Madrid. 3 de Julio de 1992
Reunión Portavoces con Mario
HOTEL CENTRO NORTE
…Voceros o portavoces, no sé como se dice es cosa en cada lugar, ahora que entramos en una etapa de apertura va a ir tomando cada vez más importancia, al principio me parece que la función vocero no va a ser muy importante, va a ir tomando importancia a medida que nos abrimos más al medio, si estamos cerrados al medio la función del vocero no se va a notar mucho, cuanto más nos abrimos más tenemos que explicar a la prensa y al medio en general, así que ésto en realidad no es una cuestión de ¡mañana!, no, no es una cuestión refleja de «bueno, nos ponemos de acuerdo y mañana campaña de voceros», no, más bien me parece que este tema de los voceros tendrá su proceso por eso creo que los voceros en su cabeza deben pensar ésto un poco lento al principio. Entonces la gente tiene que ser un poquito permanente. Porque hay gente un poco compulsiva, un poco catártica, quiere que mañana salga la función de vocero, un poquito como proceso. Y eso va a ir poco a poco. Tampoco El Movimiento va a abrirse ¡mañana! El Movimiento va a empezar a procesar, van a quedar cosas de la etapa anterior, más cerrada y como hay muy buena disposición en la gente a cambiar cosas, interesante para que funcione, y como además hay cierta orientación hacia el cambio, entonces, no vamos a cambiar en 24 horas, pero si hay buena disposición, si hay una cierta dirección, vamos a ir arrastrando cosas antiguas que ya no sirven para la etapa actual y las cosas nuevas poco a poco van a ir comiéndose a las cosas antiguas. Les digo ésto porque en las estructuras en general, en El Movimiento, la disposición de la gente es de primera, estupenda y tenemos asegurada la dirección hacia el cambio pero entonces hay mucha gente muy impaciente que en 24 horas (gesto). Eso no va a ser así, pero como está todo bien, los roles se van a empezar a acomodar de acuerdo a las actividades se van a hacer intentos que no van a salir, entonces empezaran a acomodarse las cosas nuevas que serán chiquitas, empezarán cada vez a ser más grandes y quedarán reflejos anteriores; de otro modo, al revés de ésto, la gente se va a mortificar si quiere hacerlo en 24 horas, y para qué, si ésto son procesos. Hoy en la sociedad industrial todavía encontramos cosas de la etapa agrícola, y hoy en la sociedad post industrial todavía encontramos motores viejos, ok, bueno pero se impone una nueva sociedad que no cambia de un día al otro. Unicamente se producen fenómenos abruptos, cambios violentos cuando se está frenando un proceso de transformación, donde se acumula, se acumula, y entonces «pah» se cae el muro de Berlín, procesos de ese tipo que se acumulan y no… ¿eh?, pero de otro modo las transformaciones no son en un día y resulta medio raro pedazos de un siglo pedazos de otro siglo, todo mezclado, les digo, en el medio donde también estamos nosotros y en El Movimiento, pasará eso, un poco irán en proceso, ¿ok? Y la función vocero será una de las más importantes en el momento de la apertura: estarán los materiales que llegarán al público, estarán las actividades de la estructura que llegarán a los públicos, estarán los CCD, estarán las comisiones que se irán formando, etc., son formas de ir abriendo pero la gente buscará, el periodismo por ejemplo, la voz oficial porque sino ¿a quién va a consultar?, ¿a un centro de comunicación directa?, problema.
Este esquema de que haya un vocero no es extraño para los periodistas, para el sistema, al contrario, están acostumbrados a que un partido político, por ejemplo, tenga su secretario de prensa, a que un sindicato tenga un delegado de prensa y las organizaciones, hasta las companys, tienen gentes preocupadas por relaciones públicas, las compañías por ejemplo tienen un director de relaciones públicas, que no solo se ocupan de relaciones con otras empresas si no que además se preocupan por la imagen pública de esa cómpany; no va el periodista al encargado de personal, o al de compras, entonces es normal ese esquema e importa mucho que El Movimiento a su vez sepa que cuando hay relaciones con el periodismo se hagan a través del vocero, El Movimiento sabe que se hace a través del vocero y el periodismo sabe que también hay que conectar con el vocero. Diferente a que en un momento dado alguno de los nuestros hace un exposición pública sobre nuestros puntos de vista, etc.; no está dando información sobre El Movimiento, es alguien que a lo mejor es un buen conferenciante o alguien que para la TV. Ok, pero no está cumpliendo con la función de vocero, no es la voz oficial del Movimiento, pero porque no va a poder salir por TV, por radio, por qué no va a poder escribir un artículo para la prensa alguien que no es vocero, claro, sí, mucha gente puede salir en TV, radio, escribir artículos sin ser vocero, pero cuando hay que dar explicaciones sobre El Movimiento, es el vocero. No se si se entiende esa franja entre gente que sale con temas específicos, que no habla del Movimiento, sino de que El Movimiento piensa de esta cosa tal cosa y la desarrolla. Es distinto al vocero que da las ideas generales que explica que plantea El Movimiento en general que opciones tiene El Movimiento para moverse, en fin, que pretende el Movimiento, como se organiza elementalmente, que opina sobre el momento actual, que soluciones pretende aportar, para que sirve el Movimiento, que ayuda significa el Movimiento, que novedad es el Movimiento. Esos son los temas generales del vocero. Cuando la cosa esté más avanzada, en la medida en que el Movimiento vaya siendo más influyente cuando las relaciones entre el vocero y la prensa sean más intensas, la misma prensa va a conectar con el vocero para preguntar, bueno y ¿qué piensa el Movimiento sobre esta revolución que ha habido en… ¿eh?, bueno el Movimiento piensa… ¿Qué piensa el Movimiento de este fenómeno increíble que ha sucedido en tal lugar? Nosotros ahora estamos en el esfuerzo por cultivar relaciones con periodistas, etc., y cuando el Movimiento sea más influyente, también habrá ida y vuelta, ellos comenzarán a consultar y a pedir opinión al Movimiento. Los voceros, por consiguiente, llevan adelante una rutina, algo aburrido, la rutina de empezar a tener información de los medios de prensa, y de periodistas en los medios de prensa, ésto es personal, porque si uno dice el medio de prensa, uno ve un edificio y si uno ve un edificio entra por la puerta y habla con el de la mesa de entrada y le deja un comunicado, el toma el comunicado (gesto de tirar a la papelera) y se perdió, si uno lo ve así. No es el problema el medio de prensa, el problema es las personas que trabajan en ese medio de prensa. Entonces la rutina de conocer los medios de prensa y luego ir buscando conexión con las personas de los medios de prensa es una rutina un poco obligada, al principio el contacto con las personas que trabajan en esos medios, al principio no va a ser adecuado, conectaremos con uno que lleva papeles de una oficina a otra, o que arregla las computadoras, que están en esos medios de prensa, pero luego con ese que arregla las computadoras con ese, conoceremos al periodista, al que hace el artículo y luego al director de esa sección periodística, así que al principio, no es lo mismo el que arregla las computadoras que el que produce la noticia, y no es lo mismo ese, que el que dice «esa noticia no va esa otra tampoco va», entonces todo ésto es una cosa de rutina un poco lenta, complicada. Pero en definitiva este problema con los medios de comunicación es personal, con personas, al final es con personas. Y para que vaya bien con las personas es un problema de relaciones públicas, ese buen saludo que tenemos con él, ese pequeño café que podemos tomar en un minuto con él, ese saber que uno está casado y que tiene 2 niños, que será… como se llamaba su niño, ok, esa es la relación. Eso vale más que un documento poderoso con ideas, con ideas que van a ir a la basura, porque enchufó mal, enchufo mal. Esa buena relación, que algún día escribe un artículo y dice aaahhh, esa gente, muy bien buena gente, por qué buena gente, porque personalmente… La gente no es tan abstracta; buena gente en general porque el conoce a alguien que tiene buena.., así se mueven las cosas, por lo menos de comienzo.
