Milán. 3 de Noviembre de 1992
Transcripción de reunión de D.E. con Silo
Estamos encontrando a la gente mucho mejor que antes, la gente está mucho mejor que antes, es verdad que hay más inseguridad, más problemas, sin embargo me estoy refiriendo a la posibilidad de diálogo, en el contacto con la gente se ve que la posibilidad de diálogo ha aumentado mucho.
La gente escucha más, tal vez nosotros también escuchamos más a la gente, puede ser, es muy notable ésto con respecto a otras épocas. Desafortunadamente, ahora que se da esta ocasión no tenemos mucho para decir, sin embargo la gente está muy dispuesta a escuchar; es una situación un poco ridícula y paradojal porque efectivamente el diálogo es fácil.
Hoy estabamos con algunos periodistas que han llegado al encuentro, bien, muy bien el tono, las preguntas, la forma de diálogo; no se qué cosa dirán mañana, que cosa saldrá en los diarios mañana o tal vez no salga nada; sin embargo, les digo que respecto a otros momentos, las relaciones y todo ésto no tiene nada que ver, y ésto se notó bastante en todos los lugares. Hay un cambio fuerte. Claro, se pueden esbozar diversas interpretaciones o porque va bien, o porque va mal, sin embargo la relación está cambiando mucho, y ésto para nosotros es muy bueno. Así, no hay ulteriores dificultades entre la gente a fin de que nosotros hagamos propuestas, no tendremos dificultades de otro tipo; ya no están en la gente estas barreras.
Así vemos qué cosa podemos hacer para mejorar las cosas, ustedes saben bien que nos estamos organizando en la base, a buenos pocos criterios, no son criterios complejos; en sí las normas están suspendidas y pienso que dentro de pocos meses serán liquidadas definitivamente. Parece que no tenemos necesidad de normas. Sin embargo, sí de algunos criterios mínimos que tienen que ver con nuestra estructuración, con nuestra organización.
Nosotros estamos invitando a la gente de la estructura a fin de que se ubiquen bien, se ubiquen con gusto en el interior de la estructura o fuera de ella, igualmente es gente del Movimiento, gente que participa de ciertas ideas, de una cierta forma de relacionarse, de una cierta intención, de una cierta dirección, y tal vez, es gente que por razones de tiempo o por la actividad que tiene, no puede cumplir bien en el interior de la estructura.
Pienso que a esta gente no debemos mortificarla, todo lo contrario, se necesita dejar en claro que así y todo es gente nuestra absolutamente. Sin embargo, claro, no podrá seguir el ritmo de estructura, montar cosas, ya estamos hablando desde hace un tiempo de este tema; yo pienso que la gente ya lo ha integrado y entonces está muy bien.
Supongamos ahora otro caso, supongamos que hay gente que participa de la estructura, bien, nos proponemos un proyecto, un operativo, lo que sea, y hay gente que no nos puede acompañar con ese ritmo. Así también, si está en la estructura y por cualquier motivo no nos puede acompañar y quiere, así y todo estar en la estructura, no le podemos decir tampoco que se vaya.
Si yo tengo alguno cerca que no me puede acompañar, bien, nada, yo continúo, sin embargo no fuerzo a nadie que está junto a mí, digo, así y todo dentro de la estructura y por lo tanto así va todo bien. Claro, estar en un lugar para sentirse mortificado es un caso, bastante de ésto hay ya en el sistema. Así, me parece que estamos bastante bien en ésto, que estamos avanzando en la relación interna, en la relación entre nosotros estamos bien, estamos bien; hay todavía algunas asperezas; sin embargo estamos llendo bien, no es grave. Son pocas ideas aquellas de las que quería hablarles, parece que fueran adecuadas a este momento, se refieren a ésto: estamos tratando de meter en movimiento los Centros de Comunicación Directa, es un modo en el que la estructura está tratando de arraigarse en los puntos, en los lugares; es muy bueno que la estructura tienda a arraigarse. Ahora veamos qué sucede en la práctica. En la práctica existe una estructura cualquiera, que se ha formado con gente que ha venido de diversos lugares, de diversos barrios, de diversas ocupaciones; es bastante heterogénea respecto a su origen y de improvisto esta estructura decide arraigarse en un punto, esta estructura quiere hacer un Centro de Comunicación Directa, está muy bien como idea.
