Madrid, 2 de Julio de 1992
Seminario Consejo Fénix
Esta es la transcripción textual del video del Seminario con el Consejo Fénix en Madrid los días 2 y 3 de Julio de 1992.


Señores, bienvenidos. Estas reuniones no tienen exactamente el formato de un seminario. Los formatos de seminarios, ustedes saben, tratan sobre temas específicos sobre los que se profundiza; entonces acá ocurre un poco lo contrario. Estas reuniones son sobre temas generales sobre los que no se profundiza, pero de todas maneras se le ha llamado entre comillas «seminario». Es una reunión entre amigos para simplemente terminar de alinear todas nuestras cosas y disponernos, y disponernos a nuevas actividades.

Ustedes saben bien…, si hablo muy rápido me dicen, ok, por el tema de las traducciones.

Ustedes saben que desde hace unos dos, tres años venimos hablando de las aperturas al medio. Nosotros venimos de un proceso largo, desde la formación de las primeras estructuras y también de una época en la que se formaron dichas estructuras. El mundo ha cambiado muy velozmente, sigue cambiando, suponemos que va ha haber cambios más radicales aún, y nosotros que nos adaptamos al cambio, y que ésto no constituye para nosotros un defecto sino una virtud, el hecho de ir cambiando, no es para nosotros un defecto, el tema es que estos cambios sean adaptativos crecientemente, registro de cambio que puede ser en otra dirección. Nosotros venimos de un largo proceso y vamos a un proceso de apertura. Desde hace tiempo hablamos de eso.

Hemos comenzado a esbozar el tema de las influencias, y hemos dicho que esto de las influencias no es simplemente el crecimiento de una estructura desnuda sino que es la llegada a otros…, a otra gente, a otros públicos que no tienen que ver con esas estructuras, sobre eso se ha ido hablando desde hace un tiempo.

También ocurre que en el tema de las influencias se pierde la referencia perceptual inmediata. En las estructuras la gente se conoce, se ve. En las influencias por ejemplo, a través de un medio de difusión tal vez a uno lo vean desde la TV pero uno no ve, tal vez a uno lo escuchen, pero uno no escucha a los demás; en el tema de las influencias ésto va bastante más allá de un grupo de gente o de una estructura, va bastante más allá de lo perceptual, de lo inmediato. De manera que ustedes comprenden que si vamos a hacer aperturas y vamos a tratar con más fuerza el tema de las influencias, ustedes comprenden que tendremos que fijar muy bien la función con que cumplan las estructuras, que en todo caso impulsarán el tema de la influencia, y no será de acción sobre ellas mismas. Esto es una cosa simple, clara.

Preparando las cosas en este sentido, desde hace unos dos años, también, dijimos: bueno, desde el nivel del consejo más alto no vamos a tocar, no vamos a tocar ya más a las estructuras. No como en otras épocas que subíamos, bajábamos, reestructurábamos, hacíamos modificaciones de todo tipo, no, desde hace dos años aproximadamente ya, nosotros dijimos no tocamos nada el tema de las estructuras y en todo caso serán las líneas, serán los respectivos consejos que tengan que hacer las modificaciones del caso, pero no nosotros. Y hemos procedido así, no hemos tocado la estructuración nosotros, pero las distintas estructuras y líneas han hecho sus acomodaciones y demás. De manera que desde hace tiempo se ha advertido que vamos en sentido de la apertura y si hay cosas que corregir se ha dado tiempo también para que se vaya corrigiendo y se vaya todo modelando adecuadamente a esta nueva etapa de proceso, bien.

Tampoco hemos tratado desde aquella época ya, temas organizativos. Ha habido estudios sobre organización, seminarios de organización, temas continuos de organización en su momento. Ahora qué podemos hablar en materia de teoría de la organización, ésto ya no nos interesa tampoco mucho, porque ya hay bastante conocimiento de cosas muy elementales en el sentido de que no se encolumnen, abaniquesé; no se cierre en una actividad, abrasé, todo va en la misma dirección, que en lugar del tema de organigramas y de todo aquello… ¿eh?, entonces tampoco se ha tratado ya el tema de organización.