A veces hay una cierta paranoia, donde se supone que todo el periodismo es contra, y como es contra nos va a poner barreras tremendas, esa es una suposición. Hay algunos medios según los países donde hay algunos individuos contras, otros no, otros neutros, y otros ni nos conocen, entonces ésto en la cabeza del vocero tiene que estar bien evaluado, porque sino las actitudes nuestras van a ser raras, nos vamos a citar a las 12 de la noche en un garaje, (risas), ¿pero que es ésto?, por actitudes nuestras pensando que es contra. Por otra parte los medios responden a intereses económicos y políticos diferentes, aunque aparenten ser neutros; entonces a lo mejor un medio nos da; pero si tenemos buenas relaciones con el medio que se opone al ese, este medio puede…, este juego de fuerzas y de cosas es parte de la rutina, comprender, comprender. Es como si estuviéramos recabando información y buscando contacto, es toda una rutina. Por eso les decía esto del vocero necesita gente permanente, es una tarea.., es dura, es dura. Pero también es muy linda cuando empiezan a funcionar las cosas. Hubo una producción breve hace mucho tiempo (le pasan un material) ¿será esta? Esta producción está referida a una especie de representante personal en lo que hace a libros y todo aquello, dice: Silo relaciones públicas, ésto tiene que ver con una especie de representante personal pero no es la función del vocero, la función del vocero tiene que ver con el Movimiento, entonces esto de Silo y eso…, Así que este documento de relaciones públicas no sería muy útil. (se le pasa otro papel) Este «Portavoz relaciones públicas». Perfecto, este es, ya no es muy actual, pero sirve de base, este sirve de base en cuestiones muy generales. El vocero cuida ciertos detalles. No es compatible ser vocero del Movimiento con ser también dirigente político, mmmm, está bien, no es ningún pecado pero la imagen para ellos no encaja, no está bien para ellos que el vocero no tenga un teléfono, ojalá un teléfono, un fax, y con el tiempo, con el tiempo de acuerdo a nuestras necesidades, habrá una pequeña oficina, con el tiempo, no ahora y en esa oficina habrá quizás alguien que está siempre ahí o habrá una secretaria electrónica, donde se pueden dejar las llamadas, donde el periodista dice: «habló (tal periodista) quiero conectar con usted», entonces deja el mensaje en el contestador. El fax, el contestador son pequeños detalles pero que hacen a la conexión, porque sino dónde lo encuentran. Tenemos tarjetas personales. Nombre, dirección, teléfono, fax. Si no tenemos oficina, dirección personal. Dirección personal, en realidad él, con hablar por teléfono ok. La dirección personal para que él vea en esa tarjeta, «si, yo soy vocero del Movimiento y acá está con quién puede usted conectar», esas cosas son claras para ellos. Eso es importante, ésto de la oficina ya vendrá.
Tenemos que estar en contacto con la orientación del lugar, de la estructura, porque si no puede ser que el Movimiento esté en un momento haciendo cosas y nosotros hablemos de otras, entonces esa inteligencia siempre con los orientadores es interesante.
Los voceros no son internacionales, los voceros son nacionales son para el país, y como en cada país las cosas funcionan de ese modo puede ocurrir que en cada país haya distintas líneas entonces el vocero sería bueno que este sintonizado con las cabezas de linea que hay en ese lugar, entonces con esa buena relación interesante. Esto es lo que va a permitir, además, que toda nuestra gente que tiene un tío que es periodista, un amigo que es periodista, toda esta información, a través de las líneas llegará a nosotros que somos voceros, entonces toda la tarea rutinaria a lo mejor mejora si llega información del Movimiento, de la estructura, donde hay amigos, algunos tienen parientes y a lo mejor alguno de los nuestros son periodistas y es ridículo no saber que hay uno de los nuestros que es periodista y no tenemos contacto con ese medio, por ejemplo. Este es un tema de información, pasan cosas muy extraordinarias, ésto lo hemos visto, han ocurrido estas cosas. Lo que no va a salir bien es que alguien de una línea nos de un dato de un amigo periodista y nosotros telefoneemos diciéndole: «yo soy amigo de tal que es amigo suyo… mmmm. Más bien le vamos a pedir el favor a ese que nos dio el dato que haga el contacto y que tomemos un café juntos pero que él esté presente, es un código aceptado en la estructura social, eso va a salir mejor. En cuanto a roles, creo que no hay que preocuparse mucho, es distinta la función del vocero que conecta con periodistas, que son gente de trabajo que está todo el día moviéndose en la calle y que se viste de cualquier manera y que es muy informal, que el vocero se vista también de cualquier manera y sea informal, no hay problema, hay problema a la hora de salir por un medio, entonces hay ciertos códigos mínimos en cada lugar que es cómo sale la gente en TV, disfrazada del modo en que sale la gente, eso es todo, ésto a la hora de una imagen pública, pero a la hora de los contactos con periodistas uno se viste como se viste, igual que ellos, ahí no hay que hacerse líos con los disfraces, ahí no hay problema. El vocero tiene que explicar bien al periodista con el que contacta qué pasa con él, el vocero tiene que explicar que pasa con él, con él mismo, con el vocero, es decir el otro preguntará por la edad de uno, por la ocupación de uno, o si es soltero o no, todo eso tiene que estar muy bien armado, porque para él el Movimiento es una cosa como para nosotros el medio es un edificio, lo que está viendo del Movimiento es a esa persona que le termina preguntando por sus niños… (cambio de cinta)
Y ahora viene una tarea agregada a la de periodistas, que también es rutina. Siempre es muy bueno tomar contacto con los secretarios de prensa de los partidos, de las organizaciones gremiales, de instituciones que son formadoras de opinión y también con ciertos personajes que son formadores de opinión, que tienen un programa y salen por TV y opinan y dicen cosas, con esos es interesante, con las secretarias de prensa, de partidos e instituciones, forman opinión, es interesante tomar contacto con ellos. Ellos a su vez son amigos de muchos periodistas porque hacen lo que vamos a empezar a hacer nosotros, ellos hacen eso, ellos lo hacen con recursos, nosotros con recursos no estamos haciendo nada, pero ellos lo hacen con cenas, invitan periodistas y los periodista van ahí a… (risas), y dicen: ah muy buena gente, muy buena gente, hemos comido y hemos bebido… (risas), recepciones, cenas, cosas…, regalos para la familia del periodista, atenciones…, eso lo hacen ellos con medios ok. Nosotros… Sí, sí, ellos cenas y líos, entonces claro, a la hora de una conferencia de prensa del líder de ellos y no se qué, ah… ellos van, cómo no van a ir si les han invitado a comer 100 veces, un poco de reciprocidad, (risas). Esto en general funciona así, la atención personal, el regalo para el día del cumpleaños de la señora, que ellos lo tienen en ficha y saben cuando es el cumpleaños de la mujer de ese periodista y hablan por teléfono y le dicen: «he sabido que cumple años…» esas cosas es parte de ésto. Ellos hacen ese trabajo y muchos más y muchos más, qué bueno allá hacen muuuuchos trabajitos. Tremendo el asunto de las empresas, los encargados de las relaciones públicas. Hay periodistas en todas partes del mundo, que ganan dos sueldos, uno el de su oficio y otro de las relaciones con empresas, partidos…, esa es la verdad y la dirección de la empresa lo sabe pero no se preocupa porque soluciona problemas laborales y reclamos por sueldos, porque si ganaran sólo ese sueldo estarían todo el día creando problemas a la empresa, (risas). Sí, esto es así, algunos lo hacen con más elegancia, otros de un modo grosero, otros venden la nota, «me das ésto y sale», depende de los lugares, los países, es distinto el estilo. A medida que seamos voceros nos vamos a ir enterando de cosas «interesantes», (risas). Parece que este es un planteo cínico, no, es como se mueve la cosa y creo que hay que tenerlo en cuenta para entender por qué ciertas cosas salen y las nuestras no salen y uno dice «es contra ideológico». No, es que no has tenido una atención con él, (risas).
