Buenos Aires, 11 de Enero de 1993
PRIMER DIA:
Rudimentos de un trabajo en equipo.
Vivimos en un mundo de relaciones. En ese mundo de relaciones me importa la mirada del otro. Al otro también le importa mi mirada. Este es un punto importante a considerar en el ámbito de relaciones en el Movimiento.
El problema de la mirada del otro en el Movimiento parte de la siguiente situación: si no valoro adecuadamente las actividades que hace el otro porque son diferentes a las que yo hago, esta mirada produce en el otro un efecto de aplastamiento, de caída. De igual manera, si valoro adecuadamente las actividades que hace el otro y que son diferentes a las que yo hago se produce un efecto de levantamiento, de estímulo.
La valorización de las actividades del otro, que no coinciden con las cosas, esta forma de mirar, constituye el rudimento de un trabajo en equipo. (Ejemplo del que lava pisos y mira al que está cambiando el bombillo). Esta valoración surge de la comprensión de que las actividades que hace el otro diferentes a las mías, van en la misma dirección.
El problema de la mirada del otro dentro del Movimiento no lo solucionaremos con esfuerzos o ejercicios especiales, lo solucionaremos valorizando la actividad del otro. Con mucha frecuencia no valorizamos las actividades que los otros desarrollan, esto es así porque las actividades que uno desarrolla son para uno lo más importante. Y nunca nos preguntamos qué pasa con los otros. Se necesita un salto de plano internamente para valorizar las actividades del otro diferentes a las mías. Debemos corregir para no malograr a la gente. Es cuestión de sentido común.
Estamos en los rudimentos de la valorización de las actividades que hacen otros y que son diferentes a las que yo hago. Los rudimentos de lo que entendemos por trabajo en equipo.
¿De dónde salen los rudimentos de lo que estamos hablando?, de la diversidad de las actividades que estamos poniendo en marcha.
¿Y de dónde sale esta diversidad de actividades?, de la idea abstracta de influencia.
Es para empezar a comprender la influencia que abrimos actividades. Es para abrir diferentes actividades que debemos considerar los rudimentos del trabajo en equipo. Y es para cumplir con los rudimentos mínimos del trabajo en equipo que debemos cambiar la mirada del otro. Y cambiar la mirada es empezar a valorizar las actividades de los otros diferentes a las que yo hago.
Sintetizando:
1- La influencia es una cosa abstracta.
2- Al trabajar sobre la idea abstracta se van generando actividades en conjunto.
3- Al generar actividades diferentes hay que considerar el trabajo en equipo.
4- Al considerar el trabajo en equipo debemos empezar a cambiar la mirada sobre el otro, dándole valor a las actividades que los otros realizan y que son diferentes a las que yo hago.
Debemos vencer estas resistencias… Al comienzo era sólo estructura, luego hubo que hablar de estructura con sectores e incorporarlos y darle valor, tuvo su trabajo. Hoy hablamos de estructura con influencia e incorporarlo y darle valor, tiene su trabajo.
SEGUNDO TEMA:
La intencionalidad instrumental individual y la intencionalidad individual (continuación)
Nada es posible si no está el espíritu. El espíritu no se fabrica. El espíritu no se mueve instrumentalmente. Uno tiene intencionalidad individual instrumental, o si no, no podríamos mover el cuerpo y actuar sobre el mundo. Con la intencionalidad individual instrumental nos movemos gracias a las imágenes emplazadas en diferentes profundidades del espacio de representación. Esto motiva al cuerpo hacia el mundo. Sin la intencionalidad individual instrumental no podría haber actividad humana direccionada. Gracias a la intencionalidad individual instrumental podemos registrar la intencionalidad al servicio de cada uno. Esta intencionalidad la descubrió Aristóteles, habló de ella Tomás de Aquino y la estudiaron con inteligencia y en profundidad Brentano y Husserl.
