Barcelona, 15 de Octubre de 1992
Charla del Negro con miembros de los consejos Phi, Delta, Kappa, Omicron, Epsilon y Omega
Trascripción de cintas
…a salto de julio, y bueno con la desventaja, con la desventaja, que no nos podemos ver con toda la gente amiga, pero claro si nos vemos con todos no podemos charlar con facilidad, así en una cosa más simple. Por ejemplo, nos pasó en Milán, pero claro ya estaba planificado de otro modo. En Milán había una especie de estacional, una social con gente, llegamos y había como 3000 personas, nos parece muy bien, nos vimos con unos cuantos, pero no pudimos hacer una reunión acá. Entonces ese formato no nos sirve mucho, no nos podemos ver con… (no se entiende).
Anduvimos por distintos lugares, en fin la gente en distintos lugares en una misma sintonía, la gente en la misma sintonía con diferencias entre preocupación en los distintos lugares, por cosas que pasan alrededor, cosas que son temas comunes, son generales. Hay lugares donde tienen una sensación más…, más de problema y los nuestros no son de madera, reciben un impacto también ellos en estas sociedades que, en algunos casos me parece que se están complicando mucho. Se están complicando mucho, pueden generar algunas tensiones, y bueno también los nuestros perciben esta sensación como de urgencia…
En todos lados se hace común, esto que ayer me comentaban de que la gente, la gente en la calle, la gente en su trabajo están mucho más receptivos al diálogo. Hay cosas que dicen, que nunca antes era igual. Algunos de los nuestros son más o menos antiguos y recuerdan otras épocas en que la gente discutía, sobre todo en lugares donde las cosas están muy planificadas y se sabía como iban a ser en los próximos años, como iba a ser la vida de cada cual, eh… Bueno, la gente… (no se entiende), una vida más moderna y después no se, vendrá la jubilación, la seguridad social. La gente tenía un cierto tipo de certeza y caíamos nosotros con novedades y decíamos: «oye, que ésto puede no ser así», y éramos marcianos, rápidamente, muy difícil. Y ésto no dicen en cambio ahora… Es cierto, también nosotros hemos cambiado pero hay un cambio fuerte de las estructuras y hay una parte de la situación social que la gente va viviendo, va experimentando.
Eso lo veíamos claramente, tampoco quiere decir ésto que nos acompañen, muy interesante… Así están las cosas hoy, no es que… (no se entiende), pero son comentarios de otras cosas, esto de las condiciones que se plantean. ¿Y qué más contaban? Que no nos hemos estado moviendo bien en lo que hace al desarrollo de estructuras y eso en estos tres meses, y está bien… También nos contaban que sí se habían estado moviendo en unos lugares más que en otros, algunos lugares tenían más problemas con el medio, en arreglar esos problemas, más dificultades en unos puntos que en otros entre las personas, al tratar de arreglar esos problemas…, era diverso.
Arreglar problemas con el medio, arreglar problemas entre las personas, poner en marcha algunas actividades del tipo de los centros de comunicación directa, poner en marcha este asunto de las comisiones.
Allí donde había mucha estructura, claro porque había más gente, la posibilidad de abrir algún organismo, en la mayoría de los casos no estaba en el bolsón porque es proporcional a la cantidad de gente. Si hay mucha gente tienen más posibilidad de abrir más actividades, si somos cuatro no podrás abrir muchas actividades porque es desproporcionado. Así que se había estado en ésto, se había estado en ésto… Y actividad estructural muy poca, además no se ha impulsado y justamente esto ha permitido que nuestra gente se ponga a abrir estos centros de comunicación. Se han ido ya tomando las primeras muestras de cómo pueden funcionar estos centros de comunicación… Con mucha participación de gente, y bien, haciendo sus experimentos, con sus hojas de barrio y entonces la gente haciendo sus experiencias y sus cosas sin que nos chupemos toda la actividad en una dirección y no se pueda implementar con las nuevas formas de apertura. Así era más o menos la cosa.
Entonces comentábamos otros tipos de problemas como, y ya hablando de funciones, no veían claro en este momento como se podía aplicar la actividad de los apoyos, por ejemplo. Es un momento difícil para la aplicación de la actividad de los apoyos o de la actividad de los administrativos, pero son muy útiles para el conjunto estos mecanismos, apoyos, administrativos, que pueden venir muy bien, rapidito.
Las dificultades eran comunes también, era común… ¿Y qué más? Bueno, había dificultades de definición, como un modo de decir, ¿en qué se diferencia un centro de comunicación de una comisión? ¿Qué pasa con el trabajo estructural, cómo es que crece, cómo que no crece? En fin, todo ese lío exigía una especie de explicación no detallada, sino una explicación de enmarque porque seguramente se toman notas, la gente se conecta entre sí y sin duda que tienen información de algún punto de ésto, de esto que hemos hablado en otros lugares, debe ser parecido a lo que vamos a hablar ahora.
Las actividades que estamos desarrollando tienen que ver con esto que veníamos conversando ya hace mucho tiempo, con esto que estamos conversando de la apertura. Apertura hacia el medio es una cosa práctica, es una cosa que harán o no harán las personas, pero para hacer esa apertura tendremos que ver cuales son las actividades posibles para ponerlas en marcha.
Como ustedes saben muy bien el crecimiento estructural clásico es el de la regeneración, se va regenerando… Pero ésto es una apertura en términos de aplicación de actividad o facilidades distintas que tienen las personas. Y en el sistema históricamente, pónganlo en el tiempo, van a ver que cualquier estructura que hayan formado, sepan que se ha formado, van a ver que va a haber un porcentaje pequeño de gente que regenera y hay otro número de gente igualmente muy buena pero que no tiene, o ese gusto, o esa facilidad, o esa dirección de su energía, para regenerar.
Entonces, en términos de apertura y de aplicación de energía, está claro que necesitamos fijar un modo de poder realizar esa… (no se entiende).
Hay gente, en cualquier operativo de crecimiento o lo que se haga, viene gente y esa gente quiere a futuro… (no se entiende), y entonces sucede que mucha gente llega, al principio no sabe si va a poder hacer esas cosas, tampoco nosotros lo sabemos. Es gente que invitamos, llega, proponemos una acción: «vamos a regenerar».
Mucha gente lo intenta, no le sale y mucha gente que no tiene otro modo de aplicar su energía se distancia, está bien… Y otra gente no se distancia y no puede regenerar y como se produce y sin embargo permanece. ¿Por qué? Pues porque le gustan las ideas, le gusta la gente, le gusta el tipo de relación, le gusta hacer cosas. Pero claro, como tiene sólo ese modo de canalizar, finalmente resulta, deja un sentimiento de frustración que no es bueno ni para esa persona ni para el conjunto. Entonces, si llega gente excelente de todo tipo y no tiene nada más que un modo de participar…, perdemos energía, perdemos aplicación, mucha gente sufre, no tiene gracia.
