Buenos Aires
5 y 6 de Enero de 1993
Apuntes reunión Consejos Fénix y Perseo

 

 ESTR   CCD  Ej.H. de Barrio  Comisiones  ARRASTRE  Est.Arr. / Est. Desar.
 5.382  341  473.000  266  1/5 1/1.8

 

 

 

 

Respecto de las estructuras desarraigadas, las estructuras arraigadas tienen más capacidad de movilización, tienen una influencia mucho más sostenida. Esa conexión con el medio no se da sólo por la gente sino también por las hojas de barrio, los locales, etc.

Tener los datos correspondientes de esta primer evaluación es interesante porque si el alineamiento ha sido suficiente y vamos a lanzar un desarrollo estructural decidido, podremos medir si disminuyen las hojas de barrio o las comisiones, si se cierran CCD, etc., o si por el contrario se sostienen o aumentan.

Estamos tratando de producir aperturas a través de distintos frentes: cultural, político, laboral, etc.

Para abrir esos frentes y hacerlo más o menos rápida y orgánicamente, tenemos que aplicar estructura que necesitamos desaplicar del cremiento estructural.

Queremos formar las primeras huellas de apertura orgánica: aparatos, organismos, CCd, etc. Esas huellas que vamos haciendo, ¿hasta cuándo van a ser sostenidas por los estructurales que ponen en marcha las actividades, desaplicándose del crecimiento? Una cosa es poner en marcha estas cosas y otra es sostenerlas. Estamos hablando de un segundo momento, de reemplazos. ¿Estaremos en condiciones de hacer eso? Si lo hacemos mal, si la gente se lanza al crecimiento sin reemplazos adecuados, van a disminuir las otras actividades. Si se tratara de reemplazos que no hubieran acompañado el proceso de ese CCD, por ejemplo, vamos a tener un resultado similar al de las adscripciones estructurales. Pero en cualquier caso, aún con buenos reemplazos, se necesitará acompañamiento, y una mirada muy atenta supervisando el trabajo.

Nuestro problema es si vamos a poder lanzar crecimientos estructurales conservando esos ámbitos intactos o, mejor aún, aumentando su potencia. Si resulta la segunda posibilidad, estaría armado el circuito que queremos.

Si produjeramos, por ej. 100 ingresos, habrá aproximadamente unos 20 regeneradores. Los otros 80, que antes se perdían podrían reubicarse en otras actividades con las que sintonicen mejor (CCD, organismos, aparatos, etc.),

pero para eso se precisa tener ámbitos y esa creación de ámbitos es lo que hemos hecho este tiempo, para que los que no regeneran los nutran.

En el próximo crecimiento queremos que crezcan las estructuras y la influencia, por todo este tipo de actividades (que a futuro se ampliarán aún más). Todo esto sin considerar que organismos, aparatos, etc., tienen su propio sistema de influencia que también necesitaremos medir y parametrar en cada frente en que actúen.

La idea y preparación en que estamos es la de haber generado esos distintos ámbitos. Entonces ahora, a partir de su ingreso, esclareceremos a la gente en cuanto a las posibilidades de activar en las distintas actividades que le presentaremos.

La discusión es si estaremos en condiciones de poner eso en marcha. Por otra parte, tenemos pendiente la apertura de nuevos puntos, y el interés de reducir el número de miembros de estructura a cargo de CCD y otras actividades. Aspiramos a la menor cantidad posible de miembros de estructura, aplicados a cosas que no sean la estructura. Aspiramostambién a que el especialismo cubra todas nuestras actividades. Y el orientador será un especialista en otorgar a cada miembro de su estructura, la función que mejor pueda desempeñar, un especialista en afinar los instrumentos y hacer que se trabaje especializadamente pero en equipo.