La intencionalidad individual instrumental explica todos los fenómenos de la conciencia humana. A esta intencionalidad la vemos muy útil, muy funcional, nos permite instrumentar cosas. Pero los individuos no están solos, no viven aislados. Las intencionalidades individuales convergen, divergen, chocan, pugnan.
Aquí aparece un nivel social en donde las intenciones individuales no son tan evidentes. Aquí aparece una intencionalidad general en donde la dirección es independiente de las intenciones particulares.
Las intenciones de lo social sólo pueden verse en proceso, no tomándole fotos a lo social. Hay que ver la película, ver en lo social tendencias, ver la dirección mayor de los procesos.
Esta intencionalidad general es una intencionalidad instrumental. Esta intencionalidad trasciende al individuo (no es que sea la trascendencia, es que va más allá del individuo). Esta intencionalidad no instrumental pasa por los individuos, es decir los individuos la registran. Esto pasa cuando individualmente se registran ciertas cosas válidas para todos los seres humanos. Aquí uno podrá razonar: «Yo, individuo, qué tengo que ver con afirmar esas cosas universales de las que puedo prescindir». Mi individualidad puede afirmarse sin necesidad de afirmar «esas cosas válidas para todos los seres humanos».
Nos cagamos a palos por diferencias en las intenciones instrumentales y también a veces registro ciertas características comunes que no determinan mi intencionalidad individual instrumental.
Cuando pongo mi intencionalidad instrumental sobre la intencionalidad general, genero contradicciones porque me aparto de la correntada de la vida.
Podemos decir con precisión que:
Actitud contradictoria = Afirmación de la intencionalidad individual instrumental en contra de un sentido general.
Sentido de Vida = Afirmación de la intencionalidad individual instrumental en coincidencia con la intencionalidad general.
Esta intencionalidad general no es instrumental. Los pueblos van en la dirección de la intencionalidad general. El despliegue de la intencionalidad general va produciendo la historia.
La gente no piensa la intencionalidad general pero si la registra y la expresa.
El contacto con la intencionalidad general la gente lo expresa como algo bien hecho, sino, es la contradicción, la inversión y regresión de fuerzas.
ESTE NO ES UN TEMA PARA LA CABEZA SINO PARA EL CORAZON. ESTA INTENCIONALIDAD GENERAL NUTRE LOS CONJUNTOS, DA DIRECCION A LOS PUEBLOS A TRAVES DE LA HISTORIA.
¿Qué es lo que hace que uno en contacto con el conjunto sienta la empresa común? ¿Qué tiene que ver EMPRESA COMUN con INTENCIONALIDAD INSTRUMENTAL? Esto sólo es posible por sintonía con la correntada. Ho hay recursos experienciales para general espíritu. SIN ESPIRITU NO HAY NADA, CON ESPIRITU HAY TODO.
TERCER TEMA:
El neoirracionalismo (continuación).
Nosotros hablamos en la conversación anterior del Neoirracionalismo. Es una correntada de este momento histórico. Estamos pasando por los rápidos, las cataratas y las piedras del momento histórico. Las correntadas históricas no son uniformes; tienen momentos escabrosos, apuros, emergencias, resoluciones rápidas, casi motrices, de vida o muerte. A veces la correntada histórica tiene momentos calmos, y uno puede detenerse en proa a mirar el paisaje a medida que se avanza.
En esta época la correntada histórica está pasando por un momento de emergencia. Es el momento del SURGIMIENTO DEL NEOIRRACIONALISMO.
Estamos entrando en el viaje histórico en una ZONA PRE-RELIGIOSA. Aparecen fuerzas potentes, confusas, neoirracionalismos con fuertes cargas religiosoidas. Son grandes fuerzas muy peligrosas. No es un época religiosa. Dentro del campo del neoirracionalismo está la sintomatología religiosoide.
Es un poco primitiva esta situación mental. Es paradójica: en una CIVILIZACION TECNICA empezamos a tener reflejos mentales primitivos.
