Mendoza
30 de marzo de 1993
Conversación de Cristobal K. con el Negro sobre el libro “Virus de Altura”
Aspectos Formales
Uso de las notas: pueden ser al pie de página o como un capítulo de notas al final. Con llamadas (números pequeños). Permiten tener dos niveles de lenguaje en la obra: llano en el texto principal y más elaborado en las notas. En las notas se citan las fuentes, se hacen precisiones, se hacen desarrollos. El texto principal debe poder leerse sin ir a las notas.
Uso de cambio del tipo de letra: permiten diferenciar lo que es texto tomado de versiones originales de lo que es desarrollo del autor. No debe haber ruptura de estilos entre textos en ambas letras. En el mismo módulo uno continúa con el mismo estilo. El cambio de letra permite un contrapunto entre lo dicho por Lala u otros en ese entonces y lo que es desarrollo posterior del autor. En «Mitos y leyendas» se usan ambos recursos.
Capítulos separados. Cada uno es un módulo auto soportado. Títulos curiosos. Forma periodística precisando quién, qué, dónde, cuándo.
Forma de crónica. Bien ubicado en el tiempo. No necesariamente secuencial. Sobre distintos temas. Recurso de ambientación (por ejemplo: radio).
Forma por temas, prescindir de lo temporal. Ir por temas. No es crónica.
Uso de documentos, fotografías, diagramas, manuscritos originales, cartas. Da mucha credibilidad, habrá gente a quien le interese básicamente las fotografías. Las fotografías son importantes en la intención de transferencia. Es claro. Muestran que el autor no esta tocando guitarra, se ha preocupado, es autoridad en el tema, sino como consiguió todo ese material. Al Negro le gusta foto de Darío y Lala en un lago.
El destinatario es muy importante. Debe cuidarse todo de modo de poner las cosas para él. El hilo del texto debe estar cuidadosamente puesto para el destinatario. El destinatario de este libro es la gente afín a la vida, obra y temas de Lala. En este destinatario encontramos todos los espectros sociales y culturales. Se hace necesario tener dos niveles de lenguaje para no decepcionar a unos o no tener llegada a otros. No tiene ningún sentido tener como destinatario a quienes están contaminados, han borrado la memoria, no llegará.
La estética. Los poetas, esos personajes especiales. Para los poetas, la palabra en sí misma es estética. No solo un vehículo como en la narrativa. Marx no los toco. Marx, muy buena pluma, más que pensador.
Estética a la que uno adhiera. Muy pulido, muy armonioso. Que suene bien al oído. Estéticas hay muchas, como la punk, la estética en la música y la danza rural, etc. Estética formal es importante.
Correctores gramaticales, de sintaxis. Son los primeros correctores.
Correctores de estilo, muy en contacto con el autor, sugieren cambios, en un ciclo de realimentación. Juan Chambeaux puede ayudar en ésto.
Ambos correctores son propios de la editorial.
Narrar lo extraordinario sin líos. ¿Por qué no narrar lo extraordinario? Lo notable en negativo es común. ¿Por qué no lo notable en positivo (Lala)? Atender a un texto genuino, testimonio de Lala, su enfermedad, a lo sentido genuinamente por mí. Incluir mucho diálogo. Texto original de Lala. Me atrae su participación en TV, la visita junto con el Tomi, su rendición de cuenta ante el distrito, la visita después de la cruz de mayo en que le habló, la última noche, el cementerio, su ruptura en el congreso, el encuentro en Higuerillas.
La manera de producir no interesa. Si de día o de noche, etc. Hay productores de todo tipo. Escribir atendiendo a formas obvias de comunicar, el modo de transmitir, el estilo, los géneros. No interesa tanto el productor, sino el producido.
Algunos están siempre en lo fino. Manejar bloques, después ir a lo fino. No tanta historia con uno, es fácil, ir al tema.
Escribir bastante y luego seleccionar y pulir. Por el momento darle, darle.