Empezamos con esto hace mucho tiempo, con la delegación de funciones que luego se convirtieron en sectores, y con la diferenciación de niveles y consejos. Ahora estamos hablando de algo mucho más complejo porque ya no se trata sólo de crecimiento estructural sino también de crecimiento de la influencia. Los orientadores necesitarán, entonces, mucha noción de equipo. No será una tarea posible para un jefe. Un jefe no puede ser

director de orquesta, no puede operar con distintos instrumentos. ¿Y si los instrumentos están desafinados? ¿Y si están desalineados? Hemos tratado de alinear el instrumental, y ahora veremos si podemos dar un paso más, consolidando esos ámbitos que hemos creado.

ACLARACION SOBRE ACTIVIDADES

Con los ccd vamos a la base social desde el punto de vista habitacional, donde vive la gente. Con los CCD tratamos de establecer un nuevo tipo de relación entre la gente, vamos ligando a las personas. No planteamos los CCD con la temática de conflicto sino con la de las relaciones. Y si en ese lugar existieran conflictos, surgirán comisiones que los reflejen (ej. de una fábrica que se cierra en el barrio), pero no montamos los CCD con la idea de agudizar conflictos.

Las comisiones no tienen base habitacional sino laboral. Funcionan en fábricas, oficinas, universidades, etc. Es importante tener en claro este punto, para que no se formen con el esquema propio de los CCD, apuntando a establecer relaciones entre las personas. Las comisiones no se basan en la afinidad o la amistad. La base de la formación de las comisiones es el conflicto, aunque a partir de ahí se podrán generar luego otras relaciones. Aún en estos «tiempos modernos», las personas generan numerosas relaciones en sus ámbitos laborales. (Ej. jefe).

En todos los puntos aumenta la desocupación, se recorta la seguridad social, etc. Y no importa que sea por la aplicación de la robótica o por otra causa. En tiempos de la revolución industrial, la ciudad absorvía la mano de obra del campo. La gente salía de un punto para meterse en otro, pero hoy, al reemplazarse el modo de producción, ¿a dónde va la gente?

Así es que las comisiones son de tipo laboral y se apoyan siempre en el conflicto. El mismo criterio es aplicable al campo universitario, donde el sistema ha convertido al compañero de estudios en competidor feróz.

Las comisiones se inspiran en el conflicto, la inseguridad laboral, el futuro cerrado, los planes de estudio inadecuados, la imposibilidad de ubicación laboral posterior, etc.

Con las comisiones universitarias no nos interesa armar listas para ocupar los centros de estudiantes como hacen los partidos políticos, sino golpear contra los centros y las listas ligadas a los partidos, que se reconocen claramente como aliadas al sistema. Y si tienen vigor, esas listas tendrán que conversar con ellas porque decidirán situaciones.

Las comisiones no tienen carácter institucional en ningún caso. Son organizaciones flexibles que nacen, desaparecen y a veces se reactivan nuevamente, siempre en relación a los conflictos a los que están referidas.

No tienen por qué permanecer. Y aún cuando tengan un carácter distinto, este criterio también es aplicable a las comisiones propias de los CCD, que la gente irá organizando en base a sus necesidades. Y en esos casos, aunque la comisión desaparezca, igual habremos ganado influencia al generar nuevas relaciones entre las personas.

También se formarán comisiones en instituciones del sistema tales como asociaciones de artistas, de profesionales, etc. Es una variante del caso laboral, ya que las personas se agrupan ahí casi gremialmente, por ocupación. Formar comisiones en esas asociaciones, será de más interés que intentar la formación de asociaciones paralelas. Las comisisones también podrán funcionar en campos confesionales, referidas a conflictos con la

dirigencia que opera en ese ámbito, por ejemplo. Y las pondrá en marcha gente de la estructura que participa de esa fe.

En cuanto al campo del arte, nos interesará existencializar el tema poniendo énfasis en lo que les pasa a los artistas, en cómo viven, cómo son marginados, o discriminados, en las situaciones en que les toca actuar y su ubicación en el medio social, en lo que les sucede a otros y también les pasa a ellos a diario. Nuestro primario estará ahí y no en el surgimiento de una nueva corriente estética. Se los convocará entonces a discutir

la situación que viven y que les tocará vivir en un futuro inmediato, y no para formar una nueva asociación que los margine de otras asociaciones. En todo caso, formaremos comisiones en las asociaciones existentes.

