San Pablo. 27 de Agosto de 1992
Reunión D.E. del Consejo Perseo de Brasil con el Coordinador de primera instancia
Asistentes: Delegados de equipo del Concejo Perseo, Delegados Generales del Concejo Delta y Coordinador de 1ra. instancia.
Temario:
- Apertura: Alineamientos, CCD, Comisiones, Aparatos y Organismos.
- Comentarios de Situación Actual.
Vamos hacia la apertura en todos los campos, con distintas formas. Organismos, Aparatos, Comisiones, CCD.
Nos hemos planteado el alineamiento de las estructuras, los procedimientos, en función de esa apertura para poder salir al medio con fuerza. El Movimiento busca distintas formas para salir afuera, como ya se ha hecho en otro momento con los organismos.
En las estructuras clásicas necesitamos de mucha gente para que queden algunos pocos. Desde el momento en que se lanzan los Organismos, el Movimiento comienza abrirse, hoy se continua en esa linea de apertura. Ya el concepto de Movimiento no queda limitado a las estructuras, sino que se amplia también a la gente que se identifica con ciertas ideas. Estamos considerando a la gente de acuerdo a dicha apertura.
En este momento estamos abriendo CCD que actúan arraigados sobre el medio social inmediato.
Los CCD son para la gente que vive en esos lugares, están planteados para afuera, están concebidos hacia afuera, no buscamos el número máximos de estructura para abrir un CCD, buscamos el número mínimo posible de estructura y lo demás participación de la gente.
Es importante que en los CCD exista una persona atenta al tema de la prensa ( de acuerdo a su radio de acción) de estar en contacto con los medios de difusión.
Nuestra estructura cl sica es desarraigada, de estas algunos pocos se arraigan, es interesante buscar el arraigo, vamos en esa dirección. Estamos transitando hacia el arraigo y aún sin arraigo se tender a formar Comisiones en los distintos medios (estudiantil, laboral, etc).
La idea de las Comisiones es una idea más difusa que la de los CCD. Estas no se han definido orgánicamente, ni se han encuadrado, ni se han pautado en función de que resulten organizaciones flexibles, para que la gente se organice de acuerdo a sus necesidades, de acuerdo a las necesidades de la gente y de los medios en los cuales se actúa. Todo esto ha sido intencional para que sean organizaciones bien flexibles.
Aparece como interesante en este momento el mbito estudiantil. Este est cambiando, se est activando, ya no podemos verlos como diez años atr s. En este momento debiEramos prestarle atención a los medios estudiantiles. Podemos comenzar por las Comisiones estudiantiles. Mundialmente este parece ser un buen momento para dirigirnos a estos mbitos.
En este momento la sugerencia es incentivar las Comisiones en Universidades y Colegios secundarios. El estudiantado se est movilizando por muchas cosas, algunas muy tangibles. Aquí en Brasil es una movilización popular por un tema Etico, es un cambio importante que se est produciendo en estos medios y parece ser una correntada en toda AmErica Latina.
En estos medios suelen funcionar Centros de Estudiantes, que están conformados por lineas de distintos Partidos políticos. Como todos sabemos los P.P. se van desestructurando
aceleradamente, por consiguiente los Centros de estudiantes ir n perdiendo fuerza, se ir n vaciando, se desintegrar n también. No es correcta la idea de «copar» esos Centros. No funcionar tal idea!. La idea debiera ser la de armar Comisiones con los estudiantes en base a intereses comunes en las aulas. No estamos planteando esto con intereses políticos, sino de Comisionmes estudiantiles con intereses propios. Estas Comisiones
estudiantiles aparecen en este momento como de interes t ctico de primera importancia. Si se desarrollan bien ser n modelos para inspirar a los nuestros de otros medios, como el laboral, etc.
La idea con las Comisiones es la de sugerir y potenciar, impulsarlas. No es la idea presionar la organizacion de las Comisiones.
Nos movemos hacia los medios de difusión con la idea de que a futuro montemos medios de difusión propios, vamos en general hacia la apertura de la comunicación. Ser n medios de difusión neutros, pluralistas y de tono comercial.
El tema más importante de comprender es que el Movimiento no se agota en la estructura. Este tema es serio. Tenemos que organizar el modo de relación con esa otra gente que forma parte del Movimiento en las Comisiones. Cómo estar en contacto con ellos, como hacerles llegar información, cómo hacerles saber en que momento estamos, que nuevos materiales se han producido, que actividades hay previstas, etc.etc.,cómo ellos entran en contacto con nosotros para opinar, hacernos llegar sugerencias,etc. es un tema que tendrá que revisar cada concejo y ojal implementarlo rápidamente, quizás habrá que elaborar boletines para hacerles llegar de modo epistolar, quizás se los llamar por teléfono…en fin, cada concejo tendr que revisarlo.
Las estructuras clásicas en este momento no se pueden
inmovilizar, tienen que ver como hacen para crecer, ser por operativos, conferencias, etc. No ser bueno que la m quina estructural se detenga.
Organismos:
Por experiencia los organismos son muy útiles si están con un plantel fijo ( con poca gente) y ellos asumen la responsabilidad. Están pensados siempre en la misma idea de hacia afuera, de dar participación a gente del medio.
La situación que se está dando en America Latina es de gran efervecencia y gran actividad. Se acabó esa cosa quieta. El concepto de representatividad est sufriendo crisis (los políticos ya no representan a nadie) se est transitando hacia la participación directa. La tecnología no est hoy en condiciones para que esto se de, pero vamos hacia allí, hacia que cada persona desde una computadora decida.
No es la democracia la que esta en crisis sino el concepto de representatividad.
En Europa las cosas son distintas, hay una disritmia con otros lugares. Pero el momento es de efervecencia en todo el mundo, en el Este la cosa no est quieta aunque parezca. Es diferente pero nada est quieto, con estas cosas va haber muchos quiebres en las sociedades creadas hace dos siglos.
El sistema tiende a cerrarse y nosotros debemos destacar lo barrial. Esto favorece la comunicación con la gente. Tendemos a simpatizar y a apoyar la cosa barrial, laboral, comunal, donde la gente vive y le pasan cosas. La cosa de la descentralización es lo que apoyamos.
Lamentablemente en Europa se est dando trágicamente por la presión que soportaron durante tanto tiempo, pero aunque sean tr gicos los desenlaces la descentralización es positiva, porque se nota que la gente así lo quiere, así lo necesita. Fomentaremos todas esas organizaciones regionales, descentralizadas. Creemos que eso nos va a dar más tiempo antes de que estalle todo un sistema cerrado que avanza hacia la explosión.
En este momento todas las cosas que existen regionalmente están vacias, porque son guiadas por las concentraciones de poder, por el poder estatal, etc.
Hay una nueva conciencia en marcha que afirma que el cambio no ser por los P.P. Y sí por los grandes Movimientos Sociales puestos en marcha por la gente. Esta etapa de transición en la que está el mundo los P.P. cumplen con una función que va a durar unos pocos años más, pero que se acaba, no va por ahí.