8 de Marzo de 1993
Notas tomadas en la reunión del Coordinador con el Consejo Omega Pegaso en Buenos Aires
¿Cómo hemos quedado configurados? En tres Consejos: Perseo, Fénix y Pegaso. Lo que ha sucedido debería haber sido resuelto en los días de reunión en Buenos Aires. Las cosas no deberían hacerse fuera de Calendario.
En los tres Consejos de Pegaso será muy interesante que salgan las funciones (como organización).
En el Pegaso tenemos Apoyo y Administrativo. En el Administrativo tenemos experiencia probada. No así en el Apoyo. Necesitamos que se tiren redes en el interior de cada línea. Esto no es cosa fácil, ya que se requiere que mi Apoyo y mi Administrativo se conecten con los centrales. Y ésto también es tarea de los orientadores. No funciona el conectar las redes mecánicamente. Importa mucho que los orientadores comprendan bien la cosa, porque si no, no van a funcionar bien las redes. Es importante que haya encaje por parte de todos con el Administrativo y el Apoyo.
Pasa por varias vías el armado de redes: 1.- El que lanza la red (Funciones Centrales) 2.- Las funciones de las líneas que se conectan con las Centrales. 3.- Los orientadores que se preocupan.
Esto del armado de las redes, tiene que ver mucho con las relaciones humanas. Y no se puede suplir con tecnología. Para que funcionen las redes tiene que estar muy bien la relación entre pares.
El procedimiento de las funciones centrales sería: 1.- hablar con los pares orientadores. 2.- hablar con las funciones de las líneas.
NOTA: Algunas de las notas siguientes, están referidas a la configuración que tiene el Consejo Omega. Pero como podrían ser aplicables a cualquier otro Consejo, están tomadas como algo general.
Dentro del Consejo (en este caso Omega) hay gente que hace estructuras y otra gente que no las hace, ya que trabaja en el campo de la influencia. Juntarnos todos no va, ya que hay algunas reuniones de tipo organizativo, de tipo estructural, que no se pueden homologar con gente que no hace estructuras.
Dentro de la gente que hace estructuras, unos tendrán más gente y otros menos gente, pero todos están en la misma situación: todos están desarrollando estructuras.
A la hora de la discusión de los temas estructurales, a la hora de cosas organizativas, de tomar decisiones, no se puede homologar con las gente que no hace estructuras.
Ahora estamos muy lanzados al tema estructural. En todos los casos, para abrir nuevos CCD, comisiones, aparatos, etc., para hacer ésto se va a necesitar gente.
Hay gente que, aunque esté en un CCD, ha caído en cuenta de que necesita gente.
Hay otra gente que hace cosas porque le gustan a él, pero no ve que necesite gente para desarrollar su actividad.
Todo lo que se pone en pie, siempre necesita de gente.
Las estructuras pierden, y no hay que asustarse por ésto, cuando se ponen en marcha cosas. Abrir aparatos, organismos, etc., implica perder gente y ganar en influencia.
Hay que apuntar a una estructura que se abra al medio.
Nos encontramos en este Consejo (Omega) con algunas deficiencias. Necesitaríamos sacar al Apoyo antes de Junio, a ser posible.
Con las primeras instancias no estructurales alguien podría hacer de conectiva.
El Consejo es Consejo allí hasta donde llega.
El encolumnamiento geográfico termina siendo también encolumnamiento sicológico. No podemos focalizar en un solo punto.
Cuando un Consejo está en un solo punto, queda a expensas de los vaivenes de ese lugar. Hay que atender al desencolumnamiento.
¿Cómo hacer a los efectos de la orientación?
Si rescatamos la experiencia anterior vemos:
-En muy contadísimos casos ha funcionado la adscripción de lugares.
– La adscripción de estructuras tampoco ha funcionado.
– Se puede rematar si además a ese que se le ha adscrito gente, se pone a distancia con sus antiguos pares.
Rescatando esta experiencia, no vamos a asignar un orientador.
La gente sí puede ponerse de acuerdo en quien va a ser el orientador. Se pueden postular varios.
Si no se llega a ningún acuerdo es posible que salgan más Consejos a futuro. Por ejemplo del Consejo Orión salieron Fénix y Perseo.
La reunión de Junio es para Delegados Generales. Después de esta reunión, la reproducción se extenderá al resto de la gente de los Consejos.
En la otra etapa quien puso su línea por encima de lo general, hoy tiene problema. Ni qué decir aquéllos que cohesionaban a su línea puteando al resto de los pares.