ORGANISMOS

Los Organismos: Sí son institucionales, porque lo necesitan para participar y relacionarse con el medio.

La Comunidad:

Es un organismo amplio, de carácter bastante flexible. Siendo social y cultural, puede y debe opinar sobre la situación social del lugar en que opera, emitiendo documentos, publicaciones, y difundiendo en general sus materiales. No crecerá por aumentar su número de socios (aunque los tenga) sino que será poderosa e influyente por el agrupamiento de gente que haga a su alrededor en Clubes de Amigos de La Comunidad, Asociación de Padres de La Comunidad, de Vecinos de La Comunidad, etc.

Partidos:

En este caso necesitamos lo institucional para meter representantes (a los anarcos les fue mal porque se aislaban). Tampoco crecen por aumentar sus afiliados sino por la puesta en marcha de organizaciones flexibles como «Agrupación de Trabajadores Humanistas», etc., etc.

Aparatos:

Son totalmente institucionales, al punto de que están planteados para influir sin difundir muchas ideas. Cuando accedemos a un medio de difusión que no es nuestro, largamos nuestro planteo sin restricciones, pero si hiciéramos lo mismo con medios nuestros, los convertiríamos en confesionales y eso los aislaría. La influencia de los aparatos no es ideológica sino que se apoya en su misma acción de forma: contactos que se generan, circulación de gente que requiere difusión, publicidad, etc. Si se tratara de revistas de opinión por ejemplo, se emplazarán en un centro-izquierda suave, no urticante, y apuntarán a una franja de edad entre 25 y 40 años (dinámica), y con posibilidades de responder a la publicidad que se emite.

LINEAMIENTO PARA EL PROXIMO SEMESTRE, RESOLUCIONES:

¿Qué haremos en el futuro inmediato? Al parecer tenemos tres opciones:

1) Esperar a que algunos consejos terminen de alinear;

2) Ponernos en marcha de inmediato;

3) Que algunos consejos marchen de inmediato mientras otros terminan de arreglar dificultades.

La tercera solución, mixta, debilita la acción conjunta. La primera, puede estar bien para esos consejos pero no para el conjunto. Nos conviene dar por cerrada la etapa de alineamiento y cometer con otra.Nosotros estamos viviendo en distintos medios. En todos ellos, lo que se viene diciendo desde hace décadas no se cumple, y los problemas se agravan.

En algunos lugares se prometió abundancia para todos, si se hacían ciertos esfuerzos. Mucha gente se pusoen marcha detrás de esos ideales, pasó el tiempo y ahora se cierran fábricas, se deja a la mitad de los trabajadores en la calle y se dice: «sobra personal». Cambiaron el discurso y ahora, cínicamente, nos preguntan:

«¿Y usted que haría en mi lugar? ¡Sería peor si quebráramos y dejáramos a todo el mundo afuera!» Ese es **su** problema, es un problema que usted generó, es usted quien no cumplió.

Si estamos en una situación de desastre creciente, no es por nosotros, sino por las dirigencias empresariales y políticas que llevaron adelante estos procesos. Deberían hacerse cargo de la situación. Esto resulta de acciones humanas y no de la acción radiactiva. ¿Quienes tienen que ver con esto sino las dirigencias y los formadores de opinión a su servicio?

La población debiera aceptar simplemente, de una vez, que tiene que dar respuestas por sí misma, que tiene que tomar aunque sea una partícula de su destino en sus manos y no esperar soluciones por parte de los que nos pusieron en estos problemas. (Eso es angelical).

De la impresión de que hay una tendencia -y no una crisis- a que se acentúe el problema social, político y sobre todo humano, de las personas, en todos los campos.

