Nápoles 18 de Octubre de 1992
Apuntes de una reunión informal del Coordinador con miembros del Consejo Sigma, Phi y Gamma
En algunos lugares tenemos dificultades con el medio y también entre nosotros. Si queremos construir cualquier cosa nueva no podemos tener problemas entre nosotros porque se amplificarán. En estos tres meses hemos regularizado estas cosas. Hemos puesto en marcha cosas y no estructuras (CCD, comisiones, organismos) y no faltan aparatos de difusión.
No se ha crecido en estructura pero esto no es negativo porque hemos trazado el camino para nuevas actividades. Estamos en una etapa de actividades nuevas, si ponemos en marcha operativos estructurales la gente no puede poner en marcha otras actividades, de todos modos hemos dejado una huella.
Debemos llevar adelante actividades con gente, ¿cómo podemos poner en marcha actividades sin gente?
En ciertos lugares del mundo han caído los gobiernos porque mucha gente se puso en marcha. Los gobiernos dicen que han sido los agitadores, pero en realidad se están multiplicando estos fenómenos y toman siempre un carácter más espontáneo. Sería bueno que muchas actividades que nosotros proponemos tomen ese carácter espontáneo. Sucede también aunque produciendo efectos, como una gran catarsis, crecen y se desinflan. La gente se une además del futbol, baseball, etc., también por otros intereses. Esto es lo lindo de este fenómeno, no es solo ponerlos en marcha sino también como pueden mantenerse en el tiempo y crecer. La gente en otras épocas creían lo que decían las instituciones y los líderes. Sobretodo ahora las instituciones están perdiendo toda la fuerza. Existía una vez el voto prisionero y el partido era una forma permanente, Hoy en vez todo esto es relativo. La gente ya no es así permanente, hoy vota a uno y mañana a otro. Así sucede que los líderes sindicales convocan gente y la gente se enoja con ellos, es así que esto de las instituciones y los líderes es todo muy poco sólido.
Es una época de mucha inestabilidad y de cambios y es dificil entonces poner en marcha estos fenómenos y llevarlos adelante con objetivos.
He visto gente que está en contacto con nosotros desde hace poco tiempo muy desorientada; existía una gran seguridad social: tenían todo muy organizado, la moneda era estable, cada persona sabía como durante los años andaban las cosas.
Había una cierta relación entre las instituciones y las personas. Hoy la gente cuenta cosas diferentes, el futuro está medio diseñado, la gente que tenía seguridad en el trabajo hoy se encuentra en la calle y muchos de ellas quedan desocupados. Los jovenes que estaban primero en la universidad sabían a donde ir y hoy se preguntan: ¿por qué las puertas se cierran?
Primero estaban muy contentos que la gente trabajase, ahora en vez, se producen fenómenos de intolerancia, así que la situación no es clara, no existen referencias, hay desorientación.
Este es el clima que los nuestros cuentan, inseguridad y desorientación. En todo esto se desintegra la fuerza del estado nacional, nacen poderes locales. Suceden también fenómenos personales, como cuando algo como ideales, referencias, relaciones intensas han caído. En estas situaciones cada uno toma aquello que le toca sin reflexiones, por necesidad inmediata, así a veces tiene suerte, otras agarra una vívora. También a grupos humanos le suceden cosas similares. Sin reflexión grupos enteros pueden ser presa de instintos primitivos.
En estos grupos uno está sin trabajo, el otro tiene problemas en la familia, se crea una atmósfera, llega uno y dice: “la culpa es suya” y todos lo siguen sin reflexionar. ¡La gente se agarra de cualquier cosa, muy primitivo!
Esto no es dramático pero sucede en distintos lugares del mundo con distinto folcklore. Un fenómeno que avanza con irracionalidad, con intolerancia y sin respetar a la gente, sólo con la decisión de llevar adelante los propios intereses.
¡Es este un fenómeno muy fuerte, es primitivo!
Es una situación inestable para todo el mundo y aquí nos movemos nosotros como podemos, teniendo en cuanta esta situación. No podemos hacer planificaciones muy grandes, sólo aquello que está al alcance de la mano. Si somos pocas personas tratamos de hacerlo allá donde vivimos o donde hacemos otras actividades.
