3 de Noviembre de 1992
Apuntes tomados en un café con Silo en París
Hace unos pocos años atrás cuando la gente tenía planificada su vida, el diálogo con nosotros era imposible. Ahora el diálogo va aumentando. Es verdad que hemos ido cambiando, ellos también.
La gente está un poco más reflexiva sobre lo que creía antes. A lo mejor más adelante nos acompaña.
Si por algún motivo quisiéramos que la gente nos acompañara, tendríamos que ponerlo fácil.
Las cosas hoy se rompen solas, no hay que romper nada. Hay que facilitar el contacto.
La gente nuestra tiene distintas capacidades, si montamos una estructura viene gente distinta. Uno no sabe a qué vienen, ellos tampoco. Al haber un proyecto común, hay un porcentaje que regenera, a otros no les sale bien. Si quisiéramos abrirnos deberíamos considerar esta actitud.
El tema es abrir posibilidades de la aplicación de la acción. No podemos saber por anticipado quien viene. Si no lo tenemos en cuenta vamos a tener fenómenos de desaprovechar energía. Gente que llega, no tiene donde se expresa y se aleja.
Hay otro fenómeno, llega, no le sale bien y se queda. Permanece con un cierto sentimiento de frustración. Debemos encontrar formas para todos.
Como idea no es complicado, en la acción es complicado.
No deberíamos tratar de generar instituciones como están hechas en el sistema. La gente se va de allí.
Hace años funcionaban, ahora no. Quedan los edificios vacíos.
Los dirigentes son cosas que mueven a las cosas, a veces convocan a las grandes masas y éstas se van en otra dirección.
Van quedando instituciones y la gente dice no.
Pasan situaciones ridículas. Líderes que manejan todos los medios, llaman a la gente, ésta va y le insultan. ¿De qué estamos hablando, de Rumania o de Brasil? Pueblos distintos, comportamientos sociales parecidos.
A veces se desbordan en cualquier dirección, fenómenos curiosos.
Las instituciones están teniendo problemas. Van quedado formas, como las revistas, cada vez más fotos y menos texto. La gente se comunica por la ropa, las ropas hablan. No es la comunicación por los contenidos, sino por la formas.
Vacíos de contenidos en diferentes campos. Si las formas fueran estables se podría funcionar, pero son inestables, también se están desestructurando. Ejemplo, gente que con el chaqué se pone zapatillas de deporte. El video clip, no tiene secuencia. Desestructurado, modulado, que distrae al ojo y sugiere cosas.
En esta sociedad post-moderna el diálogo no es muy largo, en tres minutos se habla todo, saltando de tema.
¿Quién compra el libro gordo?, le seguimos, lo lleva a la cama, lee unas lineas y…, se duerme.
Se vacían los contenidos y se desestructuran las formas.
Esto, probablemente, se dará a futuro con más intensidad.
Esto no tiene mucha gravedad. Debe ser grave para los que se formaron en una época agrícola. Su paisaje de formación quedó allá.
Nosotros formamos nuestros centros de comunicación donde la gente vive. Sobre la base de una nueva relación entre las personas. Ponemos una forma para que la llenen las personas. Con pocos de los nuestros. Buscamos los números mínimos y damos espacio a la participación. La gente quiere participar más de lo que creemos pero no tiene la oportunidad.
Hacemos el centro donde la gente vive y lo expandimos con un medio nuestro, la hoja de barrio, y está vá cuando escribimos cada vez menos y escribe la gente del barrio.
Empieza a circular la gente y, a veces, hay problemas en el barrio. Se forma una cosa muy flexible, una comisión. Se forma entre vecinos entusiastas. Nace una cosa y al poco desaparece. Son organizaciones flexibles. La gente lo va haciendo a su gusto.
Dos cosas importantes:
– La intención: Relacionar la gente entre sí de otra forma.
– Ubicación: Donde la gente vive.
Cuando hablamos de Comisiones en general (fuera del centro de comunicación), lo hacemos donde la gente trabaja, donde estudia, no donde vive. Hay que enterarse allí donde se establecen las relaciones. ¿Cómo se ponen de acuerdo allí? Existen modos de relación, las afinidades lo permiten. En la fábrica, la oficina, la universidad… Para nosotros es importante la afinidad, pero no es lo primario. El concepto fundamental es el conflicto. ¿En qué momento se conversa? Hay momentos en los que la gente se pone en contacto. Es posible armar comisiones. Nos apoyamos en el concepto de conflicto.
Hay gente estableciendo nuevas relaciones entre sí en base al conflicto. Las relaciones van a ser más intensas y el diálogo más fácil.
Tenemos que plantearlo en términos de transformación del medio. Es posible que lo hayamos dicho hace 20 años, su significado surge con la oportunidad.
Antes, la atmósfera social general estaba en otra dirección. No cambió tanto el mensaje como la dirección.