Entonces, si no tratamos el tema de organización, no hacemos modificaciones en las estructuras de los consejos, es decir, en el funcionamiento de los consejos, ¿cómo podemos preparar un cambio que se adecúe a las aperturas en un momento posterior?, ¿cómo lo haremos si no tocamos esas estructuras, si no hacemos modificaciones organizativas?, ¿cómo haremos desde hace dos años a hoy esos cambios? Bueno, bueno, no lo haremos formalmente, no lo haremos externamente, lo haremos por dentro. Entonces, no nos hemos preocupado tanto estos tiempos de esas cuestiones externas, nos hemos preocupado de lo fundamental en nosotros que es el espíritu, ese intangible que flota por los aires, eso de lo que no se puede hacer estadística, que no se puede medir, que es en realidad lo que anima nuestras actividades, el espíritu de la gente, este es un movimiento de gente voluntaria, y voluntariamente la gente participará o no participará, de manera que tendrá que estar siempre por encima el espíritu de lo que estamos haciendo. Sobre eso hemos estado a través de reuniones, a través de materiales, materiales diversos, que han ido incluso al medio, que hemos estado alineando esa concepción. Así es que en realidad lo que vamos a hablar hoy no va a ser ninguna novedad para las gentes que han visto como hemos ido lanzando esos códigos y poniéndonos de acuerdo en los cambios de actitudes, en los cambios en los modos de relación, en dotar de sentido a las actividades que realizamos.

Estos cambios los hemos ido produciendo por dentro, en ocasiones, en algunos casos los cambios han sido más acelerados, en otros casos más lentos y ahora que ya terminamos de alinear esta etapa si quedara alguna dificultad tendrá que modificarse porque no irán con el espíritu de este conjunto.

También habíamos dicho desde hace tiempo, ya lo formalizamos hace seis meses, habíamos dicho que ya no íbamos a necesitar las Normas, que para que queríamos Normas con artículos, incisos y cosas de leguleyos, cosas de abogados, para qué queremos eso si estamos en claro en ciertos procedimientos básicos y en cierta organización de la estructura básica, para qué queremos Normas. Dijimos hace unos seis meses que íbamos a tratar de reemplazar las Normas por un pequeño documento, documento breve que sirviera de referencia donde se fijan criterios. Así que bueno, en eso estamos.

Hablamos del cambio de roles ya que vamos a la apertura, entonces mucha gente se preguntó genuinamente ¿cómo hago para cambiar de roles?, ¿me levanto de los propios pelos, me miro al espejo?, eeehhhh, ¿me visto de otro modo? Nosotros creemos que…, tal vez estemos equivocados, pero nosotros creemos que el ser humano vive en situación y si creamos ciertas situaciones y además hay comprensión de que es interesante el cambio, hay gusto en uno porque haya cambios y como decimos creamos esa situación, creamos esas condiciones este temas de los roles se va a ajustar. Yo no creo que haya que mortificarse en este tema de cómo me visto, cómo me presento, cómo me relaciono; yo creo que si está una buena comprensión de que hay roles de que no funcionan, hay actitudes que no funcionan, es interesante esto de cambiar roles y actitudes; si estamos en esa, si se crean condiciones cada cual va ir ajustando sus roles sin mortificarse por estas cosas. Así que no podemos plantearlo al revés, no podemos tomar al rábano por las hojas, no primero un curso de cambio de roles y luego… (risas) a dispararse sobre el medio. Lo que no va a salir bien y esto es seguro, es que a uno le parezca que sí, que sus roles son un poco desajustados pero que no es necesario cambiarlos después de todo, ¡porque uno por qué tiene que cambiar! (risas) Bueno, está bien, tiene todo el derecho del mundo en no cambiar sus roles, por supuesto que tiene todo el derecho del mundo, no lo vamos a obligar a nadie a que cambie sus roles, pero en términos de lineamiento y de trabajo conjunto, porque de eso se trata: de trabajo conjunto, en términos de lineamiento sobre un trabajo conjunto decimos: «muchachos, vamos a la apertura, vamos a la relación con la gente, ustedes vean si convendrá en cada caso cambiar roles o no, ustedes vean, pero como conjunto vamos a cambios de actitudes, vamos a cambios de roles y creamos condiciones para que eso se favorezca, para que eso sea fácil».