El tema de la apertura para nosotros tiene que ver con las actividades que podamos abrir para gente que tiene distintas cualidades. No podemos abrir todas las posibilidades del mundo, primero porque somos pocos, y después porque la variedad de cosas que hay en una sociedad… y nosotros contamos con actividades muy humildes, muy, muy pequeñitas, sin mayores delirios, que tienen que ver con los lugares donde la gente vive y con los lugares donde la gente hace cosas. Los lugares donde la gente vive, nos preocupa darle a eso, además de un concepto muy simple, el concepto de relación entre la gente de ese barrio, del lugar donde vive. No buscamos otra cosa sino que la gente se relacione de modo diferente sobre todo en estos momentos, donde cada vez más la cosa se va quebrando, la relación entre las personas se va haciendo dificultosa. La gente hace cosas en los lugares donde vive y hasta cierto punto en lugares donde no vive, igual en la oficina, igual en la fábrica, en la universidad, también la gente va a esos lugares pero no vive ahí, tiene sus cosas, tiene actividades. Ahí es donde podemos poner en marcha esas comisiones, que no están basadas en el concepto de… «simplemente establecer relaciones entre personas». No, están basadas en el concepto de conflicto. Y eso se puede estudiar con la gente en cada lugar, en el enmarque de su actividad.
Fíjense que en los centros de comunicación, donde van vecinos, procuramos que sea muy poquita la gente nuestra que los ponga en marcha. Ya sabemos, la experiencia nos lo ha mostrado, que si abrimos un local, ponemos en marcha la hoja de barrio y nos agrupamos ahí, hacemos eso como para nosotros y no para la gente, ocurre que nosotros en nuestra relación somos muy estructurados, tenemos nuestros códigos, nuestra forma de movernos, tenemos nuestra amistad, nuestras cosas y viene gente de afuera, gente simpática y es como si hiciéramos una barrera sin quererlo. Un concepto que está claro, siempre está claro que si llenamos esos lugares hacemos una barrera. Así que el concepto de los CCD para la gente, y bien entendida esta cosa implica que no los llenemos de nuestra gente sino en un 1%.
Es lo mismo que va a pasar con las hojas de barrio, de momento empezamos a escribir, alguien tiene que escribir, se pone en marcha, se hacen cosas, se escriben buenos artículos o regulares o malos, no importa, como podemos vamos haciendo. Con eso estamos buscando que la gente, que el médico del lugar escriba no se qué, el problema de la pediatría, los niños…, que el otro escriba el problema de la alimentación. Estamos procurando que empiecen los artículos que escribe la gente del lugar. Es el mismo concepto que poner en marcha distintas actividades y que la gente vaya llenando, por ejemplo en lugar de llenarlo nosotros que se va a ver, con nuestros códigos. Si ponemos en marcha un CCD y la gente participa, lo pone en marcha, organiza actividades y demás, es fácil, empieza a establecerse un tipo de relación. Si a través de esa hoja la gente se expresa y empieza a comunicar cosas, un mini-órgano de difusión, es una hojita de barrio que después llega bastante más lejos que simplemente a la gente que va a esos locales. Entonces si eso lo va escribiendo la gente del lugar, seguro que serviría.
La cosa de los CCD está bastante pautada, hay ciertos pasos, no obstante la gente cumple, pero otras veces se hace al revés y sale bien igual. Claro, porque en lugar de llevar los pasos, poner el centro y después sacar la hoja; hay gente que no, empiezan por la hoja, se establecen relaciones y después sale…, en fin. Pero de todos modos hay ciertas pautas en el sentido de que nos conviene una hoja donde estén los responsables del asunto, donde la cosa sea seriecita y también hay ciertas pautas en materia de centros de comunicación. No vaya a ser que después generemos problemas con el medio. Allí donde abrimos un centro y la cosa no funciona antes de meternos en compromisos y embrollos, es preferible cerrarlo… En fin, hay ciertas pautas que están más o menos claras y a veces no van en un orden y claro…, muy interesante. Eso es así con los centros de comunicación, mucha gente que está experimentando, gente que le está saliendo bien y a veces están ocurriendo algunos fenómenos muy lindos, muy interesantes, y ojalá se multipliquen, de gente que son simpatizantes simplemente con El Movimiento en general, y se acercan y nos dicen que bueno, con el tema de los centros, podrían ir a algún barrio o algunos barrios para ver como se pone en marcha y les damos el asesoramiento oportuno si acaso los acompañamos. Gente simpatizante, gente que no está en la estructura que termina poniendo en marcha centros de comunicación directa…, ¡fantástico! ¿Qué más podríamos aspirar que eso? Claro, espectacular. No son muchos casos, quiero decir, hay algún caso, por ahí dos o tres…
Esa cosa tan pautada de los centros de comunicación, no se nos da en las comisiones. Las comisiones por ser tan flexibles no precisan tener cosas, no tener una hoja, no tener un local, no ser tan perceptuales. Las comisiones, en cualquier lugar se pueden poner en marcha. Además, la gente que está en cualquier actividad no se imagina bien como podría armar, en que momento armar esa comisión, mientras está trabajando con el ordenador en la oficina, ¿cómo hace?, o pasa un papelito por debajo de la mesa… No, tiene claro cómo lo puede ir poniendo en marcha. Porque le parece que es muy difícil que se establezcan relaciones entre las personas que están en esa actividad. Y en verdad que sí, se establecen relaciones entre esas personas, basta que uno lo mire un poco, ¿cómo puede ser que de una misma oficina salga una pareja, o dos, o muchas?, o no puede ser que en una misma oficina se hagan amistades que después de trabajar van a tomar algo, al cine, o a pescar…, de hecho en esa oficina se han armado relaciones, absolutamente, y no será en el momento en que están todos en el ordenador. Ocurrirá en momentos, no se si será cuando se toma café, cuando se hace un descanso, al entrar o al salir, o porque se ponen de acuerdo para verse luego.
Vamos, reconozcamos que en los lugares de trabajo se establecen relaciones entre las personas. Porque es así, creo que se establecerán hasta en las cárceles, aunque haya guardianes, y ésto, y lo otro. Me imagino yo que establecerán relaciones también, siempre se establecen.
Así que habrá situaciones que van compartiendo los nuestros, en que las personas se ponen de acuerdo para hacer cosas. Es cierto, son relaciones por afinidad, ahí no hay un criterio establecido para la relación, afinidad entre las personas que forman una pareja, afinidad entre otros que se sabe que les gusta la misma cosa, y claro, está montado eso casi espontáneamente en razón de las afinidades de las personas. Y nosotros no contamos con aficiones como base al armado de relaciones, contamos con la idea de conflicto.
Dirán, bueno, pero si varios experimentan un mismo conflicto, el mismo problema, se ponen de acuerdo, establecen relaciones, seguramente también surgirán afinidades; ok, pero está planteado como al revés. Claro que la gente que tiene la misma sensibilidad y tiene el mismo problema, y se ve oprimida por ciertas dificultades, tiene las mismas preocupaciones, claro que también es posible que se den relaciones entre ellos, es muy posible. Pero, mientras que no bastaría con el concepto de afinidad, porque terminaría sólo en eso, para nosotros sería interesante el concepto de conflicto que sí puede, entre otras cosas, derivar en afinidades… Gente que se hace amiga, conecta a otros, y así siguiendo.
Mejor el conflicto que la afinidad estrambótica, que es la idea de que la gente en situación vive dificultades también, que tiene en cuenta las dificultades que vive con referencia al sistema, a la oficina, al lugar de trabajo. Hay gente muy preocupada porque su jefe es un déspota, hay gente muy preocupada porque ve que se han cerrado dos secciones de la oficina y la echan, hay gente que ve que hay dificultades pero puede venir una transformación social y económica importante. Hay gente que sufre todo eso, y que tiene también una sensibilidad común para problemas mayores. Esa gente que se pone de acuerdo para… (no se entiende), para armar una cosa más estrecha.