Cuando salgamos a la calle a convocar a otros, les diremos que queremos agrupar a las personas que quieran poner en marcha un proceso tal que la gente presiones y decida, porque no serán las dirigencias las que cambien las situaciones que nos afectan.

Explicaremos que nos agrupamos para que el ciudadano común (usted y yo), que ya descree fuertemente de los dirigentes en todos los campos, ponga en marcha procesos de presión a través de distintos frentes.

Estamos hablando de agrupar personas para formar frentes de acción de acuerdo a las posibilidades que la gente tiene. No se trata de una acción individual sino conjunta. Como usted hay millones que viven y hacen las mismas cosas, que muy bien pueden actuar e influir en conjunto. Para eso, necesitamos reunirnos y conversar para conocernos y ver cómo ponemos enmarcha actividades. O lo hacemos nosotros, o no lo hace nadie.

Ese es el planteo con que saldremos. Desde un comienzo propondremos llevar la acción a todos los campos fortaleciendo frentes. Y hrabrá quien no quiera actuar aunque coincida con el planteo, y entonces dejaremos en claro que compartimos ideas y problemas, pero que nos diferencia el hecho de que él cree que no se puede hacer nada, y nosotros sí. En todo caso nos quedaremos con su dirección por si podemos dialogar a futuro.

Pondremos en marcha los operativos estructurales con este planteo del desastre que hay y que se avecina, de la responsabilidad de las dirigencias y de los ciudadanos comunes poniendo en marcha Frentes de Acción que agrupen cada vez a más gente. Y si no nos acompañan, que igualmente sepan muy bien qué es lo que decimos.

Ya se vienen dando casos de movilizaciones que han hecho caer gobiernos e instituciones, pero son expresiones catárticas. A nosotros nos interesa influir para dar dirección a esos hechos que ya están en marcha en todas las latitudes. Queremos hacer conciente que esos fenómenos que se están produciendo deben llevar una dirección y no diluirse después de una explosión espotaneista.

Ese y no otro es el planteo que usaremos en los operativos estructurales.

Ciudadanos comunes que deciden tomar su propio destino creyendo en eso con todo el derecho del mundo, agrupándose como quieren y no como se les dice. ¡El sistema mismo admite ese derecho!

Nosotros nos agrupamos para ver qué hacemos de esta sociedad sobre la que hoy otros, y no nosotros, hacen y deshacen. Y no somos una minoría, sino una pequeña partícula conciente de la mayoría, una parte de la mayoría del cuerpo social que sufre este desastre. ¿Y somos 4? Entonces somos 4 que decidimos poner en marcha este proceso y bastará con que otros se agrupen para actuar en lugar de «darles cheques» a las dirigencias que no cumplieron antes ni van a cumplir a futuro.

Que cada cual de lo mejor de sí ahí donde se sienta efectivo, porque de otro modo la acción pierde sentido.

Es mucha la gente que tiene mucho que dar y simplemente busca un canal de participación. Por eso es preciso formar frentes de acción en los más diversos campos.

Esto de dónde será más efectiva la gente lo verá en el tiempo y no inmediatamente y de entre todos, unos pocos entenderán que es preciso poner en marcha estos procesos y se volcarán a lo estructural.

No serán precisas muchas explicaciones, sino dialogar, actuar y agrupar a otros. Y en ese proceso se verá en qué puede ser más eficaz cada cual. Los invitaremos a dialogar para ver qué cosas hacer, y qué posibilidades hay.

Así es que en los operativos estructurales agitaremos esas banderas: la del desastre actual y futuro, la de la responsabilidad de las dirigencias, y la de que si no lo arreglamos nosotros no lo arregla nadie, así es que charlemos, veamos qué posibilidades de acción tenemos y qué va a hacer cada cual.

Estamos convocando gente de acción que no sabe dónde desplegar esa capacidad, gentes de las que hay millones. No estamos convocando a la gente de no acción.