Creamos condiciones porque tantas veces hemos visto o hemos creído ver roles inadecuados, tratos inadecuados y le hemos dicho a alguno «fíjate que ese trato no va», el otro dice: «sí voy a cambiar esa forma en el trato». Hemos preferido crear situaciones para que eso, puesta la gente en situación, eso vaya más fácil. ¿Se entiende o todo es muy complejo? Tal vez haya…, es por las situaciones que se creen entonces, las condiciones que se vayan a crear que será más fácil esta modificación de roles y no al revés.

Ustedes saben que este tema de la situación es serio, es serio no sólo en esta pequeñez que estamos hablando, es serio en la vida de las personas el tema de la situación. Ustedes saben que por cambio de situación un héroe se nos convierte en cobarde, un cobarde se nos convierte en héroe, una persona abominable se convierte en excelente; este tema de las situaciones en que viven las personas es muy serio, es muy dinámico. Las personas no tienen naturaleza, ¿eh?, están abiertas a una situación. Entonces qué interesante será si creamos situaciones para que se exprese lo mejor de la gente. Lo que a nosotros nos parece, humildemente, que sería lo mejor en términos de coherencia por ejemplo, que interesante será crear esas condiciones. Seguramente nos equivocaremos en el diseño de tácticas, en el diseño de implementaciones, ok, pero no estaría bien que nos equivocáramos en la concepción general de las cosas que hacemos, de lo que pretendemos y que nos equivocáramos sobre todo en la adecuación de nuestros procedimientos a esas ideas, eso sería muy incoherente. En cuanto a que cometamos errores en una implementación o en otra, bueno, es una discusión de otro tipo, es una discusión de otro tipo.

Así que miren que general es este seminario, miren sobre que cosas tan vagas estamos hablando, sobre que cosas tan amplias estamos hablando.

Vamos a terminar de alinear todo lo que esté regular entre nosotros, parece que vamos a poner un primario, vamos a poner un primario, y el primario va a ser arreglar los defectos que tengamos en cuanto a particulares y en cuanto a estructuras, las cosas que tengamos pendientes, las cosas que tengamos pendientes, los defectos que tenemos si los proyectamos a la apertura se van a multiplicar por cien; estos defectos que tenemos a la hora de la apertura si los llevamos a delante es como si aplicáramos un vidrio de aumento, un vidrio de aumento sobre estos defectos que van a ver fuertemente multiplicados. Entonces, si nos disponemos como primario arreglar las dificultades que están pendientes si nos disponemos a eso, veremos que va a haber situaciones muy diferentes. Hay consejos, hay estructuras, hay líneas que en realidad no tienen mayores problemas en este sentido. Curiosamente hay consejos, hay estructuras, hay líneas que tienen una concentración importante de estos problemas. Entonces no vayamos a creer que todo es problema, lo que estamos diciendo es que si vamos a alinear todo bien para una nueva etapa, los problemas que nos queden pendientes los vamos a tomar como primario, y donde no hay problemas pues nada, qué dificultad hay. Y evidentemente es desparejo, esto es desparejo, no es uniforme, no es parejo, no es parejo es, es desparejo no es uniforme, no es igual para todos, no es igual para todos, hay gente con más dificultades y otras con muy poquitas, y ni hablar del grueso, del grueso del Movimiento que es espectacular, es espectacular en su espíritu y en su…, y poco tienen que ver con problemas que pueden ser muy puntuales. Así que bueno, vamos a colocar este tema en primario.

