Madrid, 18 de abril de 1993
Apuntes de una reunión entre el Coordinador y los orientadores de Sigma, Gamma (Perseo) y Ómicron (Fénix)

 

Criterios

Todo lo que sea acción y no repercuta en crecimiento estructural es desgaste, todo lo que sea empujar en un frente, tiene que convertirse en crecimiento; cualquiera sea la actividad tiene que rendir como crecimiento.

En estos momentos estamos produciendo un gran cambio estratégico, estamos cambiando la estrategia general a partir del Documento Humanista.

El Movimiento se mueve desde la estructura, y lo uniforma todo con los frentes.

Queremos realimentación, de modo que al empujar y dinamizar en los frentes del Movimiento toda esa actividad tiene que rendir como estructura; es decir, que si, por ejemplo, se empuja en La Comunidad, de esa acción sale gente que se integra a la estructura. Los grupos que se forman en los distintos frentes tienen que derivar en estructuras, de otro modo no interesan.

No importa si los planteles cosechan o no, porque el Movimiento siempre está en el crecimiento estructural con las distintas temáticas. Los planteles son la parte institucional de los frentes. Todo parte del Movimiento Humanista, no se entiende un frente en operativos por las suyas. No nos convienen dos discursos diferentes (el Movimiento y los frentes) sino aunar todo en un sólo discurso. Ahora, con la misma temática, haremos crecer los frentes y la estructura.

No nos interesa nada que no esté conectado con la estructura. Los planteles están compuestos sólo por miembros de estructura; si alguien dice que no le interesa ser miembro de estructura, tiene todo el derecho del mundo y, recíprocamente, nosotros también tenemos todo el derecho del mundo a no darles pelota.

No existe nada que no esté en contacto con la estructura.

No existe «influencia» en el aire, ni tampoco una estructura en el aire; en los dos casos no están haciendo nada. Los miembros de estructura empujan actividades precisas.

En los Centros de Comunicación, aspiramos a que la gente del barrio esté enganchada a las estructuras de base, o sea a los consejos. De otro modo eso no va a crecer, sino que tenderá a conservarse como un club. Si no se desarrollan, se amontonan y se asfixian.

Por otra parte, si no crecen estructuralmente, ¿como harán para, por ejemplo, abrir otros centros? Hoy la idea es: las estructuras son organizaciones populares conectadas, y armadas de 10 en 10. Es una idea sencillísima esto de la estructura de base. Desde ahora ser miembro de la estructura no es una cosa extraordinaria. Es necesario sacarse de la cabeza que ser Delegado de Grupo o Delegado de Equipo es una cosa difícil, quien piensa eso es que no quiere mover el culo. Así que: ¡Cagaron los culones! A partir de ahora quedan absolutamente descalificados los que piensan que es muy difícil montar estructuras. Explicar que cosa es un Delegado de Grupo es muchísimo más fácil que hacer un cheque.

Todos los que están enganchados y participan de alguna forma en un Centro de Comunicación son, antes que nada, Humanistas. Un viejo, una gorda, un tipo en pedo, todos ellos serán Delegados de Grupo conectados con un Delegado de Equipo. Tenemos que arremeter con todo. Así que un Consejo de Delegados de Grupo es igual a 10 vecinos con un Delegado de Equipo. Estamos organizando la base social de 10 en 10, y lo mismo vamos a hacer en las fábricas, en los sindicatos y allí donde podamos. Por ejemplo, si uno de los nuestros trabaja en una fábrica se organiza con otros 10 y forma su Consejo de Delegados de Grupo. Estemos donde estemos, lo primero es organizar la base en grupos, con sus Delegados de Grupo y sus Delegados de Equipo. Ahora, desde el comienzo, estamos obligados a esclarecer respecto de que cosa es la estructura.

El modelo general del que estamos hablando es para estructuras masivas. A los nuestros todavía les falta un poquito para que capten esto de la cosa masiva. De acuerdo a esto, las estructuras pequeñas necesitan crecer inmediatamente.

En una coyuntura como, por ejemplo, unas elecciones políticas, el operativo podría extenderse de una semana hasta un mes de trabajo. Estamos hablando de montarnos en el conflicto, aprovechar el conflicto. Serán los orientadores quienes decidirán qué coyunturas apoyar. Si hubiera algunas actividades comunes que coordinar para el conjunto, organizaremos comités a ese efecto.

El tema de la implementación es serio, porque en cada lugar podrá ser muy diferente. Por ejemplo, en este momento, sería muy interesante estar organizando a los negros en Los Ángeles. En todos los casos se trata de tirarse a la calle.

Ahora la cosa es el tumulto y el choque, y esto va mezclado con líos, revoltijos y puteaderas.

Un orientador de interés es aquel que puede agitar o promover la agitación. El orientador empuja todos los frentes, y en cuanto a su ubicación respecto a estos, se va dando en la práctica, pero que no esté atado de manos.

Hoy lo primero es la gente de acción y, luego los otros. Los de la influencia y los del trabajo interno ya no van. Primero que hagan cosas y, después, veremos. El orientador puede ir adelante del carro, o detrás. Es necesario ir adelante: es gracias a la actividad misma que va produciendo las definiciones.

Podremos organizar operativos en las periferias de las grandes ciudades, por ejemplo, caernos con un par de camionetas, con panfletos y megáfonos y agrupar y agitar.

Todo lo hacemos teniendo en cuenta la situación del medio: hoy todo es gelatina y mantequilla, por esto tenemos que salir con decisión.

El clima general está muy apto para hacerlo, es mejor que lo hagamos nosotros. Necesitamos meterle mucha agresividad.

Estamos hablando de un cambio estratégico proporcional al deterioro del medio. Cuanto más lío más tenemos que referenciar y más tenemos que avanzar. Apuntamos a montarnos, cada vez más, en el conflicto social.

A partir del Documento, no vamos a necesitar salir con encuestas. Lo que sí precisaremos es producir folletos, volantes, panfletos, distintos tipos de extractos para la calle.

La idea es hacer firmar a la gente en la calle, que subscriban el documento. Lo mismo con grupos, sociedades, colectivos minoritarios, pequeños comerciantes, sindicatos, grupos políticos, etc. Además, será de interés, hacer frentes con ellos, que se sumen al lío sin perder su identidad.

Respecto de la posible legalización del Movimiento, movámonos como más nos convenga en cada lugar, lo importante será que existamos de hecho y no de derecho.

En cuanto a los operativos de Mayo y Junio, continúan del mismo modo salvo que nos movemos en base al Documento.

Las reuniones semanales se realizan en función de las distintas actividades, son para orquestar actividades, no existe reunión semanal que no esté aplicada a la acción. De otro modo, se cae en el reunionismo y la energía va para adentro. Tenemos códigos suficientes como para llevarlos a la actividad.

Información de los operativos

  • Contactadores: todo aquél que participa de los operativos de crecimiento.
  • Contactos: todo aquel a quien es posible recontactar.
  • Agrupados: todo aquél que ha acudido a una convocatoria de reunión en el periodo de asimilación.

A esta información se le agrega el número de Centros de Comunicación y el número de ejemplares de las hojas de barrio.