La idea de una comisión, es una idea simple, es en base al tema del conflicto que le toca vivir a la gente y que tiene que ver con la existencia de sensibilidades comunes. Hay otros que no les preocupa, no piensan nada, porque piensan que están acomodados, que pase lo que pase ellos no van a tener dificultades. Hay gente que sí, que se toma más en serio estas cosas, esta misma gente con la que tomamos contacto y no podemos realizar actividades concretas, de conflicto, mientras justamente no les falle el conflicto con el intercambio. A lo mejor la situación que se está viviendo en estas sociedades es ondulatoria, en el sentido de que parece que hubiera un gran problema y a lo mejor pasado mañana se resuelve, ¡por qué no!, cuantas veces ocurrió. Entonces la gente por ahí experimenta que sea novedoso lo que va pasando, a veces los medios informativos cumplen demasiado… (no se entiende). Claro, es muy difícil para ellos porque nadie sabe lo que va a pasar. Esto de que nadie sabe lo que va a pasar también es interesante, para unos y para otros. Si nadie sabe lo que va a pasar, entonces tampoco se puede decir que las cosas vayan bien y hoy estamos en esa situación en que no se sabe lo que va a pasar; eso sí es seguro. Es bueno para todos, así están las cosas…
¡Hay variedad!, ¿eh?, en algunos lugares es muy, muy intenso ese registro de problema, de cerrazón de futuro, de desocupación masiva, de recortes de puestos de trabajo, de recortes en la seguridad social, bueno…, de muchas cosas, en algunos lugares es de mucho interés, en otros lugares la preocupación… (no se entiende), que se logre, un poquito más suavizón. Si viviéramos en una sociedad ideal donde este tipo de conflictos no se vieran en el horizonte, que estuviéramos todos contentos y demás…, nosotros no en condiciones de plantearle estas cosas a la gente. Si es que va a crecer el conflicto en diferentes campos, apoyarse en la idea de conflicto para amar comisiones y sí, tiene futuro.
Serán momentos distintos, habrá momentos más calientes…, pero eso de que la gente se pone de acuerdo en una sensibilidad común, en una apreciación del problema, se establecen relaciones y sí se trata de ganar espacio, en estos lugares de trabajo…, puede ser muy interesante a futuro. Mientras tanto claro, uno se siente tan infeliz en una oficina, perdido en un mundo gigantesco donde hay todo un sistema y dice: pero… ¿qué estoy haciendo yo?, con una comisión… (no se entiende), con cosas chiquitas, al lado de lo que quiera el más grandulón con largas exposiciones. Claro, pueden surgir en otras secciones de la misma empresa otras comisiones o en distintas empresas. No son de ninguna manera institucionales, ahí no hay un secretario de actas, un tesorero, un pro-tesorero, un presidente, un vicepresidente…, no hay nada de eso, nada institucional de lo cual la gente huye. Son muy flexibles, agrupan a la gente en función de los temas, los temas del día, los temas que se presentan. Se reúnen cada tanto, tratan de expandir su influencia a otros compañeros de trabajo, no tiene esa rigedez institucional del caso.
Nosotros suponemos, tal vez estemos equivocados, pero suponemos que lo institucional se va vaciando de contenido, se va vaciando de gente, se va vaciando… A veces podemos ver ésto en los barrios donde están los centros de comunicación, mientras estamos abriendo nuestros centros vemos ahí en frente, en la esquina, vemos un hermoso edificio con salas, videos, algún funcionario…, seguirán dando conferencias, alguna exposición, que según parece abre la comuna o la alcaldía, o como se llame eso, para ponerlo a disposición del vecindario, y se les invita, en fin…, a que vaya, que concurra, que participe…, digamos la idea es buena…, que la gente vaya, haga sus cosas y demás… ¡Uh! Y bueno, hoy respecto de esos centros, con respecto de hace diez años la cosa se ha vaciado, bueno, habrá por ahí alguno que funcione excepcionalmente, bien, pero en términos generales, esos centros institucionales se quedan sin gente, están como vacíos, como obsoletos, vacíos, como… Eso según me dicen se observa en distintos puntos, uno podría pensar al revés y decir: «qué vamos a andar con un centro de comunicación directa en un lugar si ya existe el centro comunal, el centro social, o el centro de la alcaldía…», como si uno tuviera esa mentalidad de competencia, ¿no? Porque si están ellos, ¿cómo vamos a salir con el mismo producto?, y es que no se trata ni del mismo producto, ni se trata de competencias ni tenemos en cuenta eso. Simplemente lo que importa en este momento es lo que va pasando con la gente. Y lo que va pasando con la gente es que la gente no acude a eso institucional, eso cuadrado… ¿Por qué será? No tenemos idea… Entonces, van quedando las cosas, las cosas pero no las personas. Nosotros ponemos un local, muy humildito y la gente va y viene, es como si pusiéramos una forma vacía para que la gente llene. Si estuviéramos en un diario lo vaciamos para que la gente lo llene… (no se entiende). Es muy extraño el proceso ese…, y se ve en todos los campos el vaciamiento de gente. Por donde pasemos la mirada vamos a ver un vaciamiento donde las cosas quedan, las instituciones quedan y se vacía o de personas o de conceptos…, está pasando clarito, ¡esta cosa!
En la gráfica, en la publicidad…, una notita a pie de página, uno lee el artículo, donde los contenidos se van vaciando, ¿eh?, van quedando las formas muy lindas y los contenidos van desapareciendo.
Es muy interesante pasear la mirada en distintas cosas que quedan, no es una mirada completa, es una mirada simple de lo que va ocurriendo, un vaciamiento institucional y van quedando simplemente formas…, vacías. A lo mejor es un nuevo modo de comunicación, por las formas… Y ¿por qué no? Una fotografía, a lo mejor, da más mensaje que un montón de palabras, a lo mejor… A eso se debe que las revistas no necesiten tantas hojas de letra sino que con una buena foto y demás está el mensaje, algo, no se sabe qué…, pero algo, alguna cosa, ¿eh?
La publicidad es otro punto, por ejemplo la forma. No pensemos que la gente compra los perfumes por el contenido, ¡ah, no! Lo compra por la marca y por el envase, ¡no por el contenido! Claro a uno le gusta más un perfume que otro, pero en términos generales es la marca lo que se impone… y el envase, ¡claro aunque no se use el envase!, (risas). No tiene mucha importancia, es más importante la forma que el contenido.
La comunicación entre las personas hoy, es una nueva forma de comunicación, es muy formal, y está bien… Si viene el metro y veo que se viste de cierto modo…, yo ya sé…, (risas), y no hay mucho que hablar. Sé que la gente se viste de cierto modo…, y la gente formal de un modo y la gente informal de otro, entonces la comunicación va bien…, por la forma. Pronto no vamos a necesitar a las personas, van a estar las formas comunicándose entre sí…, (risas). Y sí… ¿Para qué vamos a perder tiempo?, ¿para qué voy a hablar largamente con otra persona, largas explicaciones…?, cuando en realidad, si por las formas…, (risas). Eso es así, y bueno eso a lo mejor es muy interesante que lo podamos ver muy negativamente…, como también lo podemos ver como modos de comunicación diferentes. Pero sí, pero ésto se va observando, entonces esto de la diversidad de las formas, del vaciamiento de contenidos… (no se entiende). Y entonces se vacían las instituciones…, si las formas estas que van quedando vacías tuvieran permanencia en el tiempo, ok, ya sabríamos cómo comunicarnos… Entonces viene un segundo tema posterior al vaciamiento de las formas, al vaciamiento de los contenidos y es la desestructuración de las formas.
