Buenos Aires, 24 de abril de 1993
Apuntes de la reunión de los consejos Fénix y Perseo con el Coordinador
(Confeccionados por el Consejo Delta)
Se están produciendo cambios muy importantes en el Movimiento a partir del Documento. Son cambios de modos, cambios de estrategia, de procedimientos, pero sobre todo, estamos produciendo un cambio de enfoque.
Por ejemplo, los organismos (los que hoy llamamos FRENTES DE ACCION) antes se desarrollaban con planteles.
Estos se relacionaban con el medio que les es propio -otros políticos, organizaciones intermedias, etc.-. Esa era su función, así estaban planteados.
Los CCD fueron planteados para establecer relaciones entre los vecinos (relaciones que estaban destruidas) y donde suavemente difundíamos nuestras ideas.
Hasta ahora no estaba planteado crecer estructuralmente desde estas actividades. El crecimiento de la estructura se daba por su propia dinámica. Se planteaba esa dicotomía. Así estaban las cosas hasta antes del Documento.
En la actualidad de ninguna manera la cosa es así. Concebimos al Movimiento como Humanista y con planteos claramente definidos, lo estamos concibiendo como UN CONJUNTO DE FRENTES DE ACCION.
Hoy la estructura del Movimiento no sólo empuja a la puesta en marcha de cosas, sino que se desarrolla como estructura por el trabajo en los distintos frentes, con las cosas que pone en marcha. Una estructura desnuda, no cumple ninguna función. Que haría una estructura para desarrollarse si no dinamiza frentes de acción?
El Movimiento se pone en marcha con un nombre y dinamiza frentes de acción hacia el medio, esto requiere de gente. Tiene que venir gente a las estructuras para hacer esas cosas.
Es un circuito de realimentación, no de causa y efecto, sino que produzco una acción que integra gente al Movimiento para poner en marcha una nueva acción. El crecimiento se da por esa acción lanzada hacia la base social.
Los CCD ahora son Humanistas. Debe estar claro para la gente, de qué se trata, decir muy claramente lo que pensamos y hacemos.
En el momento actual la idea es polarizar y no andar pisando huevos (hablando a medias, funcionando a media máquina).
Si el planteo es Humanista en la acción barrial (CCD) será en base a temas de conflicto. En general decimos que todas las actividades del Movimiento Humanista se basan en temas de conflicto. Estos conflictos que no hemos creado nosotros, serán los temas sobre los que montaremos la acción. El problema para nosotros será de implementación, hay que detectar el conflicto más relevante en ese lugar (porque hay muchos). No puede haber un CCD que eluda el conflicto.
La acción se basará en los conflictos y por esa vía se integrará gente a la estructura. Alguien puede pensar que es muy difícil que diez vecinos sean Delegado de Grupo, pero es mucho más difícil ser secretarios, tesoreros, etc., y cosas por el estilo. Para desarrollar actividades en un CCD tiene que haber estructura, que es la que dinamiza la acción y pone en marcha otros CCD.
Ahora queremos organizar la base social, esto es lo contrario de lo que va ocurriendo en el sistema.
Basados en la idea de conflicto no sólo relacionamos a la gente, sino que la organizamos. Organizar a la gente es poner en marcha estructuras que pueden abrir más frentes de acción, para ingresar más gente, para poner en marcha más frentes… y así siguiendo, en un circuito de realimentación permanente.
Si incentivamos el conflicto y no organizamos, vamos al desborde social (que está a flor de piel en el medio), que no tiene ningún sentido.
A nosotros nos interesa la dirección que toman los conflictos, los desbordes, nos interesa darles dirección. Por ejemplo: en Brasil se produce un desborde que voltea un presidente (Collor), luego viene otro pero todo sigue igual y además fortalecido.
Un frente de acción habitacional es un CCD, y en el campo laboral será en una fábrica por ejemplo. Que tiene de raro en una fábrica ser Delegado de Grupo, acaso no existen los delegados sindicales?