Nuestras respuestas son en dos bloques, donde la gente vive y donde desarrollan sus actividades.
Los CCD se hacen donde la gente vive. La gente de estos lugares está rompiendo sus relaciones, hablemos de establecer aquí un nuevo tipo de relaciones, suelto y no institucionalizado.
Los gobiernos, las comunas, en un tiempo se preocupaban de organizar instituciones al servicio de la gente (salas para reuniones, video…). Esto ha funcionado hasta hace un tiempo. En muchos lugares han quedado sólo edificios e instituciones vacías. La idea era buena pero vacía de contenidos, y esta situación la hemos encontrado en muchos lugares donde pusimos centros. Donde ponemos bien las cosas la gente se mueve, participa. Hacemos un órgano de difusión, un periódico de barrio donde comenzamos a escribir nosotros, y después “piano, piano” (despacio, despacio) la gente va a llenar nuestro lugar. En muchos locales esto sucede y funciona cuando la gente participa: con el artículo del médico, del abogado, del que expresa su inquietud, de los comerciantes. Con el centro hacemos lo mismo: lo ponemos en marcha pero no buscamos llenarlo con nuestra gente.
A veces se forman comisiones que no son instituciones, que no tienen ni un presidente, ni un secretario, ni un tesorero, y la gente se pone de acuerdo formando aquello que hay en común. Hay jóvenes que se organizan y forman comisiones deportivas u otra gente que se organiza en base a otros problemas, estos se organizan y se resuelven dentro de los centros. Y esto está bien. No buscamos formas de relaciones estables, buscamos nuevas relaciones entre la gente. La comisión de disolverá pero permanece una buena relación. Aunque una comisión sea disuelta, puede reorganizarse en torno a un nuevo interés.
En otros países nos han contado de comisiones que eran muy cotestararias y conflictivas, en otras en vez no sucede esto pero la gente se conoce y se pone en contacto. Cuando haya gente que se acerca con especial interés, significa que en el centro hay influencia.
El centro funcionará si la gente lo va acompañando. La gente se pone en contacto entre los centros y se crea influencia en el lugar.
Hay otro tipo de acciones no donde la gente vive pero si donde la gente hace sus actividades: oficinas, universidad, fábricas (grupos estables).
Hay trabajos independientes (grupos móviles) como por ejemplo vendedores de libros que se mueven con un ritmo distinto. Para iniciar es interesante hacerlo en un lugar más o menos estable. Pero, ¿cómo hago para crear una comisión si estoy trabajando? ¿Envío un volantito mientras escribo en la computadora? Y no es extraño, también se forman parejas, se hacen amigos, se van a pescar juntos, se organiza el fin de semana juntos.
¡Esto sucede! Se establecen relaciones. Aún en la carcel se establecen relaciones, con todo el control que hay. Estas son relaciones que se establecen por afinidad y son muchas las relaciones que se establecen por afinidad. Nosotros no basamos las comisiones sobre la idea de afinidad pero si sobre ideas de conflicto.
Y esta es una relación interesante. Es claro que de una relación de conflicto puede nacer una relación de afinidad, y no viceversa. No vemos como una relación de afinidad puede progresar. ¿Cómo se puede tener una relación que vaya más allá de ir a pescar juntos? No ciertamente agarrando un pez más grande… La idea de conflicto va a veces más lejos de donde nació (oficina).
Las relaciones se desarrollan con la creación del disgusto social. En la medida que crezca el conflicto, estas comisiones tendrán más sentido y futuro y la gente vendrá a preguntar. Las comisiones en los centros de trabajo y estudio serán activos y escuchadas en la medida en que el conflicto aumente, creando vínculos y una relación buena y de amistad que no desaparecerá aún cuando el conflicto devenga estable, porque hay deseo de mutuo apoyo. Buena relación pero con direcciones sobre el conflicto.
Distinto es el caso de las comisiones en los CCD (Surgen y desaparecen). En el barrio de hecho no se apoyan en ideas de conflicto sino de construir nuevas relaciones. En un caso de conflicto también, pueden surgir estas comisiones. El Movimiento tiende a poner raíces, tiende entonces a estabilizarse en los barrios y en las diferentes actividades. Pero a mucha gente no le gustará esto, a otra sí.