Si las formas esas fueran permanentes todo andaría bien, pero las formas van cambiando mucho. Entonces que se yo…, las zapatillas de basquet, el smoking, se desestructura la forma. Tiene su lógica, hay una interacción muy grande entre los distintos puntos de la tierra, el traslado de bienes…, el reloj japonés, las medias filipinas y la camisa yanqui, claro… Por supuesto que se va produciendo esa cosa, que no es una hipótesis como en otras épocas, donde todo era un mercado nacional o reducido, ¡no, no! Esto va movilizándose mucho y las formas van interactuando pero andan todas.
Entonces estas instituciones que van quedando vacías están en un proceso de desestructuración, se desestructuran los estados nacionales, aparecen regiones, aparecen regiones pequeñas, regiones grandes. Se desestructuran las… (no se entiende), aparecen las letritas, esas que escriben los niños en todas partes y en todos los pueblitos. Se desestructura el lenguaje…, esos grafitis, ¡fantástico! Es un modo distinto de tratar el mundo.
No pasan ningún mensaje, no dicen: «abajo el gobierno», son de tipo des-estructurado y están en todas partes del mundo y ojalá en movimiento. Les gusta pintarlas en los subtes, ¿eh?, en los joles, en los camiones, y acá van las letritas por todas partes… (risas). Se desestructura la comunicación, imagínense…, esos largos comentarios por T.V., ¡Uhhh! Que pesado, interminable, ahora el video clip, ahora con el video clip tenemos una desestructuración que distrae al ojo e insinúa cosas que uno compone, es más rápido y está bien, es muy interesante y es muy grato y ágil, rápido. No es el viejo discurso de…, digamos, de base agrícola donde el sol sale, y pasa… (risas), y laaaarga, ¿eh? No… La cosa viene rápida, cuando se encuentran dos personas bastan dos o tres frases y ya sabemos en qué estamos, qué hay que hacer, nos pasamos la información del día y ya está, va rapidito la comunicación entre las personas.
Tiene su gracia, tiene su gracia y agiliza. Así que, claro que se desestructuran las formas, se desestructuran las instituciones, se va vaciando todo el contenido y bueno…, y también se desestructuran ciertas cosas que laaargamente se suponía que iban a pasar, primero ésto, luego lo otro…, no, no, no, no… ¡Ah, no! Así no son las cosas… (risas). Estas largas cosas que nos prometían algunos, el «determinismo histórico», es decir, primero va a pasar ésto, después va a pasa lo otro, sí…, bueno, para allá, para allá… (risas). Estas cosas «por destino histórico» decían y, después se desestructuró… (risas), pero, ¿qué es ésto? Esto es increíble… Pero, ¿qué es ésto, qué está pasando? Y bueno, y no hay mucho lío con ésto, son fenómenos que seguramente se acomodarán con el tiempo. Seguramente surgirán otras formas, se estructuran de otra manera, con otros contenidos… ¡o no! Pero bueno, si no se estructuran, si no…, esto de los contenidos, van a haber dificultades en el campo personal, en el campo social…
Nadie puede vivir sin referencias de vida, nadie puede vivir sin futuro…, y es muy desafortunado para unos, donde ciertas referencias, ciertos valores no funcionan más, cuando se caen. Seguro a más de uno de nosotros le ha pasado en su vida. Siempre ha tenido esas referencias, y esas cosas de repente se caen…, y ¿qué hacemos? Y uno no reflexiona en esas situaciones, uno no se pone en esa situación a hacer reflexiones… Si recuerdan una situación personal así, toman lo que hay y a lo mejor aciertan o a lo mejor agarran una culebra… (risas). Esto es así, es simple, elementales, muy a la mano donde uno puede echar mano. Y sí, ¿por qué no va a ocurrir ésto? Yo se, no se puede trasladar lo que pasa con uno a lo que pasa en una sociedad. De acuerdo, no se puede trasladar… ¿Pero por qué un grupo humano, un conjunto humano, si de pronto sufre los mismos problemas, la misma cerrazón de futuro, por qué no va a echar mano a algo elemental? No puede reflexionar mucho y tampoco hay mucho tiempo para explicarle.
Porque este asunto de las secuencias que tiene que ver con las ideas organizadas y demás ya no van…, entonces no podemos ser así, es un tanto elemental. Por qué no podría ocurrir entonces que, si uno está desocupado y al otro lo echaron y el otro sin la seguridad social y el otro con un conflicto familiar tremendo, y el otro en una situación apremiante… Por qué no va a ocurrir que ese conjunto está funcionando y está bien…, y dice: «ah… fue ese… ¡fue ese! ¡Ese tiene la culpa!» ¡Ah…, claro! Ese tiene la culpa… Como no, como no. Y es tan elemental… Y ¿quién va a discutir eso? ¿Quién va a discutir eso? ¿Gente con buenos recursos? ¡Oye…, cómo están las cosas! No es extraño que surjan distintos fenómenos de ese tipo con el folklore propio de cada lugar…, con cosas así…, con… Y sí, claro…, como hay ideas de discriminación, ideas primitivas, las ideas son slogans y las referencias en una situación crítica pueden dar, sin ninguna duda, imágenes muy…, muy inesperadas.
Esto se ve hoy crecer, puede ser enorme y punto. Puede no ser enorme y crecer… Las situaciones que se desestructuran, se desestructura el futuro, se desestructuran las referencias, y la gente y, bueno sí un poco va pasando ésto…, ¡hoy! Vamos a ver…
Nosotros no podemos darnos el lujo de abrir centros de comunicación, organizar comisiones y todo aquello, que estén absolutamente estructuradas. Nosotros podemos a lo sumo poner en marcha centros de comunicación que la gente llene, podemos armar comisiones en los lugares de trabajo, por situación vital de conflicto común y sin formalidades institucionales, ni secretario, ésto o lo otro, sin plantear un principio, sin actas. No podemos hacerla, no es adecuado en los momentos que se están viviendo. Tienen una organización muy flexible y se desarrollarán o no dependiendo de si la situación de conflicto aumenta. Si la situación de conflicto no aumenta, desaparecerán las comisiones y, enhorabuena porque todo estará bien.
Así que un poco así se nos están presentando las cosas que tenemos en marcha, se va ajustando de manera que la gente que trabaja con nosotros pueda aplicarse a distintas cuestiones de funcionamiento, que no es estructural y que puede hacer un porcentaje de los nuestros. en estos términos no se aplica a la apertura hacia lo social. Nos interesa que se aplique la energía de la gente que llega a lo, a lo que va ocurriendo en el medio. Vean ustedes que la estructura que prácticamente hemos formado han sido estructuradas así, donde sólo un porcentaje puede hacer ésto… En una apertura sería interesante brindar posibilidades para que la gente haga un acercamiento, un acercamiento a lo que hacemos…
Miren si tenemos en claro este asunto de los centros, y si tenemos en claro este asunto de las comisiones que el día que vayamos a hacer un nuevo operativo de crecimiento estructural, ¿dónde lo hacemos? Ya cambió, ya cambió el tema. Imagínense una ciudad enorme como Nueva York, con barrios tan, tan… Imagínense una ciudad enorme como esa. Es probable que a futuro en una ciudad como esa no diseñemos un operativo común, un operativo que sería más fácil lanzar en las bocas del metro,… Porque si vamos a las bocas del metro, por ahí circula muchísima gente que entra y sale, así que al circular tanta gente seguramente que habrá algunos de acuerdo con nosotros en distintas cosas… (cambio de cinta).