Estructura es un grupo de gente humanista que está organizando la base social y pone en marcha frentes de acción, en todos los campos de conflicto.
En la universidad no nos interesan las listas, sino que los nuestros que están ahí agrupen gente para organizar estructuras en base al planteo y la acción humanista y desde allí putean a las cúpulas.
Cualquier acción tiene que ser organizada: servir para crecer estructuralmente y avanzar con los frentes. Acá sólo se está organizando la cómpany mientras toda la estructura social se está desorganizando.
Hay una crisis de recambio, no una crisis general del sistema. Se están limpiando cúpulas y estructuras políticas, dirigencias en el empresariado mediano y pequeño, porque ya no le sirven. Es esto lo que se conoce como la crisis institucional actual, pero es una crisis de superficie. Se acomodarán las cosas, y volverán a su cauce.
Así como en la década del 60 se produjo la reconversión industrial, hoy se habla de reconversión tecnológica en los puntos de mayor desarrollo. Por ejemplo, cuando la robótica ocupe las fábricas, los obreros van a estar de más y esto indefectiblemente generará gran desocupación.
En esta crisis se están produciendo reacomodaciones y el malestar social sigue creciendo. Es la capa más externa de la cebolla la que está cambiando. Acá se están estructurando fuerzas a gran velocidad. En algunos lugares la desreferenciación se ha dado velozmente.
Ocurrirá la crisis general del sistema, pero no es ésta. No alentemos falsas esperanzas.
Qué va a pasar? Se organizará la derecha, aumentará la presión impositiva, la desocupación, se fortalecerá tecnológicamente el sistema, se barrerá la socialdemocracia; sería una pena que en esta emergencia no nos moviéramos con potencia aprovechando la situación actual.
Lo que hoy estamos tratando de hacer es posicionarnos para cuando se instale el nuevo esquema. Después va a ser más difícil moverse.
Nuestro tema hoy es organizar la base social desde los frentes de acción. Esto es lo mismo que organizar la estructura del movimiento.
Nuestro planteo no es sólo de difusión, es organizar a la gente y darle dirección.
En lo cultural nos interesa la gente que está en ese campo, el debate debe estar referido a lo que le toca vivir al artista, a la existencia de la gente, qué le pasa al productor de cultura, cómo hace para exponer su obra? Cómo hace para desarrollar una investigación? Al hablar de cultura nos referimos a un campo muy amplio, artistas, científicos, escritores, etc. Es un tema serio que pasa antes que nada por las personas; todo el debate lo vamos a llevar al tema humano.
Después del Documento el cambio estratégico es de 180°. Nuestro planteamiento no es sólo hacer difusión, sino organizar a la base social a través de los frentes y crecer estructuralmente.
Es de interés que funcionen todos los frentes, independientemente de donde uno está posicionado.
Apoyaremos con todos nuestros medios (hojas de barrio, programas radiales, publicaciones) la difusión de las actividades de cualquier frente, por ejemplo:: la inauguración de un local de La Comunidad, independientemente de la cercanía con ese local daremos señal desde todos lados, porque desde allí se está gestando un frente que va más allá de lo institucional. Con los frentes políticos, en momentos de campaña, invitaremos a la gente a integrarse al Movimiento Humanista.
De esto se derivan dos principios:
- Nos interesa apoyar toda actividad que abra un frente de acción.
- Que esa actividad nos de crecimiento estructural.
La idea es simple, pero hay que hacer un cambio de enfoque. La dinámica hoy es abrir frentes de acción, integrarse a la estructura para ampliar los frentes de acción. Hay un cambio severo, de 180°.
En este proceso de desestructuración, no hay ningún plan. El sistema en su desarrollo va a trabajar para destruir lo organizado, hasta por sensibilidad les va a chocar todo lo que sea organización. El sistema va a trabajar insensiblemente. Nosotros vamos a denunciar todo lo que sea desorganización como parte de la mecánica del sistema en su desarrollo.
En cuanto a nuestro comportamiento, ya no nos interesa machacar en la cabeza de la gente para que se mueva. Si el orientador intenta que quienes no se mueven lo hagan, se está equivocando porque sigue aplicando la energía hacia adentro.