Cuanto más se desarrollen las líneas del costado, mejor para mi línea. Pensar lo contrario, es pensar para el sistema.
La cosa corporativa no va, si queremos hacer algo interesante. Si queremos hacer algo amable sí.
Uno participa del nivel de una estructura si tiene el número estructural. Por el trabajo de influencia no se accede a ningún nivel de participación. Alguien de un Organismo puede ser presidente del gobierno, pero si no tiene diez no va a las reuniones de Delegados de Equipo.
Ese horror a la diferencia. Si alguien se mueve con ese horror a que otro haga algo distinto a lo que hace él, crea una estructura uniforme, que es más fácilmente manejable, y que se requiere de menos inteligencia. Este horror a la diferencia llega a la intolerancia. Con ese horror se frena todo, toda iniciativa de la gente.
La gente debe expresarse a su modo. Aunque en la época actual, en general, hay poca inventiva, incluso en las anomalías producidas en algunas líneas del Movimiento.
Operativos
Se comparte experiencia con respecto a los dos operativos realizados hasta ahora, y se van planteando dificultades que han habido, como falta de imágenes concretas para la gente que viene después del operativo, falta de imágenes o de fuerza para la integración falta de tono y de fuerza en los operativos. Bajada del nivel de participación con respecto al operativo anterior. Después de ésto, se dijo:
La gente que lleva actividades no estructurales, no tiene en cuenta que esas actividades las ponen en marcha las estructuras. Es como si se nos hubiera olvidado de dónde venimos. Venimos de la Estructura. Y es ésta la que pone en marcha los CCD, Comisiones, Organismos, etc. Cuanta más Estructura haya más actividades podremos poner en marcha.
En los operativos presentamos las opciones (frentes de acción) y luego les decimos que nos acompañen en lo que nosotros estamos haciendo. Cuando la gente viene nadie sabe qué va a hacer cada uno. Ni ellos ni nosotros. Sí sabemos que si integramos a 100, 20 de esos 100 van a regenerar, pero lo que no sabemos es quiénes son esos 20.
Presentar un abanico de posibilidades (frentes de acción) es bueno, pero es un lío derivar a la gente a ningún sitio, hasta tanto el tipo no haya venido a reuniones, actividades, agruparse con otros. Después él mismo va a elegir.
Es ingenuo pensar que esa persona que recién se suma puede tener capacidad para optar. Ya que él viene de otro paisaje, y es muy fácil que confunda un CCD con una AA.VV. o al PH con un partido del medio.
Si le presentamos los frentes de acción, es en el tiempo cuando él va a elegir.
La gente que contacte el estructural, les presenta los frentes, pero los deriva al tema estructural. Los que no acompañen en este tema, en el tiempo se les deriva a otros frentes. Esa es la tarea del estructural.
Salimos a la calle para buscar estructurales y si con el tiempo no hacen estructuras, se les deriva a otros frentes. Pero sería bueno sacar a la gente a la calle. Nosotros hacemos estructuras y luego veremos donde se incluye la gente que no quiere hacerlas. Presentamos la idea de los distintos campos de acción, pero al tipo le incluimos en la dinámica estructural.
Por otro lado, pensar que hablamos difícil es pensar mal. Eso lo piensan los intelectualillos. Hay gente que habla mucho más difícil que nosotros (los evangelistas, por ejemplo). Nosotros no hablamos difícil, lo que ocurre es que no hablamos con la Fuerza que sale de adentro. Tampoco sería correcto pensar que no tenemos potencia, o que tenemos degradada esa potencia interna, esa mística interna. Nada de ésto está degradado por los nuestros. Lo que ocurre es que hay cierto temor a que nos pasen cosas. Cierto temor a manifestar esa potencia.
Pero desperezándonos poco a poco, estirando los músculos, iremos poniéndonos en condiciones.
Lo que interesa es que la gente haga cosas. No importa mucho si la gente viene a las reuniones o no. Importa que esté en contacto con la estructura.
Alguien que lleva un CCD u otra actividad, aunque no venga a la reunión semanal, no es parámetro para decir que no es de estructura, ya que él, seguramente, que en ese CCD, etc., hará muchas reuniones.
Lo que define a un tipo de estructura es que esté conectado con la orgánica y haga cosas.
El que va únicamente a la reunión semanal, como si fuera a misa, y luego influencia en su medio inmediato, es un buen simpatizante del Movimiento, pero de estructura poco.
No basta ser miembro de estructura para serlo.
Sí basta ser miembro del Movimiento para serlo.