Sucede que este grupo, que puede ser de diez, veinte personas, de todos éstos tal vez sólo dos personas que tienen las condiciones fáciles para arraigarse, o porque tienen muchos amigos, muchos vecinos en el barrio o justamente porque se han hecho diversas operaciones en aquel punto y han salido justo de ese punto, radicados. Entonces a aquellas dos o tres personas les resulto fácil comenzar a moverse con los vecinos, comenzar a moverse con una hoja de barrio. Y qué sucede con los otros 18, no es tan fácil. Está bien, estamos de acuerdo que es una dirección interesante aquello de radicarse; sin embargo en la práctica sucede que mucha gente no lo puede hacer tan rápidamente; ¿y qué hacemos? Mortificando a esta gente diciéndole que debemos arraigarnos o trataremos de montar una comisión. Si estamos en una Universidad, en un medio cultural, laboral, ¿trataremos de formar una comisión? Nada de ésto.
Las estructuras han nacido y se han desarrollado en un modo más o menos tradicional con operativos, con encuentros, con campañas, con difusión mano a mano, boca a boca. Si no estamos formando un Centro de Comunicación Directa, si no estamos formando comisiones, tenemos una excelente oportunidad de formar estructura, porque desde esta estructura es que se continúa a ampliar, porque desde esta estructura aumentarán las posibilidades de gente que después se estanque y forme Centros de Comunicación Directa. En otras palabras, esta gente nueva que se conecta ya sabe la dirección hacia lo que vamos; no es gente que se conecta, forma estructura y después de mucho tiempo aparece la idea del arraigo. Estamos conectando gente; estamos metiendo dentro gente que ya le decimos desde el principio qué cosa estamos haciendo, que queremos arraigarnos en los barrios, etc. Así que si yo estoy desarrollando estructura porque estoy en un grupo de gente amiga, y estoy haciendo operativos, boca a boca, de volantes o lo que sea, no estoy desarrollando estructura. Sin embargo, con la gente con la cual me conecto estoy hablando de la necesidad de todo el Movimiento, de que toda la estructura debe radicarse. La gente que se incorpora en la estructura, esta gente nueva ya sabe en que dirección vamos. Y entonces parece que no hay muchos inconvenientes, que desarrollamos estructuras si no estamos haciendo otras actividades, de otro modo la situación es un poco difusa. Si no estoy desarrollando estructura, si no estoy formando centros, no estoy formando comisiones es una cosa un poco estraña. Buscamos cualquier canal de expresión. Así son las pocas ideas, o sea, aquello que quiero decir como se está arraigando, está la posibilidad de lanzar una fuerte crecida. Esto es posible, cuestión de ponerse de acuerdo, de analizar una táctica y meterlo en movimiento y nos estamos poniendo de acuerdo con la gente, en varios lugares donde estamos pasando, sobre estas ideas muy elementales. No son novedades, y tampoco conviene que metamos novedades en un proceso semestral en el que estamos. Por otro lado todo bailó.
Como les ha parecido el encuentro de esta noche, la atmósfera entre la gente, las relaciones familiares, gente conocida que no es de la estructura, la relación entre la gente es muy buena, el modo de tratarse. Bien, volvamos al tema. Aquí hay un tema muy importante que se está preparando, que es el tema de un revista, qué sucederá… qué irá bien o irá mal, es un desafio y por otro lado estamos atentos desde otros puntos viendo que sucede. Claro, no hemos querido arriesgar, estaban las ideas primero, estaba la idea de salir en modo simultáneo con este aparato. Habíamos dicho: mejor ser prudentes, meter en movimiento una cosa piloto y si la cosa funciona se necesitará hacer algunas adaptaciones en otros sitios; la experiencia obtenida en este punto ayudará en otros puntos. Si se ha trabajado para el lanzamiento de esta cosa en un punto, la experiencia que uno ha tenido, ayudará mucho a los otros puntos a ahorrar tiempo.