Respecto de los medios, en general, los medios informativos son empresas, por lo tanto son montajes para ganar dinero. Cuando hay una noticia importante ellos tienen que sacarla por que es su oficio, les guste o no les guste, cuando se produce un hecho importante el periodismo está obligado a sacarlo, lo pondrá grande si le conviene, chico si no le conviene, cortará cosas, lo interpretará, pero están obligados a dar noticias porque no puede ser que los demás medios informen y ellos no. Cuando hay real noticia los medios no tienen más remedio que publicarlo, en cambio que saquen cosas que no son… (risas), una noticia cotidiana, alguien que mató a 10 personas y todo eso, cuando no se trata de una noticia, que salga o no salga ya depende de otros factores. Es con la noticia que están obligados. Como decíamos, los medios periodísticos son empresas para ganar dinero, a veces son pantallas que necesitan las empresas para crear una corriente favorable a esa empresa, a veces, los partidos políticos están detrás, sean partidos o sean fuerzas económicas, en todo caso es una empresa económica. Imaginen ahora que vamos a una fábrica de quesos, llegamos a la fábrica de quesos, probamos el queso, aquí y allá, ¡nos llevamos el queso!, (risas) ¡A dónde va usted!, qué es eso, oiga ésto se paga, ¿por qué se va a llevar un queso sin pagar o se va a llevar un chorizo en la mano o va a entrar uno a una zapatería, se va probar unos zapatos y se va con los zapatos? Estas empresas están montadas para vender quesos, chorizo y zapatos, y ¿qué vende una empresa que se dedica a las noticias?, vende noticias, vende información, ese es el planteo de las empresas, hay que entenderlo ¿Por qué van a publicar cosas nuestras?, ¿por qué vamos a llevarnos el chorizo, por que van a publicarnos cosas y no les vamos a pagar nada?, o es noticia y están obligados, o a través de relaciones públicas y de buenas relaciones, podemos dar nuestra información con la que ellos llenan espacios, o hay que pagar la noticia. Se dirá, ¡las noticias no se pagan!, las noticias sí se pagan; no, lo que se pagan son los avisos; esa es una de las cosas que se pagan. Son empresas no se va la gente con los chorizos, y digo que es una visión un poco cínica y hay que ajustar porque se trata de empresas. Uno a lo mejor cree que la TV, los periódicos no son empresas, ¿qué son, el ejercito de salvación?, (risas), ¿qué son? Son empresas, entonces uno puede equivocarse en ubicarlos mentalmente y creer que no publican porque son contras, que hay un complot contra nosotros, llevamos a todos y nadie nos publica «es un complot evidentemente, y tú a nadie… (gestos) aahh ahora entiendo por qué…» (risas) hay que ubicar ésto.
Hasta que estemos en condiciones de producir noticia tendremos algunas dificultades, cuando produzcamos noticia ya lo creo que nos van a publicar. Unos a favor, otros en contra y todo eso. Bueno estas son cosas muy generales respecto de detalles de los voceros, respecto de la ubicación mental de empresas, respecto de la rutina que es un proceso un poco aburrido, respecto también, como decíamos, al detalle de la presentación de uno, tarjetas, fax, etc. Son cosas muy amplias, y por supuesto, ésto no va a salir en un día y que por eso, necesitamos gente permanente. Ojalá con el tiempo cada vocero pueda tener un pequeño grupo de colaboradores, gente muy conectiva, gente con facilidad para la conexión, no necesitamos que esos colaboradores sean brillantes o sean teóricos, no, no, no, necesitamos que sean fáciles en la conexión. A lo mejor ahora no necesitamos eso, pero con el tiempo gente que se forma al lado nuestro y que le guste eso, y considera un triunfo cada vez que una cosa que lleva sale, ¡ah!, si les gusta, fenómeno, como un desafío, a ver si voy a lograr que salga o no, y sale, y hay gente que tiene gusto por eso y es buena para las relaciones. Eso, hacerse de un grupo de amigos, que colabore con nosotros en eso, perfecto, a lo mejor con el tiempo, sobre todo si hay tantos medios en el lugar donde estamos. Imaginen una ciudad enorme llena de medios, las grandes ciudades, es como para repartirse el trabajo. Si la ciudad es más chica a lo mejor están conectados en la misma calle, ahí están todos los diarios, están todas las radios, pero en otros lugares… desestructurado.
Esto de los colaboradores, interesante con el tiempo, pero gente con gusto y con capacidad para la conectiva. Y por último, ésto que habíamos mencionado también de movernos en inteligencia, en conexión con los orientadores del lugar en donde estamos, para que todo esté bien sincronizado. Esto no es muy difícil, basta hablarse por teléfono, es decir, «¿bueno en qué estamos, en éste momento»?
La cosa empieza por los comunicados de prensa. Un comunicado de prensa tiene su forma, su estilo. Lo hacemos llegar, y no sale, y no sale, pero siempre vamos dejando nuestro teléfono nuestro fax al periodista, ojalá en mano y no por ese que atiende (gesto papelera) vamos dejando materiales y al final va sintiendo cierto compromiso moral, le traen materiales y el los tira a la basura, al final dice bueno y sale una cosita ahí en policiales, (risas), y nosotros aahh, felices salimos en policiales, al lado de un asesino, (risas). Nos conceden el honor de ponernos en deportivas, o en policiales. Este es un tema importante, dónde pueden llegar a colocarnos, no será muy interesante conectar precisamente con los periodistas deportivos porque a lo mejor sacan algo, pero creen que el Movimiento es un club de fútbol, (risas), no es interesante conectar con los periodistas de policiales. Entonces nos interesa más la franja de los periodistas políticos, de los periodistas que están en la cuestión cultural y los que están en la cuestión social. Esto es interesante porque nos permite centrar el fuego, entonces centramos más bien nuestra actividad en los periodistas ocupados de la cosa política, de la cosa social, de la cosa cultural, ahí va bien. Importante esto de saber dónde, porque si no, conectamos con otros y sale en su sección con el enmarque de esa sección. A nosotros nos ha ocurrido, en algún país donde los contactos de nuestros voceros han sido solamente con el periodismo político, y nosotros hemos llegado a ese país y han venido a hacer conferencia de prensa con nosotros los periodistas políticos, pero resulta que nosotros veníamos a presentar un libro sobre literatura…, pero como eran periodistas políticos hacían preguntas políticas, entonces nosotros que íbamos a presentar un libro sobre experiencias guiadas, salíamos al lado de un dirigente del partido radical, (risas), pero no por mala fe sino que iban y hacían preguntas que tenían que ver con la cosa política, porque era la sección de ellos. En realidad, si hubiéramos tenido en ese caso periodistas conectados con la cosa cultural probablemente hubieran ido, no los políticos, ya que presentamos un libro; hubieran ido los que están en la cosa cultural y hubiéramos hablado de autores, de cuestiones que tienen que ver con los libros y todo va homogéneo, si no el mismo periodista se siente en una situación rara, llega y aparece un tipo con unos libros, cosa literaria ¿y qué va a preguntar? ¿Usted de qué tendencia es, de derecha o de izquierda?, no, no las experiencias guiadas. Se pueden producir situaciones bastante ridículas en ese asunto de dónde…, porque es lógico él que es de esa sección traduzca todo desde su óptica, es lógico.
