19 de Octubre de 1992
Apuntes de la reunión con el Coordinador General y D.E. del Consejo Sigma

 

 

Es bueno comentar que se ha visto en esta gira. Gente con buena sintonía, pero con preocupaciones diversas, con preocupaciones de aquello que sucede alrededor y también de aquello que les sucede a ellos.

En algunos puntos las cosas son más visibles, son complicadas porque se pone mucha fe en que las cosas son de una cierta manera, y después, cuando las cosas son de otro modo, se crea un problema.

En general, donde las cosas son más lógicas se siente más el golpe.Parece que es mejor, entonces, que las cosas no sean tan lógicas.

Pero hay mucha violencia, desocupación, inflación, cortan la seguridad social, la gente no tiene claro si después de la universidad encontrará trabajo. Todo esto ha llegado rápidamente.

Por consiguiente, no es tanto la situación sino la velocidad, no sólo hemos hablado de los problemas sino también de la atmosfera social.

Hemos notado una crecida en la intolerancia del trato, con el folclore del lugar, pero esto era en general. Nosotros también nos estamos poniendo intolerantes, por lo cual era motivo de preocupación.

Además, nosotros somos lentos y las cosas van rápidamente. Toda una sensación generalizada, más que una sensación, una realidad. Somos lentos y ¿que podemos hacer?

Como explorar otras posibilidades es un problema. Hay otros que no hacen el esfuerzo de ver otras posibilidades, pero toman algunas elementales; pocas, pero fuertes, pocas alternativas en una sola dirección y allí vemos como va.

¿Que hacer para acelerar? Proceder de aquel modo parece extraño, pero parece que la cosa va. La tendencia se acentúa en aquella dirección.

Me ha sido preguntado sobre las funciones del sector apoyo y administrativo en esta etapa. Estas funciones ayudan mucho al conjunto en este momento de transición. No tienen donde aplicar la energía; este es el problema de como estamos moviéndonos en este momento. Hemos buscado abrir nuevos puntos de aplicación de la energía y la gente lo ha hecho en diversos porcentajes, en diversas direccione. Es interesante que la gente que se acerque en un futuro pueda aplicar lo mejor de si misma.

En el momento en que nos encontramos el sector apoyo y el sector administrativo no están cómodamente aplicados, pero podemos pedirles que ayuden como siempre al conjunto.

Nosotros usamos materiales de difusión, encontramos gente, pasamos escritos, o difundimos con radio, diarios. La forma de comunicación merece una cierta consideración.

Esta claro que estamos en una etapa de apertura y queremos llegar a más gente y debemos pensar el mensaje que emitimos. Nuestro mensaje, por el momento, es un plomo, pesado.

Una situación dada tiene forma de estructuración. Cuando todo es un video-clip resulta difícil una larga secuencia de reflexiones.

Los apoyos podrían tomar algunos materiales de difusión, no libros, sino cartas, por ejemplo, podrían tomar algunos conceptos, los más fáciles de explicar, ponerlos juntos y comenzar a reveer la cosa simplificándola, con ejemplos, referidos al lugar donde estemos.

Si vemos estos materiales, pensados en términos globales, pueden servir donde sea, pero cuando aplicamos situaciones, lo hacemos para comunicar con gente de un lugar preciso. Esto es necesario y los apoyos pueden ayudar mucho en esto, en cada lugar. No el sector central, que tiene líneas en muchos lugares, sino el sector apoyo de cada lugar. Es necesario hecharle mano a estos materiales.

Hay gente del Movimiento y de la estructura a los que les gusta el tema y pueden dar una mano. ¿Si hay gente fuera a los que les gusta el tema y quieren dar una mano? Que bien venga.

Nosotros nos entendemos, pero el código entre nosotros es fuerte y para aquellos de afuera no es tan comprensible. Nuestro problema no es aquel de entendernos entre nosotros, sino hacernos entender afuera. Así que nosotros modificamos el lenguaje y hacemos un poco más de confusión, y tal vez, otros, a los que les gusta la pluma, lo ordenen.