Así que estamos en este tema, si resulta bien la cosa abriremos rápidamente la misma cosa en otros puntos.
Así que ahora vemos. Nosotros hemos distinguido ésto, es un corte muy esquemático, pero se los digo, hemos hecho una distición entre aparatos y el mensaje que se pasa a través de los aparatos. Si yo tengo contactos con una radio en FM o AM y me dan un espacio, obviamente pasaré un mensaje que tiene que ver con nosotros, porque, de otro modo ¿qué mensaje pasas?, ¿qué gusto hay? Ahora supongamos que yo no tengo ningún espacio en ninguna radio, pero tengo la radio tengo un medio de difusión. Si cometo el error que a partir del medio de difusión que tengo, paso sólo mis mensajes, transformo este medio de difusión en un medio confesional. Alguno sintoniza la radio y dice: “son del P.C.”, por ejemplo, “son los testigos de Gehová”; se transforma en un medio confesional y entonces se está limitando la posibilidad de llegar a mucha gente. Los medios de difusión los están concebiendo en algún modo como neutros, como pluralistas, ¿y entonces qué influencia podremos tener si no decimos nada que tenga que ver con nosotros? Nosotros sabemos, basta pensarlo un poco, que un medio de difusión por el hecho de existir genera influencia en su entorno.
Piensen en un diario importante de un país, piensen en una estación de TV del país, piensen que está pasando un mensaje sin significado todavía, verán como los políticos, por ejemplo, le dan vuelta alrededor para que le hagan una entrevista. Todos aquellos que quieren decir alguna cosa que consideran importante le dan vueltas alrededor, se necesita poner atención a este medio porque podría decirle cosas desfavorables a uno; es espectacular porque está influenciando sin mensaje, está creando alrededor toda una movilidad de gente, de situaciones que de otra óptica queda un poco incomprensible; se supone que se influye con las ideas, ésto sería la cosa lógica pero no es tan así, si habrían medios pluralistas neutros…, de algún modo nos reservaremos la línea editorial. Sin embargo deberemos meter vida moderna, deberemos hablar de los lugares donde se come, deberemos hablar de los problemas económicos, políticos, sociales interpretados desde diversos puntos de vista, pluralista. Nos reservamos la línea editorial y si otros pueden dar la opinión propia a través de nuestros medios, también alguno de los nuestros podrá dar nuestra opinión, por que la única cosa que falta es que puedan dar todos su propia opinión menos nosotros. La misma cosa en una radio que diera su opinión, en un momento algunos, en un momento otros pero lo hará mejor para nosotros.
Así estamos pensando en el funcionamiento de aparatos no confesionales, diferentes a un programa donde sí vamos con todos nuestros temas, por ésto muchos de los nuestros verán estos medios que estamos lanzando como un poco neutros y dirán: ¿y cuándo se habla de nosotros? Sin embargo no son para nosotros son para lo externo.
Si debemos hablar de nuestras cosas las hablaremos entre nosotros; sin embargo, con los medios pretendemos llegar a la gente, queremos abrir un espacio y entonces no debemos estupidizarnos, no estamos hablando todo el día de nosotros en los medios, van hacia la gente. Sin embargo, les digo, algunos podrían quedar sorprendidos, hablamos de no se qué cosa o porque tenemos la publicidad de la Coca Cola. Así que la conexión de los aparatos se lo encuadramos en el momento en el cual estamos que es un momento de apertura y entonces llevamos la apertura hacia la gente, no hacia nosotros.
Es como si concibiésemos un organismo, supongamos el Partido Humansita, no se trata de afiliar a los nuestros al PH, que hagamos campaña de afiliación entre nosotros, no, no, es hacia el exterior; claro que es hacia afuera. Algunos dirán: que linda novedad, sí, sí, lo sabemos, sí, lo sabemos, sin embargo.
Tal vez la gente más nueva piensa que es hacia adentro, en vez no, es hacia afuera.