Modos de escribir ha habido muchos: los que nunca terminan y cada nueva edición es distinta, los que paran y olvidan para siempre, los inspirados de un paraguazo y los que tardan años o nunca terminan, los que cuidan muy bien el destinatario y los que escriben para sí mismos o para otra era como Nietzsche, que hasta predijo la manipulación de sus ideas 50 años después por los nazis, no le importaba el destinatario, era un monstruo. Lord Byron, Rimbaud traficando esclavos, Descartes espadachín, insólito, Hemingway un vitalista en Cuba, España. Estaban creando en la copresencia con la espada en la mano. El viejo y el mar. En el siglo pasado la literatura era asunto muy comprometido en el mundo. Ni hablar de otras artes. Los pintores, Gaugin, Toulouse Lautrec, Van Gogh, el mismo Leonardo que era un loco, tardo 12 años en «La última cena», mientras construía armas y se conmovía ante un gusano.
Ha habido de todo entre los plumíferos.
Lanzamiento del libro es muy importante. Acto: lugar, invitados. No solo es el acto de lanzamiento. Son los comentarios y críticas. De periodistas. La franja de periodistas que nos cubre son de política y no de la cosa cultural. Hay que arreglarlo. Ojalá con contra. Se puede acordar por nosotros con los periodistas. El lanzamiento incluye todo el eco. Apariciones del autor en TV, diarios, revistas, radios. Considerar envío del libro, ¿a quiénes?
La distribución es otro aspecto muy importante.
Aspectos temáticos
El choque con el parlamento era inevitable. La cosa parte desde el diseño: de espaldas al parlamento y de cara a la gente. Era seguro el lío.
El lío con los representantes es que hay dos actos: acto 1, la elección, acto 2, el representante se arranca con los tarros. Hay un doble lenguaje. Desconectan el origen de su mandato. No borran toda la memoria, borran lo que da origen a la situación expectable en que se encuentran. No es toda la memoria la que borran. El VDA es un virus computacional, tiene que ver básicamente con perdidas de memoria. No tiene sentido tener como destinatario del libro a los contaminados. Han borrado la RAM. Si el pasado se hiciera muy presente entonces se van a Miami.
Siempre tienen afán en manipular los hechos históricos que los pusieron en la situación actual, para cambiar lo que no les conviene. Es como 1984 de Orwell. Siempre se va cambiando la historia según el presente que se vive. Esta distorsión de la historia según la conveniencia de quienes están en el poder es asunto clave en la historiología, (revisar este tema en «Discusiones Historiológicas»).
Si partimos de la base de que hay libertad, entonces es posible la acción de mala fe, (así le llamaron los existencialistas). No decimos que haya libertad en todos los actos, es como el ejemplo del canoísta. En el próximo remanso tendrá la posibilidad de optar. No interesan aquellas decisiones sin consecuencia, el sabor del helado, sino aquellas decisiones que tienen consecuencia. Cuando estás en situación de optar, puedes hacerlo genuinamente o de mala fe. No estamos hablando de errores que todos cometemos. La angustia de la selección.
Más abajo de la angustia de la decisión está el temor a perder lo que se tiene o a no alcanzar lo que se aspira. Este temor se basa en una visión desde afuera de uno mismo, no desde adentro. Por eso que al final todo sale mal.
El VDA va acompañado del horror a las caídas. Leer «La caída» de Camus. Por eso se usan expresiones como «se mueve el piso», «serruchando el piso»…
El lío empieza cuando hay que elegir. Cuando modificas la historia, mientes… y mientes a sabiendas, o sea, mala fe.
¿Cómo puede alguien sentir gusto en «dirigir» seres humanos? Que vergüenza cuando se habla de «dirigentes». Lo eligieron representante y de allí dio salto mortal a dirigente, y luego a jefe, horrible palabra. Oiga, yo no lo elegí para jefe, lo elegí como representante, porque somos muchos y se hace necesario un mecanismo de toma de representación para la toma de decisiones, pero nada de jefe…, ¿me oyó?, no, no me oyó. Usted es un representante, un especialista. Esto del salto mortal está sacando roncha, mucha roncha.
¿Cómo es posible este borrado de memoria? En el fondo puede resumírselo en una falla atencional, este olvido. Me miro desde afuera, todo es externo, traslado lo externo a los demás, los demás son vacíos, luego no importa lo que se haga con ellos.
Hay mucho lío con la perdida de un tiempo psicológico. Basta ver que sucede con el preso sin el futuro. El VDA sin pasado. Mucho lío.
La altura, las jerarquías, todo en vertical, se basa en la estructura sicofísica del ser humano. La cabeza manda. Sino, ¿qué es ésto: un caos?