Esto puede ser interesante porque es nuestro modo de comunicación.

En esta etapa si los apoyos consideran esta idea un poco y se empeñaran un poco también, sería formidable para el conjunto. Esto lo hemos visto en varios lugares y la gente lo ha asimilado con gusto.

Nosotros hemos cambiado la atmosfera social también. El dialogo va pero, ¿por qué no hacerlo mas facil?

También con el sector administrativo ha habido una especie de petición.

Los administrativos tienen muchos catálogos de gente, una cantidad industrial. De estos catálogos, algunos están incompletos o han cambiado la dirección, que, pero, se conservan porque siempre se conservan falsas esperanzas de mejorarlos, pero nosotros los tenemos. Con aquellos catálogos que el sector sabe que son cercanos a la realidad, que reportan bien los datos de la gente, los administrativos pueden hacer limpieza, apartar aquellos incompletos. Allí encontramos de todo: gente que viene de los organismos, otros de la estructrura, los colaboradores, gente diferente.

Nosotros, tal vez, podamos hacer un boletín mensual para los amigos, nada complicado y no debemos tampoco cuidar mucho las formas. Si hacemos materiales de difusión, debemos competir con aquellos del sistema. También las mejores ideas del mundo, si no es buena la forma, no llegan. Pero el caso del boletín es distinto porque es un contacto casi directo. Una forma tipo carta, que inicia: -Querido amigo…, -donde les decimos- estamos abriendo un centro de comunicación, comisiones, puesto que las cosas no van, la gente se reune para uniformar puntos de vista, a futuro quizas para uniformar la acción, en estos meses trabajamos sobre ciertos materiales …, estamos trabajando para modificar nuestras formas, porque hay problemas de comunicación…, y esto es todo lo que te queremos comentar, chau.

Llegarán estas cartas en un fuerte porcentaje, uno abre la carta y lee: -que estupideces-, otro piensa, otros estarán interesados, otros tomarán el teléfono y dirán -Gracias, me parece bueno aquello que están haciendo, pero según me deben…- y nosotros: -Gracias y que otra cosa te parece…-.

Desde el punto de vista perceptivo, con esto no sucederá nada, pero a mucha gente esto le gusta. Mucha gente que nosotros nos vemos, nos mira de reojo y piensa -¿Que hacen estos? No lo saben pero les gustaría saberlo.

No se necesita poner en esta carta que lo invito a venir con nosotros a hacer esta o aquella otra actividad. La gente verá si tiene ganas, pero nosotros les explicamos que cosas hacemos. Se verá tal vez con ideas; para nosotros será bueno y se lo agradeceremos.

Si los sectores administrativos hicieran una cartita de dos páginas una vez al mes sin preocuparse de la calidad de la carta, recordando a la gente aquello que hacemos, mejorará la relación con la gente que gira alrededor. Porque, ojo, cuando los invitamos vienen, y después desaparecen. Hay gente dispuesta, pero tienen muchos problemas, si nosotros comunicamos que cosa hacemos, cuando haya cosas de interés común, muchos vendrán. Esta es gente importante del Movimiento, no debemos dejarla de lado. Reconocemos que los cátalogos crecerán, y parece bueno este boletín para saber quien está y quien se agrega.

Es importante este boletín, es un modo de cultivar la amistad y no sólo invitar a una cosa de la cual uno no tiene contexto. Esta es la actividad suplementaria que pueden hacer los sectores administrativos.

Estas funciones son importantes, no van pensadas individualmente, sino en función del conjunto; si se puede agregar este trabajo, la cosa mejorará.

Se ha hablado de diversas actividades que vamos a abrir, gente que se va a a aplicar en más puntos. Pero si nos fragmentamos mucho cada uno hará cosas diversas.

Si vemos esto como trabajo en equipo para alguna actividad el rendimiento puede aumentar mucho.