¿COMO ES POSIBLE QUE, DESARROLLANDO LA RAZON Y LA CIENCIA, HAYAMOS LLEGADO A UN SISTEMA DE REFLEJOS MENTALES PRIMITIVOS?
No es por el desarrollo de la Ciencia Racional sino por el desarrollo de la Ciencia Aplicada (es decir la tecnología).
Ha sido tan espectacular la producción de Objetos Científicos, tan generadora de bienes económicos. No cesa la producción y el consumo masivo por parte de todos los ciudadanos. Este fenómeno ha producido un enorme impacto en la vida cotidiana del hombre común.
La ciencia aplicada refuerza el circuito de intereses: económicos-inversión-producción-consumo masivo y llegada a todo tipo de personas, artículos de todo tipo.
El ciudadano común aumenta diariamente la cantidad de instrumentos tecnológicos a su disposición. NO AUMENTA LA COMPRENSION de los principios con base en los cuales operan los objetos tecnológicos.
¿Cuál es la diferencia en las operaciones cerebrales del primitivo que frota su pata de conejo para que llueva y el moderno que toca el botón del control de la T.V. para cambiar la imagen?
Tanto la pata del conejo como el control de T.V., están separados del objeto sobre el que buscan operar (lluvia y T.V.); y en ambos casos se desconocen los principios en que se fundamentan los objetos (lluvia y T.V.) y no se sabe la relación entre el objeto con el que se opera (pata de conejo-control) y la realidad que se quiere modificar (lluvia y T.V.).
Con tal economía de esfuerzo, aprieta el botón y pasan cosas. Esta superioridad del artefacto técnico está por encima de todo concepto y es más interesante que todo concepto. La técnica, sin que uno entienda nada, opera sobre el mundo.
Con los artículos tecnológicos se necesitan saber PROCEDIMIENTOS, no principios. Con los procedimientos se producen fenómenos extraordinarios sin saber para nada los principios.
En el caso de la lluvia del primitivo no importa cómo funcionan las palabras mágicas (PRINCIPIOS) sino las palabras mágicas (PROCEDIMIENTOS).
Así que en esta época lo que importa no son los principios sino los procedimientos (los principios en los que se fundamentan los procedimientos).
Se extractan mucho las viejas generaciones con el IMPACTO DE LA TECNOLOGIA y cómo los mitos con gustos primitivos pueden operar con facilidad los ingenios tecnológicos.
El mito no conoce el principio de Comprensión, pero en el manejo es más efectivo que el anciano de 60. En el mundo de la Operativa se necesita seguir PROCEDIMIENTOS y no PRINCIPIOS.
Cuanto más primitivo un cerebro, tiene menos trabas de entender procedimientos. El adulto trata de entender cómo y por qué, el mito no.
En este mundo social en que el Instrumento Tecnológico es el objeto central, el PROCEDER TECNOLOGICO, el PROCEDER INSTRUMENTAL, son generadores de, MODELOS. Vemos así que en cuestiones humanas cada vez se utilizan criterios tecnológicos.
EFICACIA = proporción entre ESFUERZO Y RENDIMIENTO, etc.
Todo esto produce una Externalización en las RELACIONES HUMANAS con tal de que funcionen. Estas concepciones mecánicas, operativas, procedimentales, van invirtiendo (interfiriendo) todo el campo de la relación social).
Así que asistimos al surgimiento de RELACIONES HUMANAS instrumentales, operativas, en donde no es importante comprender los PRINCIPIOS de las RELACIONES HUMANAS. Lo que importa es que funcione; no los principios que lo fundamentan. Este es el tema que INSPIRA modelos comportamentales.
LO QUE EMPEZO SIENDO UN COMPORTAMIENTO FRENTE AL INSTRUMENTAL TECNICO, se terminó convirtiendo EN UN COMPORTAMIENTO MAGICO EN LOS COMPORTAMIENTOS FRENTE A PERSONAS.
Así que en la actualidad las relaciones humanas tienen un CARACTER INSTRUMENTAL MAGICO.