Entonces uno dice: ¡complot!, no, enchufaste mal, en una sección que no es para esa actividad. Por eso digo que, en general si nosotros tenemos amigos y conocidos y contactos, con la gente de secciones políticas con secciones que hablan de la cuestión cultural de la cuestión social, ahí tenemos opciones según los casos como para movernos bien, no es tan interesante tener contactos con la sección modas, vida moderna, o comidas, restaurantes de moda, los periodistas que escriben ahí, está bien cumplen una función importante, pero digo nosotros no les podemos traer un nuevo menú, un nuevo diseño. ¿En los centros de comunicación directa hay comida ooo…? (risas) Sirvieron canapés con… Estas son cosas de sentido común, pero si no hemos cultivado en las secciones donde nos podemos mover con cierta facilidad si no hemos conectado justo ahí puede ser trabajo que no vamos a poder aprovechar, por eso es bueno movernos en lo cultural, en lo político, en lo social, entonces eso nos va. Más bien esas secciones tenemos que cultivar, no la sección economía y finanzas, nos va a caer un plomo a preguntar por la tasa de redescuentos, no la sección economía y finanzas. Bueno estas son cosas que ustedes saben de sobra, todo ésto que estamos comentando, pero digo para ir alineando, para ponernos de acuerdo en general, en cosas. Eso es lo poco que yo he visto en estas tareas. Que se lo he visto hacer a voceros, entonces yo, si tuviera que ser vocero, tendría que empezar a entender como es toda esa cosa y saber como conectar a los periodistas, pero eso lo he visto hacer a algunos voceros, me imagino que con mucho más detalle. Yo les cuento lo poco que he visto, como desde afuera, sin entender bien, más o menos eso tienen en cuenta, y gente muy hábil para moverse. Así que es poco lo que pueda comentar sobre estas cosas. Pero a lo mejor Philip que viene trabajando en este tema, nos puede contar un poco, como él ha ido poniendo en marcha la cosa, así que sería muy bueno que contaras.
PHILIP (FRANCIA)
Ph: Voy a hacer una síntesis de la forma de hacer, bueno la primera cosa fue poner en la base de la función para el futuro, como poner un colchón de personas que van a ayudarnos, esperamos en el futuro.
A varias personas
Ph: Varias personas o personalidades o periodistas
Y dónde lo pones eso. A esas personalidades, periodistas, etc.
Ph: Fue la ubicación al contactar este tipo de gente, una lista.
Base de datos dijiste.
Ph: Sí, una base de datos.
En computadora.
Ph: Sí en computadora
Lo pusiste tu en la base o estaba..
Ph: No, lo pusimos nosotros. Hemos funcionado con tres vías para encontrar esas personas. una fue por la estructura, amigos de la estructura, o parientes, personas conocidas. Hay sobre 200 personas en este fichero. Sobre 200 hay sesenta que provienen de la estructura.
Así que hicieron un fichero en una computadora para ir metiendo los datos de esas personas y hay 200 personas en ese fichero, de estas 200, 60 vienen de datos que nos dio la gente de la estructura, ¿y el resto?
Ph: El resto hay 60 otros que vienen de datos que hemos encontrado en revistas, etc., de artículos en afinidad con los temas del Movimiento.
El nombre del que lo escribe.
Ph: El nombre. Hemos visto, por ejemplo, un artículo que presentaba temas sobre la genética, por el ser humano, y se ve que está en la sensibilidad, después llamamos al periódico y les preguntamos su dirección, y en general lo dan. O buscamos por otra vía, porque en general escriben en varias revistas.
Y la otra vía fue personas conocidas que tienen influencia en el medio, porque son directores de periódicos, de revistas, y tienen un nombre. Y representan 80 personas.
Así que Philip déjame pensar un poquito más que periodistas de diarios o de radios y eso, más bien se inspiraron en gente de revistas que escriben artículos, afines, ¿por ahí no?, bien que más.
Ph: Al comienzo, vi la necesidad de conectarlos pero no sabíamos muy bien como presentar el Movimiento. Entonces hemos hecho un material y los hemos enviado a estas personas.
A las personas que están en la base de datos, le han enviado ese material para presentar el Movimiento.
Ph: Con sus códigos, es decir con un material bien hecho, y hemos llamado después a esas personas.
¿Al material lo hemos acompañado con datos personales o no?
Ph: Sí, tenía mi dirección, el teléfono, fax… y algunos llamaron.
¿Solos?
Ph: Solos.
Que interesante.
Ph: Y otros dijeron, sí, hemos leído el papel, bueno, podemos vernos.
Y otros, ¡que es esa porquería que me han mandado!
Ph: No sabemos, nos hemos encontrado sobre esa lista 40 personas personalmente.
40, el 20 %
Ph: Entre una a cinco veces, según su interés. Con los contactos de la estructura, con los que fueron presentados por la estructura, los que fueron acompañados por los nuestros fue mucho más fácil, es decir un delegado de grupo me ha acompañado a ver a su amigo, entonces ahí se conectó más fácil, y en general con los contactos de la estructura fue mucho más fácil que con los otros porque había una historia, sabían bien de que se trataba, y la relación fue mucho más amable, mucho más personal. Pero, no importa, de nuevo hemos presentado el Movimiento, alguna idea clave y la acción de base, los locales todo eso para que vean que no es solamente ideas.
Las cosas.
Ph: Después les hemos preguntado lo que ellos hacen, y por ejemplo había un que nos hablaba de su… en el espacio de representación pero a nivel de geometría, entonces había un tipo de conexión con lo que nosotros hablamos.
Aahh, claro, claro, aah estamos en lo mismo, (risas), cosas comunes que buscamos nosotros lo común, interesante, (cambio de cinta)
Ph: Ese tipo, por ejemplo, yo sabía que había escrito un libro sobre eso…
Quiere decir que todavía ellos en sus medios no han sacado artículos sobre nosotros, sin embargo, hay una pequeña red de contactos con ellos, ¿no?, incluso como vamos a sacar una revista, ellos pueden escribir. Interesante, y todavía ellos no han sacado ningún artículo, pero va, esa es la rutina, pero va, fenómeno.
Ph: Primero es aquí, Philip M…, que es el director de una revista de salud, y que nos ha invitado a escribir en su revista ahora
Después que salió acá (tomando la revista Opinions)
Ph: Antes, antes, fue después que estaba interesado en escribir en la nuestra. En esta revista hemos escrito nosotros solamente un cuarto del tema del Movimiento, y en este caso fue la carta dos y lo demás cosas de ellos.
Es una revista que no es confesional, ¿no?, salen artículos de ellos, después algún artículo nuestro, está interesante ésto, claro, es que está muy bien presentada Philippe.
Ph: La hace un profesional
El que la diseña, es un profesional
Ph: Sí, un delegado de grupo.
Claro, entonces viendo esta revista, por qué no escribir aquí, está bien presentada, es el número 0, esta revista funciona, o sea qué ésto ha facilitado la cosa.
Ph: Sí ha facilitado, porque después hemos invitado a una comida… (risas).
Claaaro, unas atenciones… (muchas risas). Entonces invitaron a una comida.
Ph: Sí, vino como la mitad.
¿Y qué tal la relación?
Ph: Muy buena, había uno que no podía venir y envío a su secretaria. Vino de un viaje de todo el día para poder venir a esta comida y regresó a su ciudad.
Así que la relación muy buena.
Ph: Y ha facilitado bastantes contactos.
Y todavía no salen cosas nuestras en los medios, muy bien, este es el proceso, pero es un trabajo acumulado, un largo proceso, una cosa de rutinas. Entonces nos van a decir los del Movimiento, le van a decir a Philippe, ¡¡¡pero Philippe no sale ningún artículo nuestro!!! y el está haciendo un trabajo. Muy interesante, ¿qué más?
Mariana: ¿Esos que fueron a la comida son los contactos de ahora o los de la revista?
No a los 200 se los invitó, ¿no?, solo a los contactos que iban.
Ph: no, no solo lo que iba. Bueno un aspecto que facilitó bastante la llegada de direcciones a la base fue el entrar en contacto con la estructura, y si es posible hasta la base. Entonces hemos largado una pequeña cosa, un pequeño producido qué explica la función y que dice que necesitamos direcciones.
Aaaah (señala el boletín) Así que ésto se produjo para la estructura, para enterarnos sobre la función con que cumple el vocero.
Ph: Hemos escrito lo que hacemos. Lo titulamos el portavoz se activa, aquí vienen todos los contactos.
Entonces la gente nuestra se entera, como puede apoyar a la función del portavoz.
Ph: Se ha incluido un artículo, que puede ser interesante para conferencias de base, hemos visto en nuestro trabajo de prensa cosas interesantes en los cuales hay ideas para un delegado de grupo que tenga que hacer una conferencia, entonces toma ideas de aquí que pueden ayudar a un tipo en la base.