Dos personas llegan al barrio, la cosa es lenta, elaborada, invitan a otros a darles una mano por dos días, la cosa mejorará. Así ha sucedido, han llegado algunos, con amabilidad, casi pidiendo permiso, explicando qué hacen, por qué poner en movimiento un centro de comunicación, para comunicarse con más gente en este lugar, rápidamente han encontrado el local, gente en los negocios, en las casas, han hecho reuniones, colaboradores en el barrio. ¿Y los quince que llegaron allí han formado un bloque que impedía a la gente entrar? Gente amable, estructurada; si llega gente desestructurada se crea una barrera. Pero si los quince llegados han dado una mano y después se han ido, la cosa sigue siendo llevada por los dos que empezaron.

Los quince han llegado por dos días y aquí se agrega gente, y después otros. Los quince se retiran y después las cosas se ponen en marcha, porque los quince en equipo han dado el empujón. El mismo concepto de los crecimientos rápidos.

Conviene trabajar en equipo y no hacer cosas excesivamente fragmentadas. En las campañas de los centros de comunicación, por ejemplo, vendrá mucha gente y partimos de un desorden. Partimos de un desorden porque es un conjunto de gente que llevará a otro conjunto.

Es más interesante un desorden de gente que nada de gente.

Esto que las líneas tomen perfil a partir de un buen contacto con la gente es absolutamente posible. Si se entiende y se trabaja con el concepto del equipo todo andará bien y tendremos más potencia.

Sobre el tema del crecimiento estructural solo un pequeño porcentaje llega bien a regenerar. ¿Por qué? No lo sabemos, por razones biográficas o por gusto de la cosa organizativa. Hay un grupo de diez personas, dos que regeneran, otras tienen facilidad para el contacto, no obstante no regeneran; otras que no tienen facilidad para el contacto con la gente, pero regeneran.

Cualidades diferentes en la gente. Esta que regenera es un pequeño porcentaje. Si no damos otras posibilidades de expresión de la energía, no sólo perdemos esta gente excelente, sino también la posibilidad de aplicación de su energía. Aquí se crean dos cosas graves: no pueden aplicar su posibilidad y más para ellos, la cosa es incomoda por lo cual se alejan aunque no es sólo por eso. A veces otros no se alejan, pero están aplicando su energía en una cosa que no les va.

Queda la frustación por la cual damos otras posibilidades.

Se pueden hacer más actividades si hay más personas para estas actividades. Abrir actividades que tienen que hacer con aquello que le sucede a la gente.

La gente vive en un lugar y desarrolla sus actividades en otro; esto sucede en general.

Tomamos una fábrica, una oficina y allí metemos comisiones. Es distinto donde una persona vive, donde abrimos un C.C.D. Es la misma persona, pero con dos formas.

El concepto del CCD es establecer relaciones que han sido interrumpidas. A veces pedimos a las radios de hacernos decir cosas a nosotros, si ellos quieren hablamos del centro, del diarito y también en el diarito hablamos de nuestro programa de radio.

El centro de comunicación esta basado en el concepto de establecer comunicaciones diversas con la gente.

A la gente puede interesarle un club deportivo, la cuestión de los chicos, la cuestión de la salud, la cuestión del trabajo, todo aquello que esta sucediendo en el contexto social. De hecho, al centro llegará gente preocupada por las condiciones sociales, harán comisiones que influirán. Las comisiones han tenido mucha fuerza porque no eran estructuradas en el sentido de tener carga, etc.

A veces las comisiones se forman porque hay intereses y después hacen mal papel, desaparecen; el centro continúa porque es la referencia objetiva y la gente va y viene y nosotros buscamos de colmar el lugar de las instituciones.

Por cualquier razón las instituciones se vacían. Podría suceder que la gente se va de allí y viene aquí; no somos nosotros, las instituciones se vacían solas, es un proceso. Es patético ver un centro nuestro donde la gente va y viene y allí todo vacio, helado.