Lo que hay que hacer es moverse con los que están, el orientador va adelante y si alguien no acompaña será miembro de la estructura hasta que él quiera, ya que sólo puede dejar de serlo si se «autoexcluye». El orientador no puede «autoexcluir» a la gente, hasta por el significado de la palabra ese procedimiento es inadecuado.
Entonces, ponemos la locomotora en marcha y no paramos el tren. Esto es coherente con todo lo que estamos diciendo. Si se reconectan, en buena hora, pero no es el tema. El lío es de dirección, y ésta es hacia adelante. Vamos a crecer para adelante y no por reconexiones.
Es de sentido común no poner a los nuestros en líos estúpidamente. La idea no es crearle situaciones difíciles a la gente, sino mas bien abrirle posibilidades. Ejemplo:: un miembro de estructura trabaja en un Banco, y le pedimos que reparta volantes contra la dirigencia, en el lugar de trabajo. Con esto sólo lograremos que lo despidan, y así, tendremos uno de los nuestros menos adentro de la banca armando cosas.
No estamos en que la gente abandone el lugar de donde viene, no es ético y además perdemos operatividad. No importa de donde viene, lo que importa es que sea humanista. El planteo hegemónico de chuparse a la gente de otras organizaciones no va.
Habrá gente que estará integrada, otros que no, otros nos seguirán sin adherir plenamente, etc.. Habrá distintas capas de participación, numerosas situaciones de ninguna manera uniformes.
No será una uniformidad y eso está bien.
Hasta hace poco se pensaba que lo que no es uniforme es disolvente: las derechas y las izquierdas se han ocupado de uniformarlo todo como ejércitos, porque creían que la diversidad lleva en sí elementos de choque entre unos y otros. ejemplo: Yugoslavia, donde se aplastaron las diferencias pero no fueron transferidas a una etapa posterior. Luego en momento de crisis, salta la tapa y todo estalla.
La gran novedad de nuestro planteo es la diversidad en la convergencia. Lo que nos interesa y define es la dirección, que la gente se exprese con sus propias características. Si pretendiéramos uniformar, estaríamos en el siglo pasado.
La diversidad es la base de la riqueza humana, no es un defecto con el que haya que arrasar. Este no sólo es un planteo ético sino técnico, pues se frenaría toda dinámica social.
Queremos todo federativo, no una república islámica con todo uniformado. La exaltación de lo diverso para nosotros es importante. Esto requiere un cambio de enfoque, pues durante 100 años el sistema trabajó uniformizando. Desde la educación se ha uniformado todo, ahora eso está en crisis.
No busquemos la uniformidad, respetemos los lugares donde la gente está y llevemos la acción allí. En el tema de la dirección sí somos hegemónicos, que mundo queremos, que tipo de relaciones, etc.
El Documento es una novedad en el momento actual, tiene potencia ideológica y líneas de acción. Pretende organizar la base social. Todo esto es una novedad, y ahora quedará claro que: o lo hacemos o somos unos infelices.
Del documento se podrán hacer síntesis. Al Documento le vamos a dar carácter instrumental. Con él vamos a agrupaciones, sindicatos, individuos y le pedimos que firmen! Estamos juntando apoyo, queda claro que vamos para que nos den su apoyo. Es un pretexto de contacto fenomenal para difundir ideas, para regar materiales a lo tonto. Por ejemplo: alguien nos podría decir: «Yo no puedo firmar esto tan rápidamente, si bien estoy de acuerdo contigo, dejámelo que lo voy a pensar y mañana….» y se llevará el documento y tendrá que leerlo.
Operativo: No más sondeos, Ud. viene para acá a conocer gente y a organizarse. Vamos a invitar enérgicamente a la gente a integrarse, movilizarse y organizar la base social.
Vamos a tomar los datos de los 7 días, pero van a ocurrir fenómenos continuamente.