…pero que vivan en lugares más lejanos… Entonces es posible que si a futuro diseñaramos un operativo de crecimiento en Nueva York, de acuerdo a cómo sigue la película, de acuerdo a lo que viene detrás, ese operativo en lugar de hacerlo en la boca del metro tal vez lo hiciéramos en un barrio grande, que tiene su centro comercial donde también circula mucha gente, en donde aumentan las probabilidades de que la gente que conectemos, aunque a veces no sea así, al menos de que la gente que conectamos tenga que ver con ese lugar. Entonces el hecho de pensar lo que va a pasar, con esa estructura que se forma, en la aplicación de la gente a futuras actividades, es posible que no diseñemos ya ese operativo en la boca del metro sino que lo diseñemos en un lugar donde la gente que viene, muchos de ellos podrán aplicar su energía en ese lugar.
Y si no fíjense como se están portando hoy los centros de comunicación directa… Los centros que hoy se forman, se forman o porque coincide que dos personas viven en el mismo lugar, entonces como viven en el mismo barrio se largan a hacerlo, ese es un caso. Otro caso es porque viene alguien de una antigua militancia que trabajó en un barrio… ¿eh?, y entonces vuelve a ese barrio, se retoman los contactos y se arma la cosa, o bien ese alguien tiene muy buenas relaciones con su medio, se va al lugar de donde sale. Hay un tercer caso que es el caso en que El Movimiento ha tenido un local, ha establecido relaciones y ha transformado a ese local del Movimiento en un centro de comunicación. Pero no podemos pretender que toda la gente que llega de distintos lugares arme sus centros de comunicación en los distintos lugares. Se da porque a veces se juntan dos o se da porque, en fin…, tienen ya previamente su arraigo o porque existió ya un…, una máquina en el lugar que fue el local del Movimiento y que se convirtió ahora o…, habrá otros casos. pero en general ocurren esos casos.
Cuando nosotros decimos que El Movimiento tiende a arraigarse, decimos: Bien, El Movimiento tiende a arraigarse pero ésto no quiere decir que todos los individuos de la estructura se van a arraigar, de ninguna manera. Se va a arraigar un porcentaje, así como decíamos que hay un porcentaje que regenera…, también va a haber un porcentaje que le guste y que le resulte, que le parezca interesante ese modo de acción, que vea que ahí puede aplicar su energía… Va a haber un porcentaje de gente que lo haga. Y si va a haber un porcentaje vamos a hacerle, en lo posible fácil la cosa a esa gente…, a la hora del diseño de operativos y todo eso… Que el que quiera hacer eso…, le venga más fácil ese siguiente paso.
Es posible que a futuro cuando estemos planteando algún desarrollo estructural tengamos en cuenta la gente que va y viene y deambula, porque a la hora de formar comisión, o en la fábrica, o en la oficina, o en la universidad, esa gente no va a tener donde aplicar porque no está insertada ahí. Yo no estoy diciendo que esa gente no sea muy valiosa ni muy interesante, digo, que teniendo en cuenta los pasos posteriores es posible que no le apuntemos a esa gente sino a la gente que está insertada en distintos medios. De ese modo le vamos a hacer fácil, le vamos a hacer fácil la actividad para que ellos puedan formar comisiones. Entonces, yo creo que teniendo en claro estos conceptos de como sigue la película, me parece que también la acción que realizemos, en función de lo que va a pasar después.
Además, va a ser muy bueno para la gente que se acerque porque también la gente que se acerca sabrá como sigue la película y donde podrá insertarse. Si estamos invitando gente a que se sume y se agrupe con nosotros le diremos: «Oye, a nosotros nos interesa que estés vos y podamos poner en marcha alguna actividad». Pero queremos poner en marcha actividad, estamos trabajando en los barrios de este modo, en los trabajos de este modo te invitamos a que participes pensando donde vas a poder aplicar tu energía, ésto va a ser interesante para la gente que se acerque, saber como va, si no, es muy abstracto y muy complejo esto de: invitamos a la gente en la estructura a que genere estructura, ¿no es cierto? Gente de la estructura que genere estructura. Sí, puede tener su atractivo pero es un poco…, y claro también tiene su sentido, mmm…, muy difícil para que la gente se pueda aplicar. Sobre todo porque pueden producirse fenómenos de esos tipos que decíamos antes, no puedes hacer eso… Explicarle a la gente, entonces, que la invitamos al trabajo estructural. Le invitamos a que se acerque, le invitamos a que se incorpore y le invitamos a que pueda insertar su actividad, su potencia y todo aquello… ¡Muy bien! Interesante para todos y con seguridad que el diseño de las actividades que realizemos, con seguridad que va a ser bastante diferente al que llevábamos en otra época, por el paso que viene, va a ser bastante diferente.
Así que no juntaremos probablemente…, así al que aparezca…, (mucho ruido en la cinta), tendrá que ver con facilitarle a la gente la inserción en su actividad. Así que cambian muchas cosas por el hecho de abrirnos a actividades distintas, cambian muchas cosas a parte de cambiar el modo de relación o de… Eso está superado, cambian unas cuantas cosas.
Se ha parado durante un tiempo el tema del desarrollo estructural, la gente ha estado haciendo cosas, se han ido formando nuevas huellas, algunos otros habrán estado arreglando problemas, otros no han tenido esos problemas, no han tenido nada que arreglar. Hay situaciones distintas que se presentan a la gente según los lugares y las situaciones…, pero ha sido un lindo momento también de reflexión, de alineamiento, muy interesante…, más de comprensión de cosas. Así que, seguramente, va a empezar a moverse, habrá que ver en distintos lugares, la gente tendrá distintas cosas…, así de fácil y no es grave.
Así que estamos en este momento, en esta temática de apertura y con encuadres bastante claros respecto de donde podemos dirigir actividades. Hay gente que a lo mejor no se encuentra a gusto en ninguna de esas…, y bueno, ¿qué podemos hacer? Si fuéramos muchísimos, seguramente surgirían nuevas posibilidades, así como organismos y aparatos que piensan ya poner en marcha, porque hay gente. Quiero decir, números más grandes de gente, más actividades.