Por ésto, hablar de estas cosas no hace mal, estamos en el tema de la apertura, nos interesan los organismos, los aparatos, los contactos con medios de difusión, la cosa más especializada de los porta-voces, tiene que ver con la relación con el medio. Así estamos, en el perfeccionar nuestra relación con el medio a través de cosas más de masa. De ningún modo desaparecerá nuestro contacto directo con la gente, será a través de centros, será a través de comisiones, será a través del desarrollo estructural pero no desaparecerá el contacto directo con la gente. Aquello que hacemos es lo de ampliar la posibilidad de espacio, nos estamos preocupando de movilizar los aparatos, los organismos, los portavoces, los contactos con otras instituciones, pero la función que cumple la estructura es aquella de dar orientación a todo este amplio proceso al cual se puedan incorporar muchos simpatizantes, muchos amigos, mucha gente del Movimiento en general.
Somos gente de contacto directo, somos gente de contacto humano, todos los medios de difusión son contactos intermediarios, los metemos en movimiento para abrirnos al público más amplio, pero nosotros somos gente de contacto directo, tenemos este centro de gravedad, perfecto, abramos al medio.
Sin embargo, es este contacto humano el que decidirá las cosas, ésto que se está rompiendo; porque no se están rompiendo la T.V., las radios, está quedando todo vacío, vacío de contenido, vacío de contenido y de contacto humano. Esto es observable.
Y pienso que avanzaremos más en este contacto humano. Pero hagamos llegar lejos la onda y así los aparatos y todas estas cosas. Entonces veremos con este aparato que experimento resultará, que sensaciones hay en aquellos que están en el ojo del ciclón, la cosa va o ésto es difícil, ¿Cuándo sabremos si va? ¿Dentro de un mes, dentro de dos meses? Ha durado más o menos un año poner en movimiento todo ésto. ¿Cuándo nos vemos de nuevo? En cualquier momento.
¿Notan mucho lío en el medio? Sí, no. De todas las partes, ¿no? Se está acelerando el lío.
Estas cartas, estas cartas a mis amigos, si están hablando de alguna cosa, ahora se harán más evidentes. La cosa peligrosa es cuando la gente tiene pánico. Está bien, hay un problema, pero siempre han habido problemas, ahora las cosas se están acelerando mucho. El problema es cuando la gente entra en pánico y comieza la incoherencia social.
Entonces, más hablemos con la gente de los problemas actuales, de la situación social, etc., más establecemos relaciones con la gente y damos un poco de coherencia en nuestra mezcla a todas estas cosas, será mejor para todos.
Atención, aquí hay un problema muy serio, no es cuestión de hacer alarmismo, aquí…, (no digo aquí, digo en general), se rompen las referencias, se desarticulan las instituciones tradicionales, se pierden los modelos que han erguido, y cualquier referencia brutal y primitiva puede hacer de lider. Esto está al horizonte como posibilidad. Así en cualquier momento, cualquier brutalidad puede emerger y transformarse en referencia para la gente que está desorientada sin modelos o instituciones estables. Esto es una cosa muy cercana. Hablar de este punto de vista, discutirlo, tomar la sintología de este momento, poner en alerta a la gente no es psicosis, es todo lo contrario. Es una situación delicada, sí, sí, va muy rápido este lío.
Así, que demos un poco de referencia, por aquello que podamos, en nuestro medio y si lo podemos decir por radio mejor; y si podemos hacer difusión, mejor; porque de otra manera lo hacen otros y allí perdemos todos.
Pero estamos muy contentos de estar aquí. Bien, no estaba preparada está reunión y por allí me han dicho: nos encontramos con la gente de la estructura. Les comento aquello de lo que estamos hablando en los diversos sitios sin novedad, sin hacer muchos cambios, poniendo énfasis sobre el tema de la apertura, de los aparatos, de los Centros de Comunicación Directa y de esta energía libre que deberemos aplicar al crecimiento estructural.
Esto es todo lo que les puedo comentar en este momento y preguntaría que sucederá con el experimento que están poniendo en marcha y ésto es todo. Gracias.