Estamos viviendo el IRRACIONALISMO DEL PROCEDER sin conocer los fundamentos del proceder.
El conocer puede PERTURBAR LA OPERACION.
Al vendedor que se lo entrena se le dice: «Usted necesita ROLES, y además quitarse piedras porque perturba el proceder eficaz para vender. Usted necesita las palabras mágicas no perturben».
En el NEOIRRACIONALISMO de esta época la TECNOLOGIA juega un papel muy importante.
TECNOLOGIA Y COMPORTAMIENTO MAGICO van de la mano.
Uno piensa que los COMPORTAMIENTOS eran primitivos. Hemos visto que grandes procesos irracionales políticos se hicieron fuertes apoyados en un desarrollo tecnológico.
CUARTO TEMA:
Las características de una etapa pre-religiosa.
Las etapas pre-religiosas son confusas. Podemos compararlas en sus características, el núcleo de ensueño de los individuos cuando se está transformando: siente que busca otra cosa, pero aún no ha muerto el sistema de intereses del que proviene. Las cosas importantes las consideran pero ya no motivan. No se ha terminado la etapa anterior y la nueva no se reconoce aún. Es la etapa interna en la que se vienen abajo cosas, las valoraciones cambian, las propias prioridades cambian. Se buscan cosas que no se saben que son y además se sabe que las cosas de atrás no son.
En estos fenómenos pre-religiosas se tiene la experiencia de que la voluntad personal no es suficiente. El ciudadano común, frente a tanta inestabilidad y cambio encoge los hombros y dice: ¿Qué puedo hacer yo?
Se puede estar de acuerdo o no, pero la sensación es que nada se puede hacer.
Es una etapa POSTREVOLUCIONARIA, etapa a la que Ortega llamó brillantemente «Etapa del alma desilusionada», «El ocaso de las revoluciones».
Es la etapa en que aquella fuerza de transformación, voluntad de cambio y de acción, que terminaron produciendo resultados por el compromiso de las personas, ha perdido sentido.
Y cuando el ciudadano común expresa: ¿Qué puedo hacer yo?, él no comprende por qué lo dice. El no sabe que está asistiendo HISTORICAMENTE a los ULTIMOS MOMENTOS de la VOLUNTAD REAL DE CAMBIO.
Cuando grandes masas humanas sienten que hagan lo que hagan, todo va a seguir igual (no porque sea así, sino porque lo sienten así), cuando grandes masas pierden la voluntad de acción y de cambio, cuando se pierde la fe en si mismo y en los demás, es porque claramente estamos entrando en una etapa, donde han cambiado (son otras) las fuerzas que mueven todo y que producen los cambios. Estas otras fuerzas son anónimas, cada vez más anónimas.
Antes las fuerzas eran identificables, se sabía la institución, el partido político, el grupo político y se lo ubicaba en países y ciudades. Se veía cómo operaban estas fuerzas, cómo crecían, cómo se extendían, que negocios montaban, cuántos diputados ponían. Estas fuerzas eran identificables.
Ahora son ANONIMAS, UNIVERSALES, POLICENTRICAS, MULTINACIONALES, RACIALES, ETNICAS, CULTURALES, LINGUISTICAS. Son GRANDES FUERZAS GLOBALES que coinciden con el MOMENTO DE GLOBALIZACION DEL PLANETA.
Estas nuevas fuerzas surgen y se abren paso, SON difíciles DE CONTROLAR Y DE IDENTIFICAR.
¿QUIEN CONTROLARA ESTAS FUERZAS? ¿Los estados nacionales? Entonces estas grandes fuerzas destruirán a los ESTADOS NACIONALES.
Por ejemplo: ¿QUE ES EL FONDO FINANCIERO INTERNACIONAL?
¿QUE SON LAS MULTINACIONALES? sino fuerzas poderosas con cientos de seudípodos adaptados a distintos medios.
Todas estas NUEVAS FUERZAS son incontrolables por las ESTRUCTURAS de la etapa anterior.