La misma imagen del orientador, al menos imaginarlo orientando en proceso, el modelo de orientador ahora, es un modelo un poquito complejo. No es el modelo de alguien que impulsa a la regeneración y punto. Me parece que es el modelo de alguien que procura acercar gente y facilitar los modos de aplicación de la energía de la gente. Me parece que es un modelo distinto, no es el modelo de orientador que impulsa a la regeneración. No importa lo que pase sino más bien, está muy bien que la gente venga y sepa de qué se trata, el que quiere participar ¡ok! pero que sepa como sigue la película y tratando de orientar posibilidades para que la gente pueda… Me parece que cambia también, por todo esto mismo, la imagen del orientador, tiene que ser más amplio, más compleja también, tiene que tener en cuenta varios factores, me parece que cambia…
Un tema que veíamos también, que habían solucionado con éxito en algunos puntos, era eso de la excesiva fragmentación. Excesivamente fragmentada la gente, aunque quiera poner en marcha cosas, a veces es muy difícil, hay muchas cosas. Cuando hay un verdadero espíritu de equipo, que no puede haberlo si la gente no se lleva bien entre sí, partamos de ahí, es una cuestión de relación entre las personas. Si hay un buen, un buen equipo, como me contaron casos, en algunos lugares, se ponían en marcha actividades distintas con la colaboración de los demás. Hubo gente que quiso poner en marcha centros de comunicación, claro, iba al barrio, no lo conocían, no sabían como poner en marcha la hoja y todo aquello y pedían colaboración a otros que no tenían nada que ver con el centro. ¿Qué tal si nos ayudan por dos días? Entonces, moviéndonos diez o quince en ese barrio, tomamos contacto con la gente, bien, no atropelladamente, pidiendo permiso porque vamos al barrio y somos de afuera, bien…, y así en poquito tiempo sale lo del local. Conectaron con los vecinos, y ésto en muy poquito tiempo, después, se retiró. Ayudo a poner el motor…, la gente hizo lo que se le pidió y se retiro y éstos siguieron la cosa y además era importante que se retiraran, sino… Se retiran y dejan la cosa que siga funcionando.
Aquí no hay compromisos escritos y formales y demás, pero queda una suerte de compromiso entre la gente. Sí, después uno va a poner en marcha otra cosa…,¡oye! como no le vas a dar una mano si el otro estuvo colaborando contigo… Entonces, este lío así en equipo, en lugar de una actividad excesivamente fragmentada, rinde también enormemente, porque en muy poquito tiempo un conjunto arma una cosa y se retira…
¿Recuerdan? Es el tema de los crecimientos rápidos, donde un montón de gente acompaña a alguien a un punto, pone en marcha la cosa, se retiran y éste continúa con la actividad, es la misma concepción.
Para que eso ocurra es necesario un buen equipo y no está planteado en términos fragmentado, es un equipo el que hace cosas, eso es así. Entonces, esta cosa de la fragmentación o de los equipos es un tema que puede ser considerado para una acción más…, más rápida, más veloz. Claro, y si va a haber un crecimiento estructural donde hay unos pocos que regeneran y no hay problema en pedirle colaboración a otros para que empujen la cosa, ésto con cualquier actividad que realicemos. Nosotros estamos trabajando como un equipo y no con una concepción excesivamente individual en el sentido de que yo quiero tener más de una cosa como para mí, ese tipo de líos… Sino que vamos como trabajando en conjunto para una cuestión también común.
Es lo que pasa con las funciones, que a veces hubo problemas… Para poner en marcha las funciones, en su momento hubo dificultades. La gente que tenía excesiva vocación estructural le parecía que las funciones no podían tener ninguna gracia porque no regeneraban. Claro, con el paso del tiempo se vió el interesante resultado que daba el funcionamiento de los apoyos y los administrativos. Pero no se tenía en aquellos momentos esa visión más en equipo, que dice que se pueden hacer otras cosas muy buenas que sirven al conjunto. Así como pasaba eso respecto de las funciones, puede pasar respecto de distintas actividades. Hay gente que tiene excesiva vocación por una cosa y tiende un poco como a descalificar las otras o a pensar que no tienen importancia y sí la tienen, cómo… Así que es momento de ver como se aclaran, como tienen aplicación en el medio.
El sector apoyo, como decíamos en otros lados, el sector apoyo que se tomará tal vez el trabajo…, que viera esos materiales de difusión que tenemos, no los libracos y eso, no, a esas cartas o algún material que utilizemos, se tomará el trabajo de tomar los conceptos más interesantes para la difusión y empezará a trabajarlos para ponerlos en fácil, en fácil, con muchos ejemplos y con ejemplos referidos al lugar, no al mundo sino al lugar. Si esas cosas no las pudiera hacer sólo y tuviera otra gente que colaborará con él, unos con unas partes y otros con otras y van haciendo esas traducciones fáciles resultaría, claro, al principio un poco desnivelado, serían como piezas mal pegadas, pero después se podrían ir formando bien, para que al final resulte una cosa interesantísima para el conjunto. Porque los materiales para la difusión son materiales que nos sirven a todos. Si el apoyo, sólo o con colaboradores pudiera hacer ese trabajo, con seguridad que nos facilitaría a todos el contacto con la gente.
Es…, pero seguro que se aceleraría. Algunos nos dijeron que había colaboradores o gente que no estaba en la estructura o simpatizantes, que seguramente podían dar una mano, y claro, ¡bienvenidos! Y ojalá sea la gente de afuera la que nos quiera dar una mano… «Que esos materiales de ustedes son muy difíciles». Bueno, bienvenido, porque nunca falta el que tiene la pluma, el que sabe como hacer las cosas. Que nos importa que sea de estructura, sea de afuera o sea de donde sea, si puede echarnos una mano en esto de…, de facilitar ese mensaje, de hacerlo más fácil, de insertarlo en el medio, pero ¡bienvenido!, venga de donde venga. Así que esa es la cuestión con los apoyos en algunos puntos, en el momento que estamos de facilitar ese trabajo. Tendría muy buena aplicación para todos.
Los administrativos, a lo mejor nos pueden también echar una mano en ésto, en este momento. Ustedes saben que un administrativo trabaja mucho con fichas, con cosas de información y todo eso… Y bueno, los administrativos también tienen un montón de fichas, montones de fichas, montañas de fichas, y algunas de esas fichas, claro, tienen defectos. Uno las conserva pensando que a lo mejor mañana puede agregar el dato que falta o esa dirección que hay que modificar y así, se van conservando, y no se hace… (risas). Las tiramos súbitamente. Con aquellas que tenemos la certeza o la intuición o el dato de que están pasablemente bien, se va a reducir mucho, vamos a contar con no muchas fichas de colaboradores, de amigos, de gente que ha participado en la estructura, de gente que ha estado en organismos… En fin, vamos a contar con un número de fichas, con domicilios y tal vez podamos, tal vez podamos que los administrativos escriban una especie de boletín mensual. Un boletín mensual que no hay que pensarlo en una forma muy sofisticada, muy compleja, muy bien hecha, porque como va a ser una cosa que le va a llegar personalmente. La gente también es comprensiva y esas cosas que le llegan personalmente no es lo mismo que un material de difusión, que tiene que estar muy bien presentado, muy bien diagramado, con lindas fotos, no.