Estas actividades nos darán muchas posibilidades de enriquecernos y abrirnos al mundo. Necesitamos entonces de gente.
Hacer crecer una estructura significa agregar gente para poner en marcha actividades. Entonces la invitamos no a construir estructuras pero si a ser parte de una agrupación activa que en marcha: CCD, comisiones, aparatos, organismos. Les vamos explicando como él puede actuar dentro de un grupo, donde mejor pueda hacer, y no generar estructuras para generar otras estructuras. Solo un pequeño porcentaje regenerará y hará crecer la estructura.
La estructura tradicional ponía en marcha actividades prescindiendo del gusto particular y así el que no sabía hacer se iba porque no sabía donde aplicar su fuerza o tal vez no le agradaba regenerar. Otros se quedaban porque le gustaba la gente, la idea, querían transformar… pero con trasfondo de frustración.
Podemos entonces abrir distintas actividades para mucha gente que llega y que es excelente y de buena cualidad humana, pero que no tiene todavía forma para regenerar y armar estructuras. Es excelente.
Respecto al crecimiento estructural, a través de la regeneración la puede hacer un pequeño porcentaje. Estará bien para el futuro que la gente que se acerca a nosotros sepa donde puede aplicar su energía y como sigue la película. Es también importante saber para esa persona donde puede empujar. Nosotros podemos diseñar la continuación de la película.
Supongamos Nueva York: Nuestra estructura se relaciona con gente que se mueve mucho. Organiza un operativo a la salida del metro de las estaciones terminales de trenes, aquí la gente entra y sale, entonces se hace un trabajo de conexión muy rápido. Es así que se formó la estructura con gente de distintos lugares. Pero, ahora decimos, vamos a arraigar la estructura. Es complicado arraigarla en el metro. Se han formado CCD con gente que venía del mismo lugar. Y allí estos se han arraigado. Otro caso es cuando llega gente de antiguas militancias y conoce gente de su barrio. Otro con gente que contactó en el barrio. Y otro creado con gente de un local del Movimiento que ya estaba en un barrio convertido en CC. Pero con gente de varios lugares es más dificultuoso, aunque se puede hacer.
No haremos entonces operativos en el metro. Haremos operativos en lugares populosos de los barrios. Hagamos fácil a la gente todas las posibilidades a partir de lugares populosos de una gran ciudad, pero debe ser en un mismo barrio. Aquí encontraremos gente de otros lugares pero el porcentaje de gente de ese lugar aumentará. Si formamos estructuras en aquel barrio es mejor que si hacemos el operativo en el metro. De cómo diseñamos el operativo dependerá cómo continúa la película. Necesita tener en cuenta el futuro.
No apuntamos a la gente que viene de partes diferentes sin actividad definida porque en este caso, ¿cómo seguirá la película? ¿Cómo formaremos estas comisiones? Estamos diciendo de todas maneras de tener en cuenta la facilidad para que la gente se arraige y forme comisiones.
La actividad que realiza la gente son variadas. Pero si no tenemos gente ¿cómo poner en marcha aquello?
Necesitamos hacer crecer la estructura. Esperamos que la gente ya haya resuelto todo…
A veces nos encontramos muy fragmentados. Esto sucede en muchos lugares. Hay gente que sale sola para hacer cosas, esto hace perder mucha energía. Cualquiera puede formar su propia línea, pero el grupo permanece cerrado…
Si hay una buena relación de amistad y un futuro apoyo, el mejor modo es trabajar juntos, en equipo.Por ejemplo: han ido dos personas a un barrio que no conocían, a buscar un local, las financiaciones, querían hacer un periódico, conocer gente… pero se necesita mucha energía y entonces pidieron apoyo… Muchachos, vengan a ayudarnos a poner en marcha esto. Vengan por dos días”. Fueron quince personas, se dividieron el barrio en zonas, con mucho tono, haciendo contactos… pusieron el local.
Estas quince personas se retiraron después de los dos días a sus propias actividades. Los dos permanecieron aplicando su energía a lo que los otros había hecho.
El día que uno de los quince quiere hacer actividad pedirá apoyo a esos dos, que estarán moralmente obligados a apoyarlos.