Se acepta el esquema social que corresponde al sistema de registros que tenemos. Es un asunto atencional en definitiva. Distinta sería la cosa entre delfines.
El VDA se da con fuerza cuando estás en situación expectable. Obvio, AL FIN SE TE DIO, como la vas a desaprovechar. A ti, que también has sufrido injusticias y fracasos, que en la escuela te trataban de no se que modo, que te las has pelado tanto tiempo, a todos nos han pasado estas cosas, y ahora tenemos la oportunidad.
Está bien poner los temas relativos a las «companys» y el poder político. Tampoco hay lío con el escandalo.
Pascal hablaba de vanidad. Tiene un trasfondo jansenista. Considerar que en su época no se había descubierto la existencia de la vida humana. La cosa se empieza a descubrir con Wilhelm Dilthai y luego desemboca en los existencialistas: Husserl, Nietzsche, Kirkegaard, Heidegger, etc. Hay un tipo (?), (parece que era checo), que escribió hace mucho tiempo y lo vinieron a redescubrir en 1910, trescientos años después. Le toman sus ideas pero ocultan que provienen de él. Desencadena una correntada. Freud resume mucho de ella.
Teofrasto es de la escuela de Aristóteles. Este le da el nombre por la «voz de dios», su gran elocuencia, oratoria. Escribe «Los caracteres morales» (Colección Austral, 1947). Ha de haber sido muy cómico, Aristóteles debe haberse reído mucho. Textos interesantes de citar.
Es impresionante como se llegan a desconectar de la realidad. Considerar el caso de Ceacescu o de Collor de Melo. Ambos convocaron a la gente para explicarles como era la cosa. Ceacescu ante la protesta masiva pedía calma para explicarles.
Nada de horribles presiones por ejercer el poder. Eso solo funciona si tengo intereses. Presiones horribles si te piden matar a tu amigo con una pistola en la boca de tu hijo. Nada de horribles presiones, nada.
Y eso de cargar a un líder con publicidad no funciona tanto en la gente. Funciona la publicidad, que es hacer público, como un jabón que lo elijo porque va a estar en todas las estanterías. Lo mismo un político que si está en todas partes, se supone tendrá la capacidad de resolver problemas. Pero no es propaganda en el verdadero sentido, que apasiona por los atributos de lo que se propaga.
Es interesante la publicidad. Es cosa de ver cada producción. Hay uno que le dio en el clavo con «Los hombres vuelven». Viene la contracorriente discriminatoria con las mujeres. En general viene fuerte la discriminación.
De paso, la publicidad es un excelente indicador de una sociedad, así como la moda, muestran lo que sucede en los niveles medio-altos. Los niveles populares se muestran en los mercados. Otras formas son muy intervenidas para ser indicadores puros, como el cine por ejemplo.
El VDA no es la causa eficiente de lío. Es el síntoma muy observable de lo que ocurre en las dirigencias. El acto 1 es la elección popular, el acto 2 es la vuelta de espalda a la gente para servir a las «companys» que son las que pagan y mandan. Ahí se produce la decisión y la mala fe.
Las urgencias propias de la época hacen que el VDA se note mucho. Va todo tan rápido que las desprolijidades se hacen muy evidentes. Las imposturas, las perdidas de la compostura. Hay conglomerados muy grandes. Las urgencias se refieren a la cantidad de pasos que hay que haber dado, la cantidad de posiciones que deben haberse alcanzado a cada edad, etc.
El VDA se nota mucho en las dirigencias porque están en situación expectable. Los demás lo tienen pero no se nota tanto.
De pronto están hablando de corrupción en USA, ahora que faltan los dólares, el ciudadano medio descubre que el alcalde es corrupto. Siempre lo fue. De Japón ya no hablan, las mafias monstruosas. La corrupción italiana ha sido muy vistosa, por la cosa italiana, Fellinesca, pero va a saltar la tapa de la hoya en todos los países.
Los fundamentos mismos de la democracia están en baja, es el fin de la democracia: participación, representatividad e independencia de poderes. Solo va quedando una democracia formal, no real.
Los partidos políticos son nuevos, ni 200 años. Los líderes políticos tienen la curiosa tarea de estrechar el nudo que los ahorca: al condescender a las companys en el plan de achicar el estado, están haciendo desaparecer el aparato que sustenta su poder. Están muy en baja. El poder esta en las companys.