Si este informativo mensual para los amigos es casi una carta de dos carillas, una por mes, en donde sencillamente trasmitimos explicaciones muy elementales de las cosas que estamos haciendo, es decir simplemente explicamos en qué estamos… Decir que estamos haciendo centros de comunicación, comisiones, esto, lo otro, estamos haciendo unos operativos porque tiene gusto hacerlos, necesitamos más gente y no se qué, y por ahí se están dando unas conferencias, y vamos explicando lo que estamos haciendo, lo que estamos haciendo en ese mes. Si lo hacemos llegar a todos, va a ocurrir lo que ya ha ocurrido en algunos lugares, que la gente que recibe eso, agradece, agradece, porque sencillamente le explicamos en qué estamos a mucha gente. Y no nos engañemos, nos mira y quiere saber en qué estamos aunque mire de reojo, y no hagan mucho lío. Y quieren saber en qué están estos tíos, qué están haciendo en este momento. Si nosotros explicamos mensualmente, con toda sencillez en que cosas estamos, bien, bien…, no va a pasar nada extraordinario, no se va producir una afluencia de gente, no vamos a ver resultados de ese tipo, pero vamos a crear una atmósfera interesante. Vamos efectivamente a esclarecer a la gente sobre nuestras actividades y vamos a ver en algún caso y en alguna ocasión como con algunas actividades en que el simpatizante se siente a gusto, vamos a ver como apoya, aunque luego se retire nuevamente, según el momento y según…
No necesitamos poner en ese informativo «vengan a colaborar con nosotros», en absoluto. Aquí no hay que invitar para colaborar, ¿en qué?, si acá lo único que necesitamos es que la gente tenga esta información y ella verá, ella verá si quiere colaborar o no, colabora si se le da la gana, y si no colabora, entonces es como redundante en este boletín de información hacer una invitación excluyente. Totalmente redundante, no es necesario en absoluto, la gente sabe, ya se las arregla, «ah, interesante, me gusta ésto», o si no, «¡pero qué están haciendo éstos!» (risas), y quién se puede sentir agredido por ésto, por el hecho de que le informamos en qué estamos.
Es una tarea que a lo mejor los administrativos podrían hacer con un resultado interesante en relación a gente que anda por ahí, que se consideran del Movimiento o no, o que son amigos, que quieren saber en que andamos, perfecto, les damos una breve información y se gana. Así que en esta etapa en que estamos, de transición de formas, parece que estas cosas pueden ayudar enormemente al conjunto. En una actividad bastante puntual que no será para toda la vida, de ninguna manera, que es lo que más mata a la gente, esa rutina, esa cosa. Pero en este momento puede ser muy interesante simplificar materiales, esto de poner en marcha un boletín que explique a la gente en que andamos… Tomamos un cafecito.
Así que bueno, más o menos les he comentado en que se está en general, en que momento, aproximadamente hacia donde… Y bueno, yo creo que hay que hacer las ponderaciones con las situaciones del lugar. Es la gente del lugar la que sabe como son las cosas, y como se pueden mover bien. Una cosa son las ideas generales, pero luego al aplicar, aplicar en la práctica hay diferencias, y pongamos a esos plomazos, esos plomos ideológicos de las cartas a mis amigos, que se yo…, si muy bien, están en general, pero a la hora que tengamos, que tengamos que aplicarlas en la situación concreta de Manila, o en la ciudad de Panamá o en…, los plomazos no son fáciles de transmitir. Hay que adaptarlos a las situaciones del lugar, eso lo necesitamos un poco urgente, la adaptación de esos materiales a los lugares y a las necesidades.
Imagínate Martina, eso que estábamos hablando en referencia al tema de los alquileres. Mira la situación que se da ahí, en Budapest, donde los especuladores han hecho subir los precios de esos alquileres 10 veces el sueldo de una persona, por ejemplo. Mira si no es para enfatizar ahí en esa situación sobre determinados aspectos, que no son temas generales. En cada lugar se van presentando, pero bueno hay que ponerlo, que es un problema global, bueno, sí lo es, pero la gente lo va experimentando en su punto, con sus características. Es un esfuerzo en este sentido de ir a la cosa puntual, yo creo que no estaría nada mal, en fin…, esa otra cosa es como que le pasa por arriba a la gente, ¿no? Estamos en esas cosas que no son excesivamente entusiasmantes, pero sí, tienen su sentido.
Estamos tratando de poner en marcha aparatos, aparatos que siempre tienen que ver con la difusión, y en el tema de la difusión nos hemos presentado también con novedad. Gente que ha puesto en marcha un centro de comunicación directa, ha puesto en marcha la hoja de barrio, se ha puesto en contacto con la FM del lugar. La gente de la FM feliz de la vida, porque está vacía de contenidos, pasa simplemente música, alguna noticia, entonces aparecemos nosotros y decimos que le vamos a dar una hora semanal y en muchos casos ellos felices, porque no tienen nada, lo dicen ellos. Tienen espacio, pongamos los contenidos, y a veces felices de la vida. En ocasiones ponemos un poco alto el grito y los otros «ya, muchachos modérense…», es otro tipo de dificultades, pero bueno. También pasa que a través de esos medios de comunicación hablamos de la hoja de barrio, hablamos del local y en la hoja de barrio publicitamos el programa, y todas esas realimentaciones son muy productivas, unas se ayudan a las otras. Eso se da bastante, lo de los programas radiales y todo eso.
Hay otro tipo de situaciones, un poco siguiendo el tema que comentabas hace un rato, bastante insólitas, bastante nuevas, muy distintas a las de otra época. Porque recuerden que en otra época nos acusaban de cualquier tipo de maldad, casualmente en la familia; y nosotros disolver familias… ¡imagínate!, o sea que somos tremendos porque mira como hemos dejado a la familia a nivel mundial, (risas), tenemos una potencia pero…, mira lo que le hemos hecho, pero ahora los padres, «muchachos», porque el nene está haciendo cualquier desastre y, ¿qué vamos a hacer nosotros? Bien, a la inversa de lo que pasaba en otras épocas. No andamos en eso de andarles recordando, y decirles «vieron, vieron», no, no es esa la idea. Simplemente lo tenemos en cuenta para advertir como están cambiando las situaciones. Hablando con gente de otros lugares, gente de otros países, de los nuestros ¿no?, las idas y venidas de los nuestros por distintos lados amplía bastante el panorama, bastante.
En fin, yo no creo que debamos hacer histeria ni terrorismo ideológico ni andar asustando gente, porque no se trata de eso, ni mucho menos. Sí se trata de advertir que hay problemas y de considerar la posibilidad, si estos problemas aumentan, ¿qué va a pasar?, van a ser arrastradas las personas, por último uno mismo, ¿cómo va a ser el caso de complicarse? Porque en esta situación no va a andar asustando gente, pero bueno, porque en las manos en que está la dirección de estos procesos hoy resulta sumamente inadecuado. Así que el tema del poder, se trate del poder político, poder económico, el poder social, el poder cultural y todo aquello, es un tema que hoy merece ser considerado y ser cuestionado. Porque no tenemos mucho que agradecer al modo en que están llevando las cosas de esta manera irresponsable, pero este es otro capítulo de la conversación. Por eso es que está en manos de ellos, está bastante mal administrado, como les gusta decir, «administrado», ésto es otra conversa.
Bueno pues, ahí vamos con nuestras pequeñas cosas, y no tenemos mucho más, seguramente ustedes tienen algunas cosas. ¿Qué me decías?
Pregunta: ¿Cómo sería el emplazamiento con respecto al conflicto, qué tipo de acción hacer, cómo canalizarlo?