O sea que tú estas presentando una cosa bastante mas completa, no solamente el portavoz que toma contacto con personas. Estas produciendo material de prensa, esta hacia el sistema (revista) esta hacia adentro (revista) hacia los nuestros. ¿Cuál es la intención de esta revista en proceso?
Ph: El proceso, sobre todo establecer una relación personal, creemos que con eso, para sacar un artículo necesitamos ver a una persona cuatro o cinco veces, entonces ya puntualizar otra cosa.
Se piensa que esta revista puede seguir adelante.
Ph: Pensamos sacar tres números, y si sale bien ponerla en el kiosco.
¿Esta revista podrá aceptar alguna propaganda de alguna empresa, publicidad?
Ph: Tenemos deudas… (risas), dudas.
¡Por una letra!
Ph: Tenemos dudas sobre el tipo de publicidad.
Mira, si no es de una compañía de venta de armas, de narcotráfico, ok, de coca cola de una fábrica de autos, no si nos ponemos tan… tan selectivos, ésto no… esto tampoco… ¡uuuuh! ponemos palos en las ruedas nosotros… no, está bien si no es una cosa asííí… okey está muy bien.
¡AH!, a si que se piensa que si funciona bien en tres números, pueda hacerse una tirada más grande que llegue a kioscos y… esa es una revista en gestación, que bien eso. Calladito el vocero… se va a montar un aparato que va a ser una revista, (risas), que gracioso. Así que el diseñador de ésto claro, es profesional.
Ph: Si es el encargado de las revistas Macintosh.
Entonces se piensa que, si vienen anuncios okey. Si sacamos tres números y llega al kiosco okey. Está bien eso, ese medio empieza a ser casi un aparato.
Ph: A la comida hemos invitado al que hizo la impresión ya está de los nuestro Delegado de grupo. (risas)
Calladito se lo tenía… (risas).
Y ésto (revista) es lo que hicieron llegar a la base de los doscientos, y eso también (dossier) gratuitamente, a los doscientos también. Ahá. Esto (boletín interno) No.
Ph: A nivel económico ya tenemos casi la revista pagada por suscripción de la estructura y de su medio inmediato, la estructura que se suscribe la recibe ¿cómo? Personalmente a su casa.
Perfecto. ¿Por cuántos números se suscribió?
Ph: Tres.
Perfecto, pero así están seguros que así sale. O sea que si con suscripción pueden sostenerse tres números, empiezan a recibir avisos… muy interesante ¡eh¡ Philipe esa es la idea.
Muy bien Claudieto ¿qué nos cuentas?
CLAUDIO (ITALIA)
C: Te cuento. Aparte de tener una oficina y la cosa práctica, para empezar, primera cosa: se fueron colectando, los nombres de gente conocida por la estructura.
Un momento Claudieto, ¿pusieron una oficina de prensa?
C: Pusimos una oficina de prensa en Milán, una oficina del portavoz
¿En que consiste esa oficina?
C: Consiste en un cuarto, una mesa sillas, computadora, va a llegar el fax, obviamente está el teléfono y nada, está en un primer piso con un cartel que dice «EL MOVIMIENTO» «Claudio Micconi» y archivos.
Pusieron la oficina ¿qué más?
C: Colectamos los nombres de gente, periodistas o espectáculos, de cultura, conocidos personalmente, familiares o amigos de gente nuestra, ahí hemos colectado como ciento cincuenta nombres, que se redujeron cuando pedimos la segunda vez que número de teléfono tenían, porque la primera imagen era de, como tu decías, ellos llaman y le dicen… Mira acá tenemos el vocero, el portavoz del Movimiento, quiere conocerte, presentarte una cosa, conversar un poco contigo. La segunda idea que se dio es que yo le llamara directamente, y resulto que muchos no tenían el teléfono, se redujeron los números y como la mayoría era gente de cultura o de espectáculo por la compositiva de la gente imagino. Empezamos con un operativo de contacto directo con los periódicos cotidianos y semanales en cada ciudad…
¿No con revistas?
C: Y revistas, sí, semanales mensuales…
Periódicos y revistas, ¿no radio, no TV?
C: Radio y TV por medio de esos contactos amistosos, más fácil. No fuimos a llamarlos directamente porque ya teníamos bastantes de esos. Radios pequeñas de ciudades, región, y también de la RAI.
¿En esa oficina y en todo ese trabajo contabas con colaboradores tu?
C: En la oficina que está en Milán cuento con un colaborador, pero por medio de la estructura se han puesto un colaborador por cada ciudad, que me da una mano cuando hay que hacer cosas en esa ciudad.
Ah, colaboradores en distintas ciudades. Bien.
C: Todavía no es un equipo bien preparado por un asunto de distancias, el único que ha trabajado más es el de Milán. De todas maneras lo que hicimos en cada ciudad, fue que yo fui allí y con el miembro del Movimiento que me ayudaba, empezaba a llamar, no presentándonos directamente por el portero, directamente pedimos por el director o el jefe de redacción, de esa revista o ese periódico, lo pasaban ahí nos presentábamos, pero como equipo no como portavoz, pidiendo un nombre de un redactor de la ciudad que pudiera ponerse en contacto constante con nuestro portavoz, era como un servicio que se hacia para poner en contacto un portavoz con una persona que trabaja en el medio. Y nos daban que podíamos hablar con este o con este otro, en fin llegamos a tener toda una lista, un listado de nombres a los cuales yo llamaba directamente.
Ahá, diciendo: tal persona dijo que usted…
C: Sí y eso fue bueno porque cuando oían el nombre del jefe de redacción decían ahá… hasta una vez que me dijeron no hay nadie al decir el nombre del jefe de redacción dijo: ¡ah soy yo! (risas). Bueno y ahí la idea era de llegar a una cita para conocernos, o sea presentar materiales, ellos preguntaban si nosotros queríamos que saliera algo y nosotros decíamos no, no, simplemente conocernos.
Perfecto, con los periodistas eso Claudio es importante. Todos los periodistas lógicamente piensan que el que toma contacto con ellos los quiere usar, lógico. Si nosotros lo planteamos como que queremos que se informen y no «quiero que salga mañana este artículo», eso funciona mejor, queremos informar, queremos informar, usted verá. Ah es distinto.
C: Ahí empezó toda una operación de fax, materiales, me mande ésto me mande esto otro, quiero saber, después me llama para saber cuando nos vemos, o sea entre poder verlos hubo todo un pase de materiales, por fax, algunos se perdían, entonces yo los mandaba otra vez, había que estar ahí en la oficina llamando y mandando, mandando y llamando. En realidad de todos estos trabajos, se pudo llegar a hablar con unos pocos, 2 o 3 periodistas. Además llegaba el encuentro trimestral y la idea era aprovechar de esa cosa que pasaba en todas las ciudades para que ellos vinieran a estar, simplemente a ver a conocer la gente. Intentamos hacer ese operativo en todas las ciudades, pero donde más trabajo hicimos fue en Milán y vinieron 3 periodistas. En realidad uno estaba muy interesado en llegar a ser director responsable de la revista, y llevó a la mujer los hijos y todos allí en el encuentro trimestral, y otros dos llegaron, uno no sé como llegó, por que no tenía yo contacto, la conocí allí directamente, y otra porque la mandaron, o sea el jefe de redacción la mandó a ella a esta cosa que no se sabe…
Que insisten que tanto joden (risas). Oye Claudio y como se dio la relación allí con ellos en ese…
C: Ah bueno, ahí paso que hubo un error táctico (risas), y fue citarles a la hora en que empieza el encuentro que es justamente la hora en que no está nadie. Entonces llegaron exactitos, a las 7 y no había nadie. (risas)
Y se fueron a las siete y diez… (risas).
C: No, casi a las ocho pero no había mucha gente la gente, la gente llegó sobre las 9 y media.
Claro, claro un detalle. Se aprende.
C: Aprovecho para dejarle la carpeta, adentro estaban los artículos que habían salido sobre nosotros, que era un consejo que me había dado una amiga de otra revista de ponerle otros artículos, cosas que a ellos les inspiraran un poco.
Claro
C: Para saber que había salido sobre nosotros, bueno les deje la carpeta charlamos un poco.
