20 de Octubre de 1993
Charla informal con Silo
1CONSEJO J SIGMA PERSEO
ARGENTINA
(Estos apuntes no circularán, sino a modo de comentarios)
Es de interés ir conversando entre los nuestros y ver si est en la cabeza de los nuestros la idea de «manotear». Seguramente en Enero hablaremos de esto más claramente, pero es bueno saber que la dirección es el «manoteo», el poder en la base, como ser tomar las municipalidades; es decir, aduenarnos de los municipios. Ser bueno entonces, ir alineando para que todo ande bien.
a) La Coordinadora.
No es un ente que est armado según las proporciones estructurales, no es un mecanismo de representatividad.
La Coordinadora nace con la idea de coordinar acciones de distintas líneas que operan en una misma geograf¡a. Las l¡neas pequenas también van a esa coordinadora de actividades y se mantienen en resonancia.
Ya hemos pasado la etapa naiff, donde una línea pensaba que lo mejor era que una línea no se desarrolle. Hoy es mejor la actividad conjunta.
En esta etapa hay que limpiar palabras de nuestro vocabulario, ejemplo: negociación, representatividad, etc.
La Coordinadora crea una Comisión Ideológica, que en ocasiones est formada por la misma gente, y en otras ocasiones con otras personas que tienen aptitudes.
¿Cuál es la función de esta Comisión Ideológica?
Mantenernos informados de los que pasa en el escenario, elaborar documentos, interpretaciones, etc. En esta comisión se pueden invitar a personajes como por ejemplo: periodistas que colaboren. En todos los pa¡ses del mundo existe una Com.Ideológica, pero no siempre una Coordinadora, ya que en algunos lugares existe una sola línea con muy poquitos números y no hay nada que coordinar con otros. Que cada uno estudie qué hace según sus necesidades.
Los Sectores tendrían que estar en la Com.Ideológica (es su tema).
La Coordinadora est ligada directamente con la acción, cuando no hay acción conjunta no hay por qu‚ reunirse; con el tiempo las reuniones se fijarán según las necesidades; tendrán un rol funcional. En cuanto a las decisiones que toma esta Coordinadora no las toma la misma, sino los miembros que la componen, es decir, los orientadores; ya que la Coordinadora no es un nivel, no hay posibilidad de error; son las l¡neas las que deciden los conflictos y toda actividad est enmarcada en un conflicto dado, el cual deriva en movilización y organización.
Si un conflicto deriva en una movilización convocada por otros, no podemos ir allí con la idea de parasitar, ejemplo: «mataron a 10 turcos», se hace una gran novela y nosostros en vez de movilizar, vamos y tiramos dos panfletos, no, no, no… . En las movilizaciones de otros siempre participamos aunque sea de modo testimonial, si no se putea la cosa empeorar , ¿qué hacemos?; nosotros invitamos gente para colaborar para esa marcha, engrosamos la marcha y en el hecho de mover gente a esa marcha, organizamos cosas (como si fuera otro conflicto), ejemplo: jubilados: apoyamos, arrastramos y organizamos; y le decimos a ellos que nuestro apoyo consiste en arrastrar gente a esa marcha.
b) Conflictos:
Respecto de los conflictos en general, la idea central es movilizar y organizar; cada vez que nos involucramos en un conflicto tenemos que crecer. No participamos de un conflicto que no nos haga crecer, no hacemos parasitismo (aprovechar la marcha para hacer difusión nuestra, folleteada).
Cuando hablamos de crecer, hablamos de crecer en el Movimiento, es decir, Delegados de Grupo.
Es necesario priorizar el conflicto: aquellos que nos den más posibilidades de crecer estructuralmente. La priorización tiene que ver con la posibilidad de crecer y no caer en cosas abstractas, cosas que los medios dicen. Es importante saber también que un acto público es para nosotros un conflicto y en éste convocamos, organizamos y movilizamos, montamos mesas, etc. No es un acto donde el punto central son los oradores, necesitamos priorizar los elementos de un acto: el contacto con la gente, el intercambio, el esclarecimiento, etc. De este modo el acto 2 tiene que ser más grande que el acto 1.