Si lanzamos mal esta nueva etapa por muy largo tiempo no vamos a poder hacer correcciones, si creamos malas condiciones de origen de esta etapa a medida que pasa el tiempo más se va a multiplicar. Es como si largáramos mal un roket a la luna, un cohete, si desde esas condiciones de origen lo lanzamos mal vamos a tener que gastar mucho combustible y hacer muchas correcciones porque desde esa base de lanzamiento la cosa estuvo mal planteada. Entonces, entre gente que quiere hacer las cosas bien, todos queremos hacer las cosas bien sino por qué estaríamos…, este tema de dejar todo bien alineado y de dejarlo en condiciones nos va a permitir un interesante avance, de otra manera las correcciones van a ser casi imposibles. Cuando decimos vamos a alinear, se los pongo en proceso, cuando decimos vamos a alinear no lo estamos diciendo por ocurrencia, venimos desde hace tiempo cerrando una etapa y creando condiciones para una nueva etapa, y si decimos alinear decimos que queremos nuevas condiciones para evidentemente una nueva etapa. Ese es el tema, ese es el tema, crear adecuadas condiciones para una nueva etapa. Por consiguiente, ¿cómo vamos a hacer una apertura si venimos arrastrando defectos de la etapa anterior? El primario será arreglar todo lo que haya que arreglar, de cara a nosotros mismos y de cara a los medios que nos rodean. No podrá ser que tengamos cosas pendientes con gente nuestra y con el medio, no podrá ser que por ahí aparezca una citación judicial de alguien que no pagó algo; y que haya un conjunto de personas que se ha puesto de acuerdo en hacer una cosa, entonces alguien se hace cargo porque firma un papel o lo que sea y luego ese conjunto se desentiende como si no existiera una cadena de responsabilidades a las que debemos atender. Seguramente no habrá casos de ese tipo, pero si los hubiera es lo primero que tendríamos que atender, no sólo de cara al medio sino internamente.

Fijensé que hay mucha gente en el medio que no participa de nuestras actividades y hay mucha gente adentro que a lo mejor tiene problemas con estas cosas y no dice nada, y no dice nada. De manera que para arreglar estas cosas vamos a ir, es lo correcto, que vayamos por toda la estructura viendo donde hay dificultades, no que pongamos una mesa de reclamos y se siente alguien en la mesa de reclamos y diga: «el que tiene problemas que pase» (risas) y nosotros anotamos. Hay mucha gente que tiene dificultades y no dice nada porque pese a todo quiere empujar, quiere apoyar; incluso hay gente, camicase, que tiene dificultades serias y no dicen nada porque su espíritu es muy alto y como no íbamos a atender justamente a esos que no dicen nada; y en el medio igual. Este no es un tema de que únicamente el que hace reclamos; ah claro, como hace reclamos atendemos las dificultades, esto no es así, esto no es así. Si decimos que vamos a arreglar problemas estamos diciendo que vamos a ir por las líneas, por los consejos, por las estructuras a fin de que las dificultades que hayan se solucionen.

Supongamos ahora un caso muy hipotético y muy exagerado, supongamos que en una línea o en un consejo hay una importante acumulación de problemas y resulta evidente que no van a poder atender a esa gran cantidad de problemas, el procedimiento razonable, me parece, es este: primero, relevar los problemas que hay, informarse; segundo, priorizar las urgencias, hay cosas más urgentes y hay cosas menos urgentes, hay cosas que no pueden esperar, hay cosas que pueden esperar algo más; tercero, llegar a la gente a la que no se le puede solucionar hoy este problema y se le va a solucionar mañana a explicarle exactamente esto, es decir, hacernos cargo de la situación: «Señores estamos arreglando estos problemas urgentes, mañana arreglaremos el suyo, pasado el del otro y así siguiendo». Les estoy poniendo un caso muy exagerado, muy exagerado, pero como para dar los parámetros en cuanto a relevar información, priorizar las urgencias, ir atendiendo de acuerdo a prioridades, y eso sí, eso sí, llegar a esa gente y decirle: «acá estamos, sí, sí, nosotros somos responsables de este asunto y lo vamos a ir arreglando». Y eso va a ser una grata sorpresa además para la gente, quién va a hacer eso en el sistema. En el sistema se mueven con esto de que hay que atender al que reclama y el que no reclama… Vuelvo a insistir, estamos poniendo casos exagerados y habrá acá mucha gente que diga: «Y ésto a qué viene si nosotros no tenemos este lío». Bueno, pero podrán gastar unos minutos para que hablemos por si hubiera algún problema en alguna parte.

Si nos movemos en estructura nos movemos con cadenas de responsabilidades. ¿Cómo y hasta dónde llegan esas responsabilidades? En primer