Te pongo un caso, en Alemania estuvimos dialogando con gente que se movía en el ambiente cultural. Es decir artistas plásticos, y tenían la idea uno de ellos, de poner en marcha esas comisiones en el medio de los artistas plásticos. Le parecía que el tema era producir una nueva corriente cultural, producir nuevas formas de expresión, y le dijimos «no, la cosa es más sencilla». No lo compliquemos por ahí, por el lado de la producción de formas, vamos al tema del conflicto. Si vamos a hacer una comisión de gente que se mueve en el medio plástico, en lo que tenemos que ponernos de acuerdo es en la situación que está sufriendo hoy, ese artista que está desocupado, que no tiene inserción, que tiene que ir a pedir limosna a las empresas o a las fundaciones para que le permitan, en una sala, exponer sus trabajos, que tiene que bajar la cabeza ante un periodista para decir ciertas cosas y hacer su obra potable. Vamos al tema humano de ese artista plástico y los problemas humanos que tiene, y los problemas de la situación social que está viviendo. La cosa cambia bastante, porque puede ser gente que quiere hacer una comisión cultural para producir fenómenos culturales, eso está bien, pero no es materia de la comisión. Eso a lo mejor puede hacerse a través de un aparato cultural que ya es una cosa estructurada de otra manera. Pero acá estamos hablando del caso de una comisión, de apoyarnos en la idea de conflicto. Y si estamos hablando de esos artistas que quieren moverse, pues que se muevan aglutinando a los artistas para analizar, estudiar y discutir la situación que les toca vivir en relación a un momento social. Y ver como de esa manera pueden avanzar, pero más desde el planteo humano y desde el planteo de lo que les toca vivir y no en abstracto, acerca de corrientes culturales. Lo que pasa es que es otra materia eso, esa es una materia propia de un aparato cultural, eso es todo. Pues en ese campo yo te diría que deberíamos apoyarnos en cada caso en la idea de conflicto. Y ya no sabemos hasta que punto, como será la táctica, porque si en una oficina hay tres o cuatro de los nuestros poniendo en marcha esa cosa de las comisiones, y hacen un lío y los hechan al otro día, ¡oye!, como táctica no es buena, como táctica no es buena para nada. Pero eso ya depende, ¿no es cierto?…, sobre eso no podemos decir mucho, es cuestión también de cómo se maneja el criterio de oportunidad.
Luego me preguntaban, ¿qué pasa en las hojas de barrio? Resulta que llegamos a unos barrios donde montamos un local, y hay una alteración tremenda en la gente del barrio con el tema de los drogadictos y todo aquello. Se han formado comisiones de ellos, o sea agrupamiento de personas para darles de palos a los drogadictos y a los que se visten de cierto modo. Entonces vienen a los centros de comunicación con el asunto de poder armar, diría yo, un sistema represivo. Es de sentido común para nosotros que no podemos dar espacio y favorecer todo ese violentismo, porque si van a utilizar las hojas de barrio para hacer proclamas violentistas y andar cazando jóvenes y todo aquello ¡oye!, que nosotros no estamos en eso. Es que eso va directamente en contra de lo que estamos planteando. Claro que queremos la participación de la gente, a través de los centros, pero claro que no vamos a dar espacio a los violentistas, ni vamos a propagar la cosa. Está claro, pero podrían presentarse por ahí alguna situación que uno se desoriente con eso. Eso es claro que pasa en algunos lugares, es una caza de brujas.
En Amsterdam, en el metro, había una niña del Africa con uno de esos carritos donde llevan a los niños, y estaba muy lleno el metro. Entonces hizo un esfuerzo para poder entrar, y ahí nomás uno salió y dijo: «no ve que ésto está lleno, y gente como usted es la que nos crea problemas, ¡salga de acá, salga de acá y llevese al niño!» Y seguramente en ese vagón de tren la mayoría no estaba de acuerdo y se quedaron todos calladitos, «el silencio de los corderos», y fue cuando el Peter pegó unos gritos e hizo un escándalo, y éste se quedó calladito cuando el Peter gritó: «que yo la ayudo», y empezó a escuchar las vocecitas alrededor: «muy bien hecho, muy bien hecho, eso deberíamos hacer todos». Sí, cae un tipo con ideas de fuerza y no se qué, con aspectos violentos, y nadie dice nada. Están haciendo cualquier cosa, y en otros lugares que no son Alemania pasan fenómenos, fenómenos de desborde. Si los fenómenos sociales de reacción frente a las instituciones y frente a la violencia y todo aquello se pusieran en marcha espontáneamente, podrían ser muy interesantes, a veces ocurre, ¿pero, cómo continúa, cómo se mantiene?
Acá se han visto fenómenos muy extraordinarios, no sólo de vaciamiento de instituciones, sino de reacción. El caso de Rumania es muy claro, ahí no obstante tener los medios de comunicación controlados, las instituciones, y la propaganda, invitaban a la gente a la plaza, y la gente obedientemente va, a insultarlos va. Y en otro lugar que no tiene nada que ver con Rumania, que es una situación económica distinta, cultural distinta, lo hemos tenido en Brasil, cuando el presidente llama a la gente por televisión, la gente va, la gente va a insultarlo. Y entonces estamos observando fenómenos un tanto espontáneos. Lo hemos observado estos días con los sindicatos en Roma, la cúpula sindical, que se pasaba negociando con el empresariado y con el gobierno, llamó a la base a que lo apoyara, y la gente fué, a tirarles huevos y tomates.
Entonces están ocurriendo fenómenos, desbordes en Los Angeles, en fin, fenómenos espontáneos, donde la gente por algún momento se sincroniza. Pero tiene ese carácter catártico, la gente se sincroniza, hace su cosa, a veces muy graciosas, pero la verdad de las cosas es que no se mantiene, no tiene dirección, no continúa creciendo.
De ser así las cosas, con seguridad nuestra actividad estaría dirigida a poner en marcha fenómenos espontáneos, pero lo que nos a mostrado la experiencia y demás es que sí, los fenómenos espontáneos, sí, se ponen en marcha y…, entonces te digo Martina, están tomando mucha virulencia y mucha cuestión pero, pero el tema es si nosotros vamos a ponernos de acuerdos con gente y vamos a hacer una barrera, como a la defensiva, o será una cosa de avance, ¿no? Pero no les podemos dar espacio nada menos que a esos nenes con ese asunto del pluralismo, y con ese asunto de que todo el mundo opine, de acuerdo, y que llenen las hojas de barrio, y que llenen los locales, pero no a los violentos ni a los cazabrujas ni a los…, eso ya sería el colmo. Crear cosas para darles espacio a ellos y no a tí… En eso estamos, ¿que te parece? Acá va a haber lío y en la medida en que crezca nuestra influencia va a ser pesado me sospecho, y lo demás «el silencio de los corderos», y los demás calladitos. Esto va a ser un lío si sigue así, razón de más para ir simplificando el mensaje, razón de más. Porque no es posible largos discursos frente a ese irracionalismo.
El tema es cómo, ante esa dificultad… Las comisiones las montamos en base a la idea de conflicto, no simplemente en base a la idea de afinidad, no se la ve. En base a la idea de conflicto sí surgirán comisiones. Una comisión en una oficina para poner las flores cerca de la ventana o para arreglar el decorado…, (risas), no tiene mucha consistencia. Las comisiones que se forman por iniciativas, por momentos, por iniciativa de una o varias personas en los centros de comunicación directa, que tienen que ver a veces con el deporte, a veces con juegos infantiles, etc., etc., que se van formando, estas comisiones son muy interesantes, pero claro, tampoco tienen secretarios, prosecretarios y esas cosas. Son personas que se ponen en marcha y hacen sus peticiones, sus cuestiones, en fin, y muchas se desarman y ok. Surgen algunas, luego se desarman, no es que haya pilas participando, no es lo que pasa en las comisiones… (fin cinta)
Según apuntes que completan esta última parte: Las comisiones los CCD, se arman y se desarman según intereses de la gente, y está bien que sea así. A diferencia de las comisiones en los lugares de trabajo, en las universidades, etc., que tienen como objetivo crecer en influencia y desarrollarse en el tiempo.