Qué tal la relación ahí.
C: Buena, a pesar de la situación surrealista.
Mariana: ¿Tu llegaste a verlos?
C: Sí. Sí yo estaba, también yo estaba a las 7, (risas) estábamos yo y ellos en una cancha de basquet, muy grande como la cena de Buenos Aires. Estos son artículos que han salido porque se han encontrado periodistas con los nuestros en la calle, los han
do y bueno.
Claro, perfecto.
C: Después otra cosa simpática que ha pasado, ha sido con las radios. Hubo una radio en Florencia que me llamó para presentar el Movimiento, este es un contacto personal de uno de los nuestros en Florencia, hicimos 4 entrevistas en directo y yo aproveche para hablarle de las cuatro cartas, una tras otra y después, ahora este entrevistador sigue llamándome, cada mes me llama de Florencia a Milán, me dice mañana te llamo y vamos en directo y siempre son entrevistas de 15 minutos donde el me pregunta y como anda en Milán y que dice el Movimiento de lo que pasa.
Y que dice el Movimiento de lo que pasa. O sea, que el toma contacto contigo y te pregunta opiniones, ahí se da ese caso. ¿Y es una radio pequeña?
C: Es una radio que toma toda la Toscana alrededor de Florencia.
¿Cómo ves que se va a desarrollar la cosa?
C: Y bueno, primero claro fue una sorpresa eso de darme cuenta que toda esa imagen de contra, en realidad, comentaba con Pau, ni el cinismo les quedó, o sea que ellos están ahí trabajando. No es que se ponen duros y dicen quien son estos. No, es con curiosidad que dicen ¿quién son estos?
Que no nos conocen.
C: En general en Italia no se han dado situaciones de contra, se ha dado como un silencio. Entonces lo que veo a futuro es seguir con eso de la permanencia, aprovechar ahora del encuentro que vamos a hacer en Milán con tanta gente, para invitarlos, para que vean…
A las Nueve y media esta vez (risas). Así que hay alguien que colabora contigo en la oficina, y también gente en distintas ciudades que hace una pequeña red de voceros. Perfecto fenómeno Claudio. Y bien alguien que nos cuente alguna cosa.
PAU (ESPAÑA)
P: De España te puedo contar.
Como no
P: Bueno nosotros en España en Octubre montamos una oficina, con una infraestructura como la que se comentó en el encuadre, al principio el que nos llegó. Con un equipo informático y fax contestador. Nosotros desde el comienzo estamos trabajando con un equipo formado por tres personas de estructura, somos 4.
Son 4 y tienen una oficina equipada.
P: Sí
Y que es un cuarto como dice claudieto.
P: son dos cuartos, (risas), el de afuera está como comentaba Claudio, con un cartel, tiene una chapa abajo en la puerta, es un cuarto piso y también tiene en la puerta EL MOVIMIENTO Pau Segado. Tiene un Salón, «la entradita» que tiene sillones, como un recibidor donde está también el equipo informático.
Perfecto,
P: Y en la parte de adentro está el despacho, con mesa de despacho.
¿Y hay gente que llega a ciertas horas o algo así?
P: Sí hemos seguido un ritmo bastante irregular, porque en principio ha sido el centro de trabajo nuestro, pero no hemos recibido todavía a periodistas allí. Todo el trabajo con los medios por distintas vías, tanto en respuestas a la contra como en entrevistas de radio o TV. han sido por vía, acudiendo nosotros a los medios.
Yendo a los medios, ¿y ahí se ha hecho mucho trabajo no?
P: Se ha hecho algún trabajo, empezó teniendo que dar respuesta a la contra, una vez ya montada la infraestructura. Hubo una campaña contra en el norte en Galicia, era una campaña que estaba vehiculada por una formación política, Juventudes socialistas.
¿Relacionada a su vez con los curas?
P: Todo el material de acusaciones de siempre, en fin de todo, era de procedencia de los curas.
Y entonces que se hizo
P: Por primera vez, en vez de como solíamos hacer antes de que estuviera la función dimos respuesta rápida.
Rápida, sin esperar. ¿Se fueron donde, al medio contra?
P: Al lugar, a Galicia y empezamos.
Ah desde Madrid, se fueron allí los especialistas, no gente de allá que respondieron.
P: No, la gente de estructura de allá, apoyó en contactos, yo me desplacé y trabajé en equipo con estructurales del lugar.
Es un detalle perdóname que interrumpa Pau. Me parece que hubiera sido distinto si hacen una campaña en un lugar, y entonces Pau les habla y les dice: ¡eh!, tienen que moverse, respondan. A lo mejor la gente de ese lugar no está especializada en eso. Ahora se fueron ellos allá, que están en el oficio, fueron apoyados por la gente del lugar.
P: Sí, y entonces lo que hicimos fue empezar a tomar contacto con todas las emisoras de radio con todos los periódicos de la zona y tuvimos mucha aceptación, mucha penetración porque la audiencia ya nos la había producido la contra, es decir había expectativas con nosotros.
Muy interesante Pau en tácticas muy interesante.
P: En un segundo viaje, en vez de estar una semana conectando con los distintos medios, convocamos una rueda de prensa.
¿En el mismo lugar?
P: En el mismo lugar, porque hubo una continuación de la campaña, estos decían que iban a presentar un informe al parlamento, que finalmente todo quedo en agua de Borrajas es decir, que no paso nada pero era lío en los medios de comunicación.
Era noticia.
P: Era noticia, por lo tanto nosotros también éramos noticia.
Claaro, perfecto. Convirtieron en noticia el lío, muy bien.
P: En el segundo viaje yo convoqué una rueda de prensa y acudieron la TV las agencias de noticias, distintos medios escritos, emisoras de radio, había como unos doce o quince medios. Estaba muy divertido no estábamos acostumbrados…
A semejante cosa. O sea que hay que agradecerle a la contra.
P: Internamente agradecí que por un lado, me habían puesto en marcha, por otro lado vi que tal como contaba Claudio, yo iba con la copresencia de la entrevista «a solas con Silo» donde los intangibles que yo percibí eran: nada que defender en absoluto, mucho que expresar.
Es decir, lo que vi en la acción de la contra en los medios es que era muy inconsistente y que en realidad no teníamos nada que defender, había como mucho, usábamos nosotros mucho humor en respuestas…
Como el Movimiento no tiene personalidad jurídica legalmente no podíamos responder, pero los organismos sí respondieron, el resultado de esa campaña en Galicia fue que el secretario general de esa organización posteriormente dimitió.
Renunció.
P: La última campaña contra también en Galicia, muy reciente, mas inconsistente todavía (risas) en Coruña, fue un artículo, una serie de tres artículos que sacó un medio, en concreto. Lo que hicimos fue ir allí tomar contacto con los otros medios que están en competencia…
Ahá los contras de ellos.
P: Sí, donde ya teníamos en el más importante, que es la Voz de Galicia ya teníamos un periodista en relación de plegamiento y a través de él hicimos una nota muy positiva, y a través de otro medio alternativo también a los otros, que también es un diario de gran tirada, nos plegamos a un periodista, la relación muy bien, a nivel personal perfectamente, luego nos sacó una página entera donde ya había informaciones nuestras. También hubo contacto con entrevistas, con emisoras de radio.
Otra campaña de prensa.
P: En Galicia, ha estado bien el sentido de que hemos dado respuesta y hemos tenido prensa.
No es lo mismo no tener vocero de tenerlo (risas).
P: A principios de año nos planteamos, tomar contacto con los medio sin tener que esperar a que surgiera la contra a decir alguna chotez (risas).
Claro, obvio.
P: Entonces, bueno vimos la posibilidad de usar el rol…
Perdóname Pau. Ah, ¿entonces el asunto vocero fue como concebido para responder a la contra?
P: No
Ah.
P: No, fue concebido según el encuadre y tangencialmente dar respuesta a la contra, solo que la tangente se presentó muy pronto (risas).