Conviene definir bien los criterios:
- CONTACTADOR: todo aquel que realiza contactos (de la estructura o no)
- CONTACTO: todo lo que puede ser recontactado.
- AGRUPADO: el que asiste a una reunión donde hay otros. No podemos considerar como agrupado a aquel con el que nos «reunimos» a solas en un café o en el banco de una plaza.
Lo que nos importa de los datos es entender las tendencias. Esto es posible cuando el universo es amplio.
Estructuración: El Movimiento, en el momento actual, se estructura en tres consejos: Perseo, Fénix y Pegaso. De los dos primeros poco podemos decir; respecto al Pegaso, tendrá que equilibrar su estructuración en relación a los otros dos para junio.
Funciones: si éstas colaborarán con las actividades de salida hacia el medio, podría suceder que haya gente que no se adapte a esta nueva etapa. Si no hay gente adecuada mejor no pongamos a nadie. Si hacés lo contrario se traba la red y además no buscás un reemplazo. Hay que hablar con toda franqueza y poner las cosas en orden, y hacerle entender bien a la gente en la etapa en que estamos.
Los sectores estarán muy atentos a que pasa en los frentes.
El administrativo verá cómo están de materiales, cómo son los contactos, colaborará en destrabar todo lo referente a logística. Ya no se limitará a la toma de datos y todo eso.
El apoyo cohesiona y colabora en el esclarecimiento, homogeneizando el planteo y la propuesta.
El orientador se ocupa de la cohesión general y empuja todos los frentes, independientemente de su posicionamiento personal.
El planteo es fuerte, intenso pero con calidez. Lo que estamos tratando es de sumar gente. No nos interesa ya que la gente cambie actitudes, (ademas esto requiere mucho tiempo, es muy lento) Lo interesante es el cambio de enfoque, que tiene que ver con el esclarecimiento sobre lo que estamos haciendo.
Hablamos claro para adentro y para afuera: «sí por sí, y no por no» y claro….,así son las cosas.
Nuestro planteo es polarizante, pisar huevos y el relativismo no va con nosotros. Eso es lo que pasa en el sistema. Hablar a medias no va. Las especulaciones aflanan todo, como está pasando en el medio. «Plantear las cosas con relativismo desorienta a la gente y te desorienta a ti.»
Desde hace tiempo se está desmovilizando a la sociedad y además a la conciencia de la gente. Están logrando lo que siempre quisieron, o sea que la conciencia sea pasiva. Esto choca con nuestra postura, que considera a la conciencia activa.
Nosotros pretendemos que la gente mueva la cabeza, que se active y que eso se note en la implementación. Estudiar la situación en cada lugar y ponernos en marcha rápidamente.
No se trata de dejar solos a los delegados de grupo en estas situaciones, sino acompañarlos y ayudarlos. En todo caso que ellos hagan el relevamiento de los conflictos de ese punto, y los prioricen. Por ejemplo: los problemas nacionales seguramente están presente en el barrio (docentes, jubilados, desocupados, etc.) y además los problemas locales, de humanitarismo (alumbrado, grifo de agua). Se trata entonces de conectar con los docentes de ese barrio, los obreros desocupados, los jubilados, etc. y en todos los casos conectarlos entre sí.
Esto es priorizar los conflictos. Conecto la gente implicada en esos conflictos, y los organizo. Me hago cargo de esa base social en donde estoy. La gente reconoce el apoyo en los momentos de dificultad. Si nosotros damos el primer paso, luego habrá reciprocidad. La gente no es de madera.
En países como EE.UU. y Europa está surgiendo una nueva categoría sociológica, que son las colectividades. Es muy importante para nosotros este tema y coincide ideológicamente con la exaltación de la diversidad.
Como ya hemos dicho en otros momentos aspiramos a una acción conjunta, de complementación, de trabajo en equipo entre líneas y entre consejos. Nada se desdibuja si entre la gente de los consejos hay una comunicación más fluida.
Será muy bueno si llega el día en que las cosas que decimos se interpreten tal cual, «si dijo eso, eso dijo, y no que quiso decir esto otro».