Todo es válido si consideramos el acto como conflicto, nos apoyamos en el despelote del acto como base para crecer, es decir, que el kilombo que producimos alrededor, es lo que nos importa.
Nosotros no podemos hacer lo que hacen los políticos que piensan el acto público desde la foto en los medios, esa no es nuestra concepción de las cosas.
c) Organismos Planteles.
No existen organismos, sino frentes de acción. Lo que antes era el partido hoy es un frente pol¡tico; también tenemos frentes culturales, habitacionales, etc. La coordinación de los temas de los frentes, los de la Coordinadora. En su momento los frentes tenian planteles como caracter¡stica institucional. En ninguna parte del mundo los planteles desarrollaron estructura, ejemplo: en Chile creamos una situación de campana y todo el Movimiento se aplicó al partido, luego del trabajo político del plantel nuestro, dio como resultado que la estructura decreció; esta experimientación estuvo hecha. Los planteles políticos han sido insuficiente para el desarrollo inclusive de estructura pol¡tica.
No ha sucedido lo mismo con La Comunidad.
Los frentes habitacionales no necesitan tener un caracter institucinal y los frentes pol¡ticos son frentes como los otros.
En la medida en que unos forman un frente político (de distintas fuerzas) y nosotros nos incluimos, perdemos. No nos conviene andar pensando coyunturalmente en la idea de meter un Consejal, la idea de armar un frente es buena si lo armamos nosotros y ellos se suman. ¿En base a qué condiciones armamos un frente?:
1 No queremos a ninguno que pregone la discriminación.
2 No queremos a nadie que tenga m‚todos violentos.
Aceptamos a todo el mundo que est‚ de acuerdo con estos dos temas y nada de prejuicios con curas y otros ya que nos interesa incluir: ¿usted es cura?, bueno, firme el documento humanista, lo mismo vale para ateos o creyentes. Est fuera de tema si nos gusta o no, necesitamos ver hacia dónde vamos y vamos hacia la inclusión, y esta inclusión se dar en la diversidad, que vengan y se incorporen y ellos mismos traerán a otros.
No nos importa de dónde vienen sino lo que están haciendo ahora. No nos defendemos de nada porque están ideológicamente cagados. No perdamos inclusiones por motivos secundarios (hígados, tripas). Buscamos llenarnos de todo, nos interesa enormemente un Movimiento polifac‚tico.
d) Lógica de la desaparición de los partidos:
1 ¿Cómo vamos a hacer un partido si los partidos se van a la mierda?, es cierto, si hacemos un partido como el de ellos nos vamos a la mierda. Por lo tanto nuestro partido no tendr que hacer lo mismo, lo nuestro es mucho más que un partido.
Esos partidos que formen parte del frente pol¡tico deber n funcionar en base a la estrategia del Movimiento.
¿Los partidos políticos van a la desaparición?. Sí, es cierto, pero todav¡a existen y sigue funcionando el sistema de gobierno (Estado).
Nuestra idea es posicionarnos en la medida en que ellos declinan, es equivocado pensar que hay que esperar que declinen y despu‚s hacer otra cosa (es simult neo y no lineal). Es la idea de la superación de lo nuevo por lo viejo, la idea de proceso simult neo. Es necesario ver la flexibilidad del Movimiento ya que podr¡amos mover absolutamente todo desde lo pol¡tico o desde lo cultural, etc. El concepto de partido antigua era que partir de él se creaban un montón de cosas (gremial, cultural, etc.). El partido era lo universal y lo otro lo particular; aquí es exactamente al revés, nosotros tenemos el partido como frente (particular) y es el Movimiento lo universal. Con este concepto los frentes son distintos puntos de aplicación, de espesificidad. Por ello los partidos del sistema son los frentes de las multinacionales. Nosotros saldremos con todo con el Movimiento y los Frentes, y sí, nos vamos a largar con todo a manotear, es necesario crear las precondiciones.
e) Precondiciones:
Hay ya mucha experiencia acumulada, tom‚mosla !!Candidatos: Son aquellos que más trabajan en la base, que mejor relación tienen con el medio, y son reconocidos por la propia base. Sería candidato el que más trabajo tiene hecho.