Respecto a estas comisiones se forman, se disuelven, pero continua la relación entre las personas, aquello no depende de que las comisiones formadas continúen.

A veces se forman estas comisiones porque están todos interesados en cosas que les atañen, pero en un tiempo. Distinto de las comisiones en los lugares de trabajo donde existen relaciones entre las personas de la oficina.

Allí ya hay formas de relación, pero podemos establecer otras donde, como primario, no estén las afinidades. Nosotros allí debemos decir del capo que es un despota, que una sección ha sido cerrada y creará problemas, somos gente preocupada por la situación que nos toca vivir, gente extraña. Así, otros preguntándonos que cosa estamos haciendo, les preguntamos que cosa piensan ellos. No sucede más de esto, queremos hacer cualquier cosa por las mismas preocupaciones y también que más gente de la oficina este de acuerdo con este punto de vista. Cambia la situación, gente con otro tipo de relación, con una sensibilidad común por los problemas. Es posible que surjan afinidades, pero son relaciones con mayores posibilidades de relaciones para el futuro.

La idea de comisiones en los centros de trabajo y de estudio aumenta progresivamente al aumentar el conflicto. Si no hay conflicto, el concepto sobre el cual se basa esta comisión no tiene fundamento, pueden tener posibilidad a futuro, pero no tienen potencia, porque la gente no sufre la cosa. Si hay conflicto las comisiones aumentan, porque una comisión esta basada sobre el concepto de conflicto.

En este momento actual y en los que van a venir las situación de conflicto puede aumentar y si es este el caso tenemos que hacer.

Estas comisiones son flexibles, pero no son como aquellas de los centros de comunicación, no hay razón que desaparezca.

Cuando nos damos cuenta de que hay otras relaciones, otras fábricas tal vez con la misma cosa, con problemas similares, podemos encontrarnos en la cena y charlar.

La misma cosa en el barrio donde hay más CCD, se pueden hacer encuentros de estos centros sobre problemas comunes, ni hay necesidad de una organización grosa, la cosa se da.

No es mucho, pero hacemos aquello que podemos. Si somos millones, haremos más actividad conforme a la cantidad. Criterio de realidad. Atengamonos a nuestra realidad y busquemos ponerla en marcha. Vienen personas de los organismos, de los CCD, o de las comisiones; puede ser que pasen a la estructura que ha reagrupado a esta gente, pero esto no es el principio general del crecimiento estructural.

Las estructuras del Movimiento han crecido por la aplicación de la energía en el crecimiento de la estructura y así continuarán creciendo.

Ahora, en cambio estamos hablando de como reagrupar gente. Crecer estructuralmente tiene su metodología, a través de la difusión y la integración personal y directa; no se puede crecer sino con ésta.

Podemos hacer difusión, pero si queremos crecimiento estructural, debemos hacer un encuentro posterior a la difusión.

Debemos reagruparnos, sí, pero para hacer cosas, no tanto por reagruparnos, esto es un poco abstracto. Bien, reagruparnos gente con distintas cualidades y hacemos cosas diferentes. Explicamos a la gente como continúa la película, porque es bueno para él y podrá saber como ubicarse en un punto o en otro. Sería interesante que llegue gente y le resulte fácil reagruparse, hacer comisiones; esto sucede si saben como continúa la película. Y saber como continúa la película influye también sobre la planificación de nuestras actividades actuales.

Llega gente, se forma estructura y estos harán el centro si les interesa. La estructura no quiere radicarse por cada individuo sino como estructura del Movimiento. Y todo esto, rápido, porque estamos ahora un poco lentos.

Operativos breves en equipo de una semana o cinco días que terminarán, no eternamente lanzados. Al final estudiaremos la situación y los resultados y a futuro donde nos parece oportuno hacemos otro operativo diferente del precedente, no una cosa rutinaria; la forma dependerá de la gente del lugar, pero no debe ser una cosa repetitiva, y explicaremos a la gente como continúa la cosa.