Sin embargo, tiene mucho sentido ir al poder político. Justamente con un diseño como el de Lala.
Vocación es otra cosa. Muy escasa. Fuego sagrado, voz interna, llamado (etimología de vocación). Havel no tiene vocación política, acepta un compromiso de servicio. Detesta a los comerciantes en la política. 12 años preso. No es revancha. Es genuino. Napoleón no es político, es genio
militar. Luciano Bonaparte es el político, el es quien arma el golpe de estado de (?). Napoleón no le queda otra luego que apechugar. Mirabeau es una verdadera vocación política. Aquiles perseguido de niño, lo disfrazan de mujer entre niñas. Les ponen muñecas en un canasto para que elijan. Entre ellas va una espada. Aquiles la saca. Vocación es una especie de misión que traen algunos.
Las mafias se ubican entre las companys y los partidos. Desde el vamos no están definidas como adheridas a asuntos legales.
Es USA la que encabezara el nuevo orden mundial. Europa está sumida en líos internos en cada país. Sin crecimiento la economía alemana. Entre otros, la inmensa presión de la ex URSS. El desastre político de Miterrand. Ahora le toca a Felipito González. Le piden a USA que meta las manos en Yugoslavia, pero éstos no van a entrar en un problema que no es de ellos, no quieren ser socios para los problemas, sí en materia económica. La CE se estaba cortando sola.
El ejercito soviético está absolutamente en pie, es lo único en pie en la ex URSS. Se trata de unas FFAA gigantescas, que conserva sus líneas de mando «naturales». Hasta el momento se han portado muy razonables. Los yankees han sido muy urticantes, con lo de Irak, con las permanentes incursiones de submarinos, recién hubo una colisión de dos nucleares. El ejercito soviético debe redefinir su función. ¿Debe defender al estado o al pueblo? ¿Defenderlo de qué amenazas? ¿Qué pasa con las tantas repúblicas? ¿Qué harán con los conflictos internos, mirar para el lado, disolverse e irse para la casa? Que desastre gigantesco sería ese.
¿Las FFAA tomando una postura humanista en el momento actual? Para empezar reclutar sobre la base del servicio optativo, no puede ser obligatorio: reclutamiento voluntario. Esto como mínimo. A partir de ahí.
Varios
Nos interesan los medios de comunicación electrónicos. Margarita y los otros, estudiar las leyes de TV, hay mucho mito con las barreras y con lo caro. En época electoral es muy jodido salir cerrando medios. En radio las FM’s arrasan con las AM’s.
En la campaña nosotros atendemos a la propaganda, la producción de ideas, de mensajes, la publicidad, esto de hacer público, lo encargamos a los especialistas, muy interesante lo de Rafael. 8 minutos por 27 días. Interesante irse preparando. La publicidad viene del ámbito económico, la propaganda viene del ámbito religioso (propaganda fideis).
A la hora de discursos, declaraciones, Juan Chambeaux puede aportar mucho con su pluma, en lo estético, el pulido.
Respecto a mi pregunta de fondo: el aporte de uno, donde soy más eficaz y donde más me gusta. Es un asunto de eficiencia versus felicidad.
Respecto a la cerámica: el Popol Vuh en tablillas de cerámica en lengua nahuatl, traducidas por Andrés Resinos, mucho más distantes culturalmente para nosotros que otros mitos, próximos a mitos sumerios. El misterio de la desaparición de los mayas, probablemente una enfermedad. Los aztecas han de haberse nutrido de la civilización maya. Cortés los doblegó gracias a la contribución de los otros pueblos esclavizados por los aztecas. Las migraciones de 20 o 40 mil años por el estrecho de Behring, está probado. Empujados por las presiones de otros pueblos del Asia han quedado atrapados con la única salida hacia América. Para luego poblarla hasta Tierra del Fuego. En el Popol Vuh se habla de una oscuridad muy antigua en el frío.
Hace 30 años se paró la producción de ideas, incluso en la ciencia. No confundir con la tecnología. Hawpkins es divulgación científica. No hay lío, es un ciclo. Son otras zonas cerebrales las que están actuando. Ya se conectará nuevamente la que produce ideas. Hay tiempo para estudiar (ese soy yo).