Hay entonces diferencia entre un trabajo parcializado y uno de equipo: cuando hay una buena relación entre la gente y se trabaja en equipo, todo se pone en marcha más rápido.
El problema es hacer arrancar el motor, y esto juntos va mejor… Un grupo grande toma contacto con mucha gente, al comienzo será desordenado porque habrá gente que viene a ver aquello que estamos haciendo… pero será mejor que un orden vacío, que mucha tristeza en el alma.
El trabajo en equipo se necesita estudiarlo para cada punto.
Los apoyos y los administrativos han hecho un buen trabajo. Ahora están dando vueltas y no tienen donde aplicar su energía. Si le pedimos un favor más que sirva al conjunto y no para sus temas de función les estamos diciendo: “Hay conceptos en los materiales de difusión que usamos, tanto hablados como escritos, muy difíciles para un contacto masivo. Tu puedes ayudarnos para hacerlos más fácil para la gente, con muchos ejemplo, con códigos y lenguaje propio del lugar”. El tema es que los apoyos pueden tomar, no libros, pero si las “cartas” y otros, y ponerlos en forma fácil para que los entienda cualquiera que encontremos en la calle, reforzándolos con ejemplos e imágenes propias del lugar.
Hay mucha gente en torno a nosotros, colaboradores y amigos, que podrían hacer bien este trabajo con el apoyo.
Bienvenidos todos aquellos que pueden trabajar en concomitancia con el apoyo, sobretodo quien tiene facilidad con la pluma.
Quien se ocupará de una parte, quien de otra y alguna con una buena pluma podrá recoger el trabajo de todos y hacerlo uniforme. Se hará fácil la comunicación con la gente. Es un trabajo de equipo con gente que no es de la estructura.
Respecto a los administrativos generalmente conservan todas las fichas. Muchas de estas están incompletas, falta el nombre, el trabajo, la dirección… pero se conservan solo aquellas pequeñas partes que el sabe que son correctas y utilizables (de estructura, colaboradores, organismos) habremos hecho depuración. Pero ahora el administrativo puede redactar un pequeño boletín mensual para los amigos, informativo. No nos preocupa la gráfica, los diseños, la cualidad; solo de dos páginas, es casi una carta informativa a la gente amiga, que explica que haremos en este mes. Por ejemplo CCD, comisiones en oficinas, en la universidad, “la semana próxima haremos reuniones grandes con amigos”. Son entonces pequeños bloques con la actividad que estamos realizando. Los plegamos y se los enviamos, se los hacemos llegar a todos, todos los leen y cada uno lo interpreta de distinta manera.
Alguno dirá: “Aquello que están haciendo es una estupidéz”. Otros lo comentarán entre ellos, otros lo leerán y después nos llamarán y nos agradecerán que nos acordemos de ellos. Esto ya se ha verificado.
Ellos nos ven, nosotros los vemos.
Nos seguirán con el rabillo del ojo, nos agradecerán.
No vendránn, pero nosotros los tendremos informados y estableceremos buenas relaciones. NO les pediremos que vengan por medio del boletín.SI serán informados. Ellos vendrán si quieren participar o no. Según su tiempo participarán o apoyarán, de todos modos ellos lo apreciarán. Yo diría que es casi una relación de cortesía, y esto está… BIEN.Si el admi. pone en marcha el boletín mensualmente creo que sería una ayuda muy interesante para el conjunto. Un trabajo en equipo.
El apoyo y el administrativo no harán esto por la eternidad, pero hoy nos favorecería mucho la acción. Organizar entonces una táctica en conjunto.
Creo que en los distintos lugares se puedn discutir estos puntos para ver como se ponen en marcha. Se podrán estudiar muchas tácticas de acción distintas: invitamos mucha gente y habrá mucho desorden, habrá mucha vida… y esto está bien… mucha actividad, un gran equipo.
Hay un punto que no entra en esto: los medios de difusión. Hay un CCD en un barrio, hay ciertos medios de difusión que no están en nuestras manos pero pueden trabajar con los CCD. Nos ponemos en contacto con una FM del barrio, les diremos que nos servirán 10 minutos para poder decir algo, con música… tipo videoclip, y así nosotros hacemos un programa. Nos dirán que paguemos y nosotros diremos: “tienen muchos espacios vacíos, no se hagan los vivos”. En algunos lugares se ha hecho y gustó y las radios nos lo han pedido.