Estamos buscando otros modos de acción que permita colocar la energía de la gente de forma coherente.
Debemos considerar que si somos tres o cuatro, no podemos poner en marcha cien acciones. Debemos buscar el número crítico.
El problema de lo espontáneo es que no se puede mantener. ¿Cómo se le da continuidad? Se necesitan gentes que tengan una idea y sentimiento común. Necesitamos números críticos.
Resulta que ponemos en marcha una estructura. No la ponemos en marcha para generar más estructura, sino para que pongan en marcha cosas.
Observen como se formaron nuestras estructuras. Se fué a lugares donde había mucha gente (metros, etc.). Ahora decimos: Nos vamos a arraigar. ¿Lo hacemos en el metro?, no, lo hacemos en los lugares donde pase gente del barrio donde nos vamos a arraigar. En el metro pasa gente pero de otros lugares.
Algunos de los nuestros, no todos, se van a arraigar.
A veces existió un local en un barrio que se transformó en un centro de comunicación. No todos los individuos se arraigan, las situaciones son diversas.
Se hace un operativo. El contacto convendrá que no se haga en esa boca del metro, sino en lugares más cercanos, porque facilitaremos el paso siguiente del arraigo. Ese concepto afecta al diseño del operativo. Apuntaremos a gente que pueda armar esas comisiones, facilita los pasos siguientes. Si lo invitamos a formar parte de una estructura le explicamos como poner en marcha esa energía.
A mayor número de gente más posibilidades de acción.
El crecimiento estructural nunca se produce por aparatos, organismos, centros de comunicación, por ahí crece la influencia.
Las estructuras crecen por su propia dinámica, por operativos de difusión donde se dá referencia. Si alguien se integra es por el contacto personal.
Las estructuras crecen por los operativos de contacto personal. No puede haber un operativo que dure más de una semana, después se evalúa. Si sigue tendrá que ser otra cosa, necesitamos otro golpe de ingenio. No puede durar cinco años, se pierde en la nada.
No nos conviene la fragmentación, sino el trabajo en equipo. Se conectan con el resto de los nuestros y se vá en un número importante. Se monta la cosa y se queda alguno, el resto se vá.
Se puede hacer si hay buena relación entre las personas. Es un apoyo en un operativo corto.
El trabajo en equipo puede hacerse si hay buenas relaciones y si hay a futuro la idea de reciprocidad. Mucho mejor si cada uno hace su cosa.
Digamos que en estos tres meses no hemos impulsado el crecimiento estructural. La gente a ido viendo cómo hacías mejor sus cosas. Las cosas ahora empezarán a moverse, luego irán más rápidas.
Tenemos algunas dificultades suplementarias. Los apoyos no tienen donde aplicar su energía. Si les pidiéramos que cogieran los materiales de difusión, (cartas a mis amigos, etc.) y tomaran los conceptos más útiles y los adaptaran poniéndolos en fácil, con ejemplos, harían un apoyo formidable para la difusión. Facilitaríamos a la gente el contacto.
Podría hacerse en equipo con otros apoyos o con gente amiga. Poniendo muchos ejemplos. Los apoyos podrían hacer una aporte fenomenal que facilitaría la acción conjunta.
Es con un mensaje que conectamos con la gente, si este fuera más fácil…
Un administrativo, podría quedarse con las fichas probables de ser ciertas, hacer un boletín, casi una carta, mensual donde sintetizamos lo que estamos haciendo, comisiones, CCD, operativos… Qué estamos haciendo y lo enviamos.
A la gente no hay que decirle que venga a participar, sino explicarle qué estamos haciendo. Y muchos de ellos agradecen que les digamos qué estamos haciendo.
Las pruebas en este sentido son muy buenas. Es una cosa amable. Es mucha gente la que mira.
Si los administrativos ponen en marcha estos boletines generamos cierta influencia. Aún las funciones pueden, en está etapa, facilitar las cosas.
Seguramente se empezarán a mover las cosas. Pero lo que está alrededor (el medio) vá más rápido. Aquiles y la tortuga.
Podría ocurrir en estas sociedades que grupos humanos importantes tomen referencias simples.
Hay fenómenos de cierta peligrosidad. No hagamos histeria, pero son fenómenos que pudimos observar en nuestra propia vida (cuando alguien se queda sin una referencia importante y coge lo primero que tiene a mano).
El tema es: ¿Estaremos presentes? No sabemos qué puede pasar, no es tema de hablar de necesidades históricas. Pasará lo que las intensiones humanas quieran.
Un periodista preguntó si había posibilidad de éxito. No sabemos. Hacemos lo que creemos que es coherente.
No hay muchas novedades. Hay muchos militantes de otras corrientes, no parece el momento de discutir con ellos.
No es el fin de la historia, es el comienzo de la historia.
Es un lindo momento de reflexión y ahora empezamos a movernos.