Una vez que la gente llegue, necesitaremos un tiempo de asimilación hasta que se ubique. Se hablará con ellos con una cierta profundidad, leve, sobre temas referidos a la situación, a la necesidad de actuar coherentemente, de considerar oportunidades, etc., etc. Y ellos volverán a unas actividades y no a otras, y el orientador tendrá mucho que hacer para ver en qué podrá actuar mejor cada cual y ayudarlos a profundizar en esa dirección. Y eso dependerá de que tenga la atención muy bien puesta en lo que hace.

Durante el semestre lanzaremos operativos de sólo una semana en cada comienzo de mes, pero muy vigorosos y potentes. Terminado el operativo, comenzará la asimilación: el esclarecimiento, la relación con otros que desarrollan las mismas actividades que ellos se proponen, etc., hasta que, con los que entienden la mecánica y tienen aptitud estructural, lancemos otro operativo de crecimiento. Con cinco operativos, asimilando lo de cada uno, podemos producir un gran avance.

Las redes de los sectores estarán atentas a los resultados de los operativos, al procesamiento y a la asimilación de la gente. Los administrativos recabarán y compararán datos de los operativos, verán si las actividades generadas hasta aquí aumentan o disminuyen, si la gente activa en frentes, etc. Los apoyos darán seminarios de esclarecimiento sobre la situación en que se vive, los paisajes, la visión de futuro, etc. Y los orientadores se ocuparán de no olvidar nada, de que los estructurales que parten al crecimiento dejen reemplazos en la actividad que desarrollaban, etc. Si no estamos atentos, no será posible producir la aceleración que pretendemos y que está tan favorecida por la situación social.

Será preciso esclarecer a los nuestros hasta la base y discutir muy bien con ellos el plan de acción.

Vamos a poner en marcha a la estructura para producir crecimientos importantes, y ojalá que estén acompañados por otra gente que se ubique en actividades diversas aunque no se dediquen a la tarea estructural.

Son actividades muy pautadas para estos 6 meses: operativos, esclarecimiento y distribución de gente en distintas activides.

En las reuniones semanales se podrán estudiar las cartas, situaciones actuales y biográficas, del medio, etc. Eso formará parte del esclarecimiento pero lo central no será la reunión semanal sino la acción.

Las encuestas podrían ser un buen instrumento de apoyo. Se las podría reducir y referirlas, por ejemplo a laa situación social, a las espectativas de futuro, a la responsabilidad de las dirigencias, la posibilidad de cambio y a lo que se pretende hacer. También se apelará a volantes, afiches, etc., pero lo importante será aplicar la mecánica propuesta.

Otros recursos como conferencias podrían ser aplicadas por aquellos que trabajen en La Comunidad por ejemplo, pero los estructurales saldrán a la calle o a sus propios medios (laborales, estudiantiles, etc.) invitando a la gente a agruparse y actuar. Deberá ser virulento y eso, en estos tiempos de atonía general, con la gente apagada, amortiguada, será bastante escandaloso. ¿Y qué otra posibilidad tenemos de dar referencia si no nos hacemos evidentes? Va a haber problemas, y serán proporcionales a la fuerza que pongamos.

En cuanto a la relación con medios e instituciones, se ocuparán los voceros, haciendo hincapié en aclarar el mensaje que estamos lanzando y no es esclarecer sobre de dónde venimos o cuánto calzamos.

Lanzaremos el primer operativo el 1° de febrero. Hasta entonces tendremos tiempo de discutir estos temas con los nuestros, estudiar lugares, preparar materiales y discursos, preveer reemplazos, etc.

Hoy cerramos la etapa de alineamiento y empezamos otra historia.

NORMAS

Las suprimimos y nos atenemos a los criterios del Ideas Generales.

LINEA ALFA

Va a tomar carácter de consejo, y como tal aspira a crecer desde el medio y no por traslado de miembros de otros consejos.

PROXIMA REUNION ANUAL

La heremos en San Pablo los días 1, 2 y 3 de Julio (día 1°: reunión informativa Consejo Fenix; día 2°: reunión informativa Consejo Perseo; día 3°: reunión resolutiva en conjunto).