Y ahora hubo que pensar…
P: Entonces en Enero nos planteamos en el equipo, el buscar alguna conectiva en los medios de comunicación, que nos permitiera tomar contacto sin depender de que hubiera artículos contra o alguna campaña, y que nos diera audiencia. Entonces utilizamos el rol de conferenciante dimos conferencias en base a carta 2 carta 1, en el Ateneo de Málaga, hicimos una campaña en Andalucía. Donde antiguamente también había habido algo de contra y demás, pero ahí podíamos… en esa faceta entramos en positivo.
Sin hablar de la contra.
P: Para qué. Entonces dimos una conferencia y usamos la conferencia como noticia. Produjimos una síntesis de la conferencia para pasarles a los medios, por si no publicaban, para que publicaran después les suministrábamos la noticia hecha. Lo que vimos ahí. Los intentos de conectar con los medios en plan formal, con fax, etc., los fax se perdían o no daban respuesta, y cuando tomábamos contacto directo con los medios se les telefoneaba de «que vamos», entonces sí se establecía la relación personal con mucha facilidad, muy bien.
Personal
P: Muy bien, directa. Además lo que vimos es que los periodistas con los que tomamos contacto que fueron en concreto, en Sevilla televisiones locales que nos hicieron entrevistas de 20 minutos que se emitieron en distintos canales y en radios. Se producía como relación de plegamiento en directo, muy bien la relación la gente estaba como muy en tema porque la gente se guiaba por la síntesis que les suministrábamos.
Ah, le hacían fácil la cosa.
P: Sus preguntas giraban al rededor de..
Lo que le habían dado ustedes si no le hubieran dado nada hubieran preguntado.
P: Qué es el Movimiento. Pero con la síntesis nos metíamos en los temas de los que opina el Movimiento.
Les daban material que les servía a ellos de referencia, preguntaban sobre lo que les damos, claro.
P: Ese material era sintético, era síntesis, porque si era muy largo pues… Lo mismo hicimos en Madrid, una conferencia en un centro cultural, también se fue haciendo relación de plegamiento con directores de centros culturales, que están dependiendo del Ayuntamiento. La conferencia que dimos aquí en Madrid, el mismo centro cultural elaboró una tarjeta oficial, 200 tarjetas donde es el Alcalde de Madrid quien invita a la conferencia. (Se ve la tarjeta). Aquí está (risas).
¿Qué tal funcionó?
P: bien, las conferencias, las encuadrábamos, es decir el encuadre que dábamos en esta época, en el primer trimestre, más que presentación formal del Movimiento, era presentación de Pau Segado.
Quién
P: Presentación del portavoz como persona, profesión y demás y participante de la corriente de opinión conocida como el Movimiento, de esta conferencia en Madrid también derivaron entrevistas porque surgieron, al dar la noticia de la conferencia relaciones directas personales de gente del equipo con periodistas de emisoras de cobertura autonómica. La relación también a nivel personal está yendo muy bien, hemos tenido entrevistas de media hora en Radio Exterior de España, que es de gran cobertura, otra en Onda Madrid también de media hora, y con esta gente a su vez nos abren nuevos contactos con otros periodistas porque entramos en relación directa y les decimos también que en nuestra función estamos muy inexpertos, les decimos que como estamos muy inexpertos ya en relación de confianza, que como nos pueden ayudar y…
Les pedimos ayuda. Y ayudan.
P: Sí.
Fenómeno.
P: Nos sentimos más a gusto, para que vamos a… si es ésto.
Oye Pau entonces, no todo el mundo es contra. (risas)
P: No, en realidad lo que hemos visto, en medios de comunicación no hemos encontrado personas contra, desinformados, o gente influida por informaciones contras. Pero es un fenómeno como muy…, es poco consistente, no hemos tenido verdaderos problemas con eso en la función.
Y sin embargo antes hacían campañas continuas y no respondían.
P: Bueno también ha habido entrevistas que a proporcionado la gente de estructura con periodistas, como en Valladolid donde el tipo de relación que se ha generado, en general con los periodistas, y por ejemplo allí en particular, la de Valladolid, la periodista estuvo haciendo de periodista durante media hora, había también varios de los nuestros, presentes en la entrevista, y hubo un momento en que cerró el cassette en el que estaba grabando, y dijo «puedo hablar» y tomo el rol de participante directamente porque nos empezó a decir que ella estaba totalmente… que le pasaba lo mismo, los temas que estábamos tocando.
La señorita entró… (risas)
P: Bien la relación. Sacó un artículo de una página entera en un periódico en positivo. Era como una suerte de radiografía de que entiende una persona bien dispuesta después de una informativa, porque aquello degeneró finalmente en una informativa, acabó siéndolo ya por parte de la estructura del lugar. Con respecto al tema de notables y formadores de opinión, durante bastante tiempo estábamos con dificultades de como entrar, y ahora, hace poco, finalmente, hemos empezado a conectar con formadores de opinión, en concreto hicimos una entrevista con José Luis Aranguren, filósofo de la ética en España con algunos puntos de vista bastante afines, y le hicimos la entrevista para publicarla en nuestras múltiples hojas de barrio, que tenemos en el país, para ofrecerla a la estructura, en la entrevista, en las preguntas, deslizábamos descaradamente nuestros puntos de vista, eran preguntas largas, (risas), y muy bien la relación, hemos quedado para nuevos contactos, y estamos pensando en la posibilidad de armar como una suerte de comisión de intelectuales, formadores de opinión con el formato de comisión aunque se llame de otra manera, como comentabas, aunque en ese sentido a mi me está ajustando bastante lo de la revista (de Francia) que podría funcionar, después de muchas vueltas estábamos empezando a meternos en esa vía de contacto.
Mariana: ¿A través de las entrevistas?
P: A través de las entrevistas. Le hemos suministrado Contribuciones al pensamiento.
¿A Aranguren?
P: Sí, para que se lo lea. Hemos quedado en vernos en unos días para pasarle la carta 4, e ir estableciendo la relación de feed-back, y tratando de abrir, posteriormente nuevas relaciones a través de él y juntar con otros…
Hace 30 años asistí a las clases de ética de Aranguren en Madrid.
Paloma: Nos preguntó quien eras.
P: Pues no le supimos decir que eras un ex-alumno, (risas).
30 años. Clases de ética de Aranguren en Madrid, ¿Ahora estará viejito, no?
P: 83 años.
Y bien, ¿no? Inteligente, él es más bien de extracción católica o cristiana, pero le da a la reflexión, quiero decirte con eso que no es un tipo con prejuicios, no, no inteligente, simpático. Muy bien , muy bien ¿qué más tenemos?, que nos sirva para la experiencia común.
LUIS FELIPE (PORTUGAL)
LF: Portugal si te parece.
Adelante.
LF: Nosotros hemos empezado también por tomar contacto con la estructura, haciendo un listado de gente conectada con la prensa y a partir de ahí nos salió así como de pronto una entrevista en la radio, una radio local pequeña, no con un periodista sin con un señor que hacía un programa. Eso nos pasó luego en otra radio otra vez. Y ahí hubo dificultades porque al no ser periodista, el no sabía muy bien preguntar y nosotros tampoco teníamos respuestas como enlatadas. Entonces ahí se a visto que ellos al final de la entrevista, no habían entendido bien que era el Movimiento, pero bueno por lo menos a quedado la puerta abierta, para volver y en un caso hemos vuelto dos veces más. Bien, luego hemos, bueno he, porque yo estoy solo en Portugal no tengo equipo, he estado centrando la actividad en poder encontrar medios para opinar, hemos visitado algún periódico, para conectarme con el director a través de un amigo que trabajaba allí, tratando de saber cuales eran las condiciones para escribir ahí, columnas de opinión, pero se ha visto que ahí era terreno difícil, porque ya tenían personas con quien trabajaban normalmente y además no era fácil llegar al director, pero hubo diferencias respecto a las ciudades. En Oporto era más fácil, que es una ciudad más de provincias y en Lisboa era más difícil porque los medios se ponen más inaccesibles. Entonces hemos tratado para poder opinar hacer un ciclo de conferencias. Hemos visto que, como tu decías, lo idóneo sería provocar noticia y entonces nos hemos puesto en contacto con una institución prestigiosa de Oporto que es el Ateneo Comercial, que tiene prestigio a nivel cultural. Hemos tenido una entrevista con la directora, les hemos enviado un comunicado primero informándoles del interés de hacer allí conferencias. Tuvimos una entrevista con la directora, muy bien la hemos gustado, a partir de ahí se ha iniciado una relación de amistad y ella nos ha cedido la sala de conferencias por un precio muy bajito. Hemos hecho tres conferencias a las cuales hemos convocado, sobre todo al medio inmediato, pero hemos podido llenar la sala, lo cual les ha gustado mucho a los señores del Ateneo, y además también, como estaba llena la sala, la prensa sintió necesidad de publicar. Han publicado previamente, notificando que iba a haber conferencias, y luego hemos hecho lo mismo que aquí los de España, hemos redactado la noticia, les hemos suministrado con una fotografía, y ellos la han publicado.