Las estructuras de la etapa anterior son estructuras «COMO SI». Es decir:
COMO SI los gobiernos gobernaran. COMO SI los políticos decidieran. COMO SI los formadores de opinión influyeran.
Las ESTRUCTURAS ANTERIORES son en esta época, LA MASCARA VACIA del gran «COMO SI» en el que ya nadie cree.
Estas fuerzas, por su MAGNITUD Y ANONIMATO se separan de la percepción del CIUDADANO COMUN. Son fuerzas raras, operan, actúan, y tienen PODER INSTRUMENTAL.
Esta es una ETAPA HISTORICA CONFUSA Y TRAGICA, es una ETAPA PRE-RELIGIOSA.
En las épocas pre-religiosas la gente tiene REGISTRO DE cómo se mueven las cosas.
Como el ciudadano común REGISTRA fácil la acción de esas fuerzas, a nivel económico, social y político, también se puede hacer un traslado de percepción de registro a otros campos.
Se supone que así como hay fuerzas INVISIBLES que mueven la economía, la sociedad, la política, también deben haber otras fuerzas mayores que nos controlan y que no las controlamos. Por lo tanto, se deberán usar PROCEDIMIENTOS Y RITOS para conectar con esas FUERZAS. Y por lo tanto, los que no conectan con esas fuerzas (dentro de esa enrarecida concepción) no se salvarán. Así como en el campo Político, Económico y Social, los que no están en esas trenzas no podrán gozar de estos beneficios.
Surge entonces el registro generalizado de que aquellos que no conecten con esas fuerzas no se salvarán. Así que alucinatoriamente se empieza a percibir en el campo personal un PLATO VOLADOR, a BUSCAR PALABRAS MAGICAS, surgen inquietudes como el buscar realizar ciertas OPERACIONES INSTRUMENTALES para ser TELEPATA, cómo comprender las leyes numéricas que controlan situaciones. Cómo adelantarse a acontecimientos impredecibles. Cómo consultar los grandes objetos sólidos, estáticos, milenarios que permanecen. Por ejemplo: las estrellas, las pirámides que han visto pasar pueblos y ejércitos, cosas permanentes que aguantan el paso del tiempo, que resisten el cambio. Cómo utilizar las cosas que vivieron tanto tiempo, para calcular el destino humano.
En estos fenómenos mundiales de GLOBALIZACION surgen los grandes centros de SUCCION humana, esas ciudades en donde gentes de diversas condiciones culturales, étnicas… lenguajes, llegan a centros de succión de masas urbanas.
De todos esos millones, algunos se ubican en otras periferias que siguen succionando y concentrando gentes de diferentes ubicaciones.
Surgen GRANDES CIUDADES HETEROGENEAS, surgen GRANDES CIUDADES MUNDIALES en donde hay barrios que son MAQUETAS, que van desde la regulación alimenticia, vestido, costumbres, códigos de relación y formas religiosas.
Estamos hablando de GRANDES CIUDADES MUNDIALES HETEROGENEAS DESESTRUCTURADAS, tipo New York, no de GRANDES CIUDADES HOMOGENEAS ESTRUCTURADAS, tipo Tokio.
Hablamos de grandes ciudades heterogéneas desestructuradas y absorbentes de un crecimiento permanente.
En estas GRANDES CIUDADES MUNDIALES HETEROGENEAS DESESTRUCTURADAS se mezclan los códigos de distintas culturas y sociedades y surgen muchos CULTOS Y FENOMENOS inspirados por esas corrientes migratorias, formándose en su interior, complejas formas de relación que chocarán con los modos de vida y creencias de las estructuras anteriores.
Todas las estructuras anteriores retrocederán ante la proliferación de formas nuevas y cada una de estas formas nuevas, en su medida, lucharán por ganar su espacio.
En estas épocas PRE-RELIGIOSAS, cuando se forman o configuran códigos, mezcla de cosas que no encajan, se puede pesquisar de dónde viene (para descartar su novedad).