De estos programas nosotros apoyamos los CCD. Nosotros hacemos publicidad en los periódicos de la radio para que escuchen nuestros programas y ellos difunden nuestro CCD y nuestro periódico.
Son formas de comunicación, de intervenir en aparatos que no son nuestros, pero donde intervenimos. Muy diferente si nosotros tenemos un aparato en nuestras manos, la cosa sería muy compleja e interesante.
Son nuestros primeros pasos, estamos creando condiciones y nos estamos cualificando para cosas más grandes.
Es una táctica que se puede organizar.
Temenos entonces muchas posibilidades en este momento. Los medios están perdiendo influencias, están vacíos de contenidos, quieren nuevas ideas, nuevos estilos; ahora nos llaman no porque nos aman sino por necesidad. Primero era impensable, ahora nos llaman.
Primero nos acusaban de dividir la familia, pero las familias se han dividido en todo el mundo pero no ciertamente por nosotros.
Ahora muchas familias dicen: “¿Cómo podría mi hijo entrar en contacto con ustedes?”
La cosa ahora a cambiado, hay otra relación entre nosotros y la gente. La gente piensa: “mejor con ustedes que con otros”. No que nos animan particularmente, pero les suscitamos interés. En definitiva están cambiando las cosas en muchos aspectos y en muchos lugares a nuestro favor, no obstante hay un cambio muy desfavorable que pone a la sociedad en peligro.
Pero nosotros “cuatro” hacemos lo que podemos.
Y esto es lo que estamos comentando con nuestros amigos. Bien, en esto estamos y no hay novedad.
ALGUNAS NOTAS SOBRE PREGUNTAS HECHAS FUERA Y AL FINAL DE LA REUNION INFORMAL
– ¿Por qué esta crisis debería ser más importante que las otras?
En cinco años ha caído un bloque mundial. No es cosa de todos los días, y continúa. Otro caso es aquel de las guerras mundiales. Estos dos fenómenos no se pueden separar, se trata de un proceso de destrucción de un mundo que existía. Estamos viviendo una crisis como no ha habido nunca en la historia: no había esta mundialización.
Una catastrofe fue provocada por la caída del imperio Romano, pero no era el mundo global de hoy. De hecho en el entretiempo la civilidad china e india continuó creciendo. Hoy a una guerra nuclear seguirían solo los marcianos. Hoy la naturaleza es diferente. El sistema está cerrado como una tela de araña donde cuando se toca un hilo se contamina toda la tierra.
Cuando termina una crisis, la gente piensa que todo se acomoda pero después viene una más fuerte y… no sabemos cómo será la historia en el futuro. Mi creencia es que los fenómenos serán peores. Y ésta, sin embargo, es mi creencia.
– La clase media está desapareciendo y esto es preocupante porque esta es la clase que siempre ha traído innovaciones. ¿Puede ser esta una maniobra intencional?
Esto que estamos viviendo no es un complot, no, no es un complot. No puede ser que todos los políticos sean, como ejemplo, hijos de puta, pero hoy todos están puestos en discusión por la gente.
La crisis del estado nacional es un proceso donde todos están implicados, hoy está recibiendo el impacto de las multinacionales. Son procesos del sistema, no complots. Si alguno hubiera sido capaz de organizar un complot de siglos sería fantástico, sería de seguirlo.
Es la intención del género humano que va avanzando con todas las tragedias, las dificultades.
– En un nivel de conciencia bajo las relaciones se van desintegrando, mientras en el caso opuesto, en un nivel de conciencia alto, las relaciones se recomponen, ¿podrías hacer un comentario?
Con referencia a sí mismo; atención a aquello que sucede, información respecto a aquello que sucede alrededor.
La relación se puso mal: hay necesidad de mayor tolerancia, ninguna imposición si se quieren resultados.
La cabeza más despierta respecto a lo que sucede alrededor, más genuinidad en el interés, un trabajo con atención.
En esta nave espacial donde estamos todos, todos debemos estar bien, todos.
Esto es por lo menos lo poco que yo se; tu sabes como hacer.