Ahá, les han hecho la noticia a ellos, eso facilita las cosas. Al periodismo le damos nosotros la noticia. Eso es importante.
LF: Han servido para varias cosas las conferencias, para dar la cara al medio. La primera experiencia muy bien, para conocer varios periodistas a partir de ahí, con quiénes hemos podido seguir desarrollando una relación personal y sobre todo yo creo que se a visto posibilidad de influir. Eso es lo más importante. Bueno luego a partir de ahí hemos tratado de notificar a la prensa todos los eventos, todas las actividades que se estaban haciendo, a través de esos periodistas con quiénes hemos estado que hemos conocido, hemos notificado de los acontecimientos, no hubo mucha receptividad, no nos han publicado pero por lo menos saben que estamos en marcha. Luego hemos empezado a tratar de conectarnos con notables, sobre todo del área política, los que hemos podido conocer mejor. La táctica fue presentarnos en actos, que se estaban promocionando, uno conmemorativo de la revolución de los claveles y ahí fuimos nosotros, estuvimos escuchando como todo el mundo lo que ellos decían y al final con la gente que hablas y que parecía tener más puntos de contacto con nosotros, hemos ido a hablar dándoles nuestra tarjeta, y concretar una entrevista. Y bien hemos estado con un diputado con quien hemos podido intercambiar materiales, dejando la puerta abierta, y luego hemos estado, también en la Asamblea Fundacional de una asociación política de disidentes del PC portugués, que están descontentos con el golpe de Agosto, la posición oficial del partido. A estado muy bien porque esa gente es muy protagonista a nivel social en Portugal, son gente que está muy conectada con los periodistas, con las instituciones política.
Y la relación con ellos bien ¿no?
LF: Ellos también han facilitado mucho, no se han puesto muy inaccesibles ni nada, y les ha gustado que haya habido gente de otros movimientos que se haya conectado, me han invitado a hablar en su asamblea fundacional, he estado hablando para la gente, y bueno ellos van a organizar un fórum en Septiembre con el título de «para dónde va la izquierda» entonces yo les propuse que invitaran al presidente de la internacional humanista, ellos han dicho que bien que les diera sus datos, lo cual voy a hacer ahora, cuando vuelva, y puede ser que le inviten. Bueno terminamos el semestre con la invitación a una cena…
La cena, (risas).
LF: Pero no fue muy bien sugerida porque más bien se presentaron unos cuantos chicos, porque les llegó que había papeo (comida) y fueron por ahí, pero se a visto que efectivamente lo que pasa es que no tienen información nuestra, no saben los que es el Movimiento, efectivamente no hay ningún prejuicio respecto al Movimiento, sino que no saben muy bien como encuadrarlo, yo creo que más bien fue ésto.
Muy bien, hay algún otro aporte.
LOTSI (HUNGRIA)
L: En Hungría no tenemos oficina pero tengo teléfono en mi casa, hay un equipo, pero la gente de ese equipo está constituida por orientadores, es decir que su función no es solamente eso, sino que lo hacen como un plus. Para encontrar direcciones de periodistas había una facilidad, a través de la estructura de Rho que estaban en crecimiento y estaban mucho en la calle, y se han encontrado con muchos periodistas justamente por eso.
¿En la calle?
L: Sí, y desde ahí vinieron…
¿Por qué por operativos?, al hacer operativos en la calle han encontrado periodistas en la calle?
L: Sí, porque estos estaban contactando en la calle y los periodistas están caminando por la calle y claro se encontraron, (risas), y entonces ha facilitado tener direcciones.
Perfecto.
L: Este equipo se encontró un día cada dos semanas y ahí hemos conectado las direcciones. A la reunión vinieron todos con su dirección, entonces tenía esas direcciones y yo llamaba a la gente, después yo les encontré, y me di cuenta que había preguntas que bueno, que no era tan interesante de publicar un artículo sobre eso, porque fueron como preguntas como de qué es el Movimiento y no mucho más. Entonces la dificultad no era encontrar la gente para que escriba sobre nosotros, la dificultad fue en como el Portavoz puede a lo mejor orientar preguntas o responder cosas que sean interesantes para publicar a veces las preguntas como que no….
Como si nos faltara un material sintético para darles a ellos.
L: Bueno siento como que ahora estoy viendo mejor como canalizar, orientar esas entrevistas, había también artículos, había uno que es bastante grande, media página, en radio como 5 o 6 minutos, que se puede decir que era decente, y hay dos o tres artículos que van a salir ahora, entonces lo que hay es como muchos pequeños contactos con pequeñas radios, donde siempre sale lo que estamos haciendo. Por ejemplo hay un archivo nacional donde ellos necesitan documentos de todo lo que existe desde ahí ya ha recibido una carta que les gustaría tener materiales del Movimiento porque saben que existe y no tienen nada, así que, la impresión es de que sí hay curiosidad e interés de saber que es el Movimiento. La dificultad es más bien mía que no se muy bien como responder, que no tengo suficiente cualificación y en eso ayuda este equipo de portavoz que me han hecho preguntas y hemos hecho una especie de talleres para que yo me acostumbre a responder las respuestas buenas. Como en ese equipo han participado los orientadores, fue bueno porque la estructura tenía noticias de lo que estábamos haciendo por vía de los orientadores, y también los orientadores saben los que pasa en las estructuras que tienen esas direcciones, eso facilita. Otra dificultad, que me encontré fue cuando al llamar a personas no conocidas, por ejemplo una persona de Amnisty international, también nos encontramos, estaba todo muy simpático y muy bien, pero no había imagen como de que decir, y realmente faltaba ese material, para decir «mira que material que tengo para que lo leas…».
Claro
L: El material es una cosa, pero otras es como en el proceso no hay una imagen muy clara de como sigue la relación, porque nos hemos conocido está todo muy bien todos contentos pero después la sensación de que no sabemos que va a pasar después, como para que nos vamos a encontrar más es como bueno una persona que va a contactar gente en la calle, le das información y ya no tienes imagen de como hacer más con esa gente.
Alguna otra experiencia que nos haga… (fin de cinta)
(EXTRACTO TOMADO DE NOTAS)
NICOLE (EE.UU.)
Nicole: Yo quería preguntar, porque en EEUU y supongo que en otros lugares, el portavoz es una persona de poco proceso y tiene dudas en cuanto a decidir qué opina el Movimiento le falta cualificación. Así que me dio dos preguntas.
Una sería de que modo nos podemos interconectar. que puedan llegar los materiales y la experiencia de lo que se va haciendo en cada lugar y a todos los portavoces y otra como solucionar la dificultad de cualificación. ¿Y como se están coordinando los portavoces?
Pau: Nos hemos conectado algunos, telefónicamente, pero más por proximidad geográfica.
Nicole: ¿Existen en las bases algún área específica de portavoz?
En general, algunas.
Nicole: Pero el acceso a todas las bases no es posible.
Se podría plantear que hubiera una base con un solo sig, PORTAVOZ para el uso de la función. Se podría ubicar en cualquier lugar. Esto habrá que hablarlo. De momento sería bueno que todos tuvieran las direcciones de todos. Creo que ha sido una reunión muy productiva.