El plantel no es el centro de la actividad, eso que se necesita candidatos relevantes, est por verse. Las poblaciones est n muy ariscas, no est n confundidas con los «pavos reales», les est n tirando piedras. Tampoco podemos poner a alguien que le damos el micrófono en la mano y no habla, cuando pasa esto, la gente que est mirando le traspiran las manos y hacen fuerza para que le salga una palabra. Esta persona no est cumpliendo bien su función.
Nada de poner en primer lugar a los de afuera (como el PC), donde no tenemos candidatos podr n ir los otros si siguen la estrategia del Movimiento y no se cortan solos. Hay algunos que son traidores, es grav¡simo, es grav¡simo que defesione, pero estad¡sticamente nos puede sudeder; si ya lo sabemos es diferente. Necesitamos candidatos funcionales; en nuestro caso no puede haber discusión por la ubicación (todos cumplen con la misma función, es un trabajo en equipo).
f) Lenguaje:
Nuestro lenguaje es nuestro mensaje, tendr que ser claro como nuestro perfil. La idea es posicionarnos frente al poder pol¡tico. Los verdes quedar n dentro del PH, no como partido sino como una comisión ecológica.
Es necesario de los ingresos de nuevos miembros nuestro mensaje sea claro desde el comienzo porque las rarezas quitan luego energía. La situación es muy adecuada y favorable para nosotros en este momento. En el momento oportuno nos moveremos pol¡ticamente, es importante entonces hablar claro con todos los nuestros desde que ingresan en el comienzo, tenemos intereses pol¡ticos, es importante que se comprenda la acción del Movimiento, la flexibilidad del Movimiento. Usted como vecino ma¤ana podr¡a ser candidato.El frente pol¡tico no es permanente, sino que cuando hay una coyuntura política y nos interesa, nos moveremos. No tiene sentido un partido cuando no hay elecciones. Continuamos trabajando todo el a¤o con los dem s frentes, pero el frente pol¡tico tiene su ciclaje. Estamos siempre creando condiciones, le estamos dando continuamente desde los otros frentes y estamos creciendo estructuralmente.
¿Los nuestros quieren manotear cosas y tomar decisiones, deshalojar a los que hoy est n y ponernos nosotros?
Los nuestros piensan que no puede ser que est‚ esa gente allí existiendo nosotros; allí donde están ellos tenemos que estar nosotros.
g) El complot de la base:
Lo más homog‚neo que existe es que tenemos que hacer lo que decimos. Si en todos nuestros materiales decimos que el poder tiene que estar en la gente, cómo vamos a apuntar al cenado. Desarrollaremos estructuras de base y apuntaremos a la comuna; esto sí es homog‚neo.
Se trata de derribar una estructura desde la base porque lo de arriba est vac¡o. Se trata de poner bien las cargas, luego con una comuna modelo pasamos al efecto demostración. Queremos comunas humanistas !!!
Qué hacemos con un Diputado, influencia … Queremos manotear o ellos o nosotros, queremos que se difunda nuestro perfil, nuestra cosa.
Tenemos que ir armando todo en base a realidades estructurales. Si se trata de un arraigo partidario, la condición de orígen no ser la pol¡tica, ser n la de los desarrollos de los frentes de acción.
Necesitamos reticular todo para derivar en una táctica de arraigo. Para nosotros la unidad de arraigo ser el local y la Hoja de Barrio.