Buenos Aires, 31 de Agosto de 1992
Apuntes conversación informal con el Coordinador General
Estructura:
Un modo fácil de entender la estructura es el siguiente: la estructura es el plantel del Movimiento. Por ejemplo, así como os planteles de los organismos se ocupan de poner en marcha todas las actividades de los mismos, la estructura (en este sentido) se ocupa de poner en marcha todas las actividades del Movimiento.
Relación con los miembros del Movimiento:
Cualquier persona puede formar parte del Movimiento. Adhiriendo simplemente a las ideas generales del Movimiento. Pero es de mucho interés para nosotros poder mantener además informados (de algún modo conectados) a la mayor cantidad de personas posibles que forman parte del Movimiento. Este un punto flojo por el momento. Contamos, por ejempo, con gran cantidad de fichas de personas que formaron parte de la estructura en otro momento. Contamos también con otros tipos de ficheros (como los afiliados a los partidos por ejemplo). Es de mucho interés poner en marcha mecanismos que nos permitan mantener conectados de algún modo a esa gran cantidad de gente que es afín a nuestras ideas y que no forma parte de la estructura. Una de las tantas formas para lograrlo es enviar periódicamente por correo materiales, o cartas, o información de las actividades actuales del Movimiento. Seguramente tendremos primero que «pulir» (información incorrecta, o no actualizada, etc., etc.) estos ficheros, pero de todos modos quedarán miles de personas con las cuales entrar en contacto por vía postal. Hay mucha gente que, además, nos agradecerá este gesto.
Comisiones:
Uno de los temas más importantes a considerar en el montaje de un CCD es involucrar a la gente del barrio en las actividades. Por ejemplo sería de interés que el nombre particular del CCD fuera elegido entre los vecinos del lugar y no puesto por nosotros.
Otra de las actividades más interesantes a atender para poner en marcha un CCD es el caso de la Comisiones. Es necesario primero testear cuales son las necesidades del barrio. Este mismo testeo se realiza tomando contacto de modo directo con la gente del barrio. Siempre «saltará» alguien con alguna idea o un problema a resolver. Este hecho ya está generando las condiciones para el armado futuro de una comisión. No nos conviene poner esquemas vacíos (en el sentido de cargos o secretarías) que la gente debe llenar. La cosa funcionará cuando brote de la gente, a partir de la iniciativa de la misma gente. Nosotros podremos orientar hacia el armado de la comisión (por ejemplo hacer algo), pero siempre a partir de la gente y no a partir de llenar esquemas vacíos.
Las comisiones no son ni uniformes ni permanentes, y en este sentido son muy flexibles. El tema central es que se sume gente a las actividades, que se involucre gente a través de las actividades de las Comisiones.
Temenos el caso de Comisiones que surgen a partir de un CCD. Pero también tenemos los casos de Comisiones que se organizan en torno a un miembro de la estructura, sin pertenecer a un CCD. Por ejemplo supongamos que contamos con estudiantes en la estructura y nos disponemos a armar una Comisión en una Universidad. No es la idea formar una comisión que luego se presente como lista en las elecciones estudiantiles. Esto ya lo hacen los partidos políticos y la gente tiene sensación de manipulación.
En cualquiera de los casos (pertenecientes a un CCD o no) las Comisiones no tienden hacia lo institucional, por lo contrario se organizan de tal modo que las instituciones (llegado el momento) tengan que tener en cuenta estas organizaciones dada la cantidad de gente que nuclean. Es el concepto de organización flexible implementado por las Comisiones (en el sentido que no son instituciones). Una Comisión se puede organizar en cualquier institución.
Las Comisiones están en contra de lo establecido, nada de ir a elecciones que es lo institucional y establecido. Donde haya una institución allí vamos nosotros a «bombardear» y presionar esa institución, tomando como referencia las jerarquías institucionales. La idea es: ¡que las instituciones tengan que contar con nosotros!, siempre en el medio, jodiendo el paso y presionando. Una Comisión es una fuerza de personas.
Las instituciones se irán vaciando y terminarán cayendo y desplomandose (si estamos metidos en ellas sucederá lo de la gorda y el mantel…). No nos conviene construir «edificios», por el contrario nos convienen las organizaciones flexibles. Expertizarnos en el vaciamiento de estructuras institucionales. Al principio no se sabrá muy bien como hacer, las Universidades pueden ser un buen comienzo.
Respecto de los estudiantes: Ahora nos comienzan a interesar nuevamente. Ya se observan los primeros síntomas de una nueva generación que tiene características diferentes, y que puede ser de interés.
Arraigo y crecimiento de las estructuras
Las estructuras tienden, en sentido general, hacia el arraigo. Pero hoy en la práctica la estructura no se arraiga por completo. De una estructura dada, algunos se arraigan y otros no; desde el punto de vista del arraigo, no todos los grupos están en las mismas condiciones estructurales. El resto de la estructura que no se arraiga continúa creciendo, de tal modo de poder lograrlo en algún momento. Una estructura crece para arraigarse. ¿Y de qué modo crece? Crece del modo tradicional: con campañas, operativos, conferencias, visitas, etc., etc.