobre ésto.
¿Cuál es la forma correcta de crecer con el conflicto? Supongamos ese caso o algo similar: una marcha contra la discriminación organizada por otros u otras instituciones. Lo primero será establecer que el tema y los convocantes son ideológicamente afines. Luego, en nuestro espacio de trabajo habitual o en otro donde podemos iniciar grupos convocaremos gente con ese tema, coordinaremos reunirnos para ir y, finalmente, iremos juntos a la marcha. Así, con la invitación a la marcha y el esclarecimiento sobre el tema comienzo a formar mi grupo que, al ir juntos a la marcha se cohesionará más. Aunque es secundario, es también importante que la relación con los organizadores sea buena, a diferencia de lo que ocurrió en el ejemplo de los radicales.
Hay que explicar por qué el Movimiento apoya esa marcha y qué pretende el Movimiento. Tomamos contacto, arrastramos y organizamos. Y prestamos apoyo. No hacemos parasitismo ni vamos de furgón de cola. Nuestra concepción de intervenir en los conflictos no es oportunista, no se va a copar. Se lleva gente convocada por nosotros en apoyo a ese conflicto.
Respecto de priorizar, es prioridad el conflicto que nos haga crecer. Nos interesa crecer y que nosotros crezcamos es bueno para la sociedad en que actuamos.
Hay que conversar y discutir mucho sobre el tema (conflictos) para entenderlos bien, porque la idea es que el Movimiento crezca montado sobre los conflictos. Hay que aprender ésto.
Necesitamos flexibilidad para aprovechar los conflictos. Esto lo decide el grupo, no la afinidad personal. Se prioriza en razón del crecimiento que calculamos.
Pero el tema no termina con la solución o no, del conflicto. Hay que comprender que los problemas del barrio se solucionarán cuando se maneja el barrio. Hay que ir más allá del conflicto, debe haber un proyecto que vaya más allá del conflicto. Esto es que la solución a los problemas de la gente viene con el poder en manos de la gente. La estructura y los vecinos deben saber cómo sigue la película.
Los CHCD tienen que ser la base de preparación de la gente, el lugar donde se complota para el asalto a la comuna.
Con una sola comuna donde gobierne la gente podemos hacer un lío de alcance nacional. Todo (no sólo gente, también instituciones) vive o está asentado en la ciudad que administra la municipalidad (empresas multinacionales o pequeñas empresas; bancos nacionales o no todas las instituciones tienen sus asentamientos, reciben servicios y pagan impuestos en la municipalidad.
El nuestro es un planteo de base. Queremos organizar la base social desde el Movimiento; movilizar, organizar y crecer para movilizar y organizar y crecer.
Vamos a concentrar esfuerzos en organizar la base poniendo en pie estructuras arraigadas que lleven adelante una actividad en distintos frentes, integralmente.
Vamos a trabajar en donde estamos y abriendo nuevos puntos. Pero no repetiremos errores. No vamos a ir a un lugar a hacer afiliaciones y crear un partido para dejarlo en manos del primer lugareño que aparezca. Ya lo hemos hecho y se aliaron con el oficialismo, o se vendieron o hicieron desprolijidades con el dinero, etc. Lo que haremos es ir a esos lugares a generar estructuras, para que estas estructuras hagan afiliaciones y lo que sea necesario. Y si alguien hace una cosa fuera de lugar el Movimiento lo explicitará, lo hará saber.
Hay que entender que no se puede ser de los nuestros y hacer cualquier cosa. Esto tiene que estar claro. Donde hay dialéctica, la estructura tiene razón. Son los que laburan.
Entonces, no vamos a ir a hacer partidos sino estructuras que puedan hacer partidos o lo que convenga al Movimiento.
Habremos de hacer planes para caer a un barrio de una ciudad de provincia por ejemplo y allí organizar estructuras con CCD y publicación. No estructuras flotantes.
Vamos al barrio con la idea de manejar la ciudad.
Tenemos que hablar mucho, preguntar, escuchar, dialogar sobre como crear estructuras de base. Podemos emprender ésto desde ya y hacer una “prueba piloto”.
Nos interesa el poder para hacer cambios, no en sí mismo. El punto de apoyo para tomar el poder es la municipalidad. Tendremos que ser miles de personas aplicadas a esa tarea.