En la Decadencia del Imperio Romano, cuando se acentuó el vacío de contenido Religioso, llegaban de todas partes, submezclados, cualquier cosa: magos, astrólogos, curanderos, etc., cada uno preocupado por ganar espacio frente a lo establecido, lo cual retrocede continuamente.
QUINTO TEMA:
Las épocas religiosas.
En las épocas religiosas se pasa el encausamiento de esas formas heterogéneas hacia otras no tan particulares, no tan desestructuradas, que forman parte de un sistema que se pretende más global. Este hecho le da un carácter netamente religioso.
La globalidad del nuevo sistema produce las absorciones de todas las partes incoherentes del sistema anterior. Por ejemplo: los diocecitos de un sistema desestructurado se vuelven santos particulares de un sistema global mayor.
Las formas globales en un proceso conectan al individuo con el proceso social que está manejado por fuerzas globales.
La intención individual es que en el hombre promedio se está celebrando la misma batalla que en los cielos:
Malos y buenos; buenos y malos; ascensos, descensos y caídas.
En estas etapas las fuerzas religiosas impulsan la dinámica social. NO SON ETAPAS REVOLUCIONARIAS, pero se está en presencia de FUERZAS RELIGIOSAS de carácter social, con interés no sólo religioso.
Este fenómeno conecta el destino individual con la sociedad. Es la irrupción de fuerzas globalizantes. No es una época de creencias establecidas. No es una época donde se pueda decir: la vida política es política; la social es social; la cuestión personal es personal. No es la época de diferenciación y no mezclas.
Lo desestructurado de otras épocas se integra. Lo personal, social, religioso, económico y político son parte de un mismo paquete, que va en una misma dirección.
Lo separado logra la unidad, lo fragmentado, falto de relación, lo desestructurado y segmentado, etc., todo esto se integra en una misma GLOBALIDAD.
Lo social, individual, económico, político y religioso toman una misma dirección.
Se integra todo lo desestructurado anterior y los INTEGRISMOS no admiten la separación ni la desestructuración, que es parte de la etapa anterior, PRE-RELIGIOSA.
Lógicamente, desde el punto de vista de los TRAGICOS, aparecen todas estas fuerzas como una VUELTA AL PASADO. Esta afirmación está basada en un esquema evolutivo de la historia que se supone sin justificación y que da a la historia una dirección de progreso permanente e incesante y que tiene que ir en dirección del desarrollo de la ciencia y de la razón; y si lo que ocurre no se ajusta a estos parámetros sociológicos, se afirma entonces que estas fuerzas son regresivas.
Estas fuerzas que abren una NUEVA ERA, si tienen algo de primitivo y es porque abren un NUEVO PROCESO, es decir, son lo PRIMITIVO del FUTURO, NO SON LO PRIMITIVO del PASADO.
Las épocas religiosas son la Etapa Primitiva de una NUEVA ERA y de una NUEVA CIVILIZACION. Y sucede entonces que por dentro de los individuos y más allá de la cosa externa, ritual y periférica, nuevamente se reconecta esa gran CORRENTADA en la que las INDIVIDUALIDADES comienzan a navegar nuevamente y empieza a REGISTRAR la unidad que da esa nueva causa, esa empresa común. Empieza a sentirse la fuerza de un nuevo espíritu.
Así un nuevo espíritu comienza a soplar, lógicamente desde etapas muy primitivas.
La situación actual es insólita porque por primera vez estamos asistiendo al surgimiento de una CIVILIZACION UNIVERSAL GLOBAL.
Estos son fenómenos globales y estos tienen EPICENTROS. En estos EPICENTROS se producen e irradian fenómenos.
En la situación de las grandes ciudades mundiales, desde ahí veremos la irradiación de fenómenos extraños que aunque vengan de otros puntos se catapultan ahí.
Así que en un fenómeno religioso, lo irrelevante de su punto de origen es fuertemente amplificado en las CIUDADES MUNDIALES HETEROGENEAS DESESTRUCTURADAS (New York).