El más allá del conflicto es fundamental. Los nuestros deben explicar muy claramente que más allá de obtener o no resultados en las movilizaciones, la cosa no termina ahí. Los verdaderos cambios vendrán con los concejales y el intendente nuestros.
Esto es muy importante: la condición de origen. La condición de origen influye mucho. Los que ingresan deben saber claramente qué es el Movimiento en base a Ideas Generales y el Documento Humanista. Tienen que entender que nosotros, por ser humanistas, hacemos de todo. Todo nos interesa y participamos en todo: en cuestiones sociales, políticas, culturales, laborales, etc. Hay que frontalizar: decir con todas las letras “Soy humanista” y estoy en todo, trabajo en todos los frentes.
El participar en todo, decía Mario, es un ejemplo de vida para los demás. El sujeto que participa en todo se convierte en referencia. Es gente haciendo una cosa nueva. Alguien puede decir: “quisiera ser como ellos”.
Vamos a trabajar en la municipalidad con un Plan de acción Humanista Municipal. Nuestro estribillo será: “La vida comunal exige priorizar los temas de salud, educación y calidad de vida”. Luego veremos un material preparado a este efecto. Del primer tema, salud, desprendemos: Medicina (preventiva, terapéutica y asistencial) y Ecología (donde se tratan los problemas de espacios verdes, aguas, suelos, contaminación, deshechos). En Educación, segundo tema fundamental, consideramos la áreas: Centro (desde guarderías a centros deportivos) y Medios informativos (radio, TV, diario, etc.). En cuanto a calidad de vida, se consideran dos áreas: servicios y foro comunal.
Este esquema es un planteo ordenado, razonable y manso.
Además, es una guía. Una guía para que, al llegar a una municipalidad hagamos un repaso tema por tema en todos los aspectos. Siguiendo esa guía, nos preguntaremos si hay ésto o lo otro, como está este ítem, etc. También, buscaremos asesores para hacer desarrollo más específicos.
Hay un plan que también es guía para relajamientos y comisiones de especialistas.
Vamos a mejorar lo más próximo: nuestra ciudad, la casa de todos.
Va a haber todo tipo de peleas, por la concepción, principalmente; por el presupuesto; por la jurisdicción (en la provincia y la nación).
Todo el armado del plan de acción humanista municipal contempla las necesidades de la gente, del vecino. No habla de leyes que también podemos proponer y lo haremos. En un programa con burbuja, moderno. Con él acotamos el campo, centramos imágenes, vamos a cosas perceptuales y muy concretas. Este esquema nos puede servir, también para resolver problemas en otra escala, con la misma metódica.
En síntesis:
a) Se cierra la etapa de los planteles. Sus integrantes pasan a la Comisión Ideológica e integran el equipo institucional del PH y La Comunidad.
b) Pondremos en marcha la organización prevista en el Documento Humanista: los frentes. Frente Político, social, habitacional laboral, cultural…
Todo el Movimiento apoyará el trabajo de todos los frentes.
Los frentes tendrán un aspecto institucional: un equipo de cara al medio, (el PH y La Comunidad).
c) El objetivo de esta puesta en marcha de los frentes es organizar la base social y orientarla hacia la toma del poder en las comunas. Contamos con un plan.
d) Entonces, vamos a formar estructuras en puntos nuevos. Van a ser estructuras arraigadas. Desde el comienzo, se les dará un esclarecimiento sobre los objetivos del Movimiento, su organización en frentes y el emplazamiento de participación en todo lo que haga el Movimiento.
El motor de la acción será el conflicto, priorizado según sus posibilidades de ser crecimiento estructural.
Finalmente, les reitero que todo ésto que conversamos informalmente puede tener variaciones en enero, en las reuniones de México. Son temas de implementación experimental.
– Luis, ¿cuándo es la reunión en México y quienes pueden asistir?
L: la reunión de los distintos consejos con Mario será los días 4 y 5 de enero. El 6 se terminará de redondear cuestiones. Luego los días 7, 8 y 9 habrá diversas reuniones de comisión de la Internacional Humanista, del Foro Humanista y otros eventos culturales. En estos eventos del 7 al 9 la participación es libre. El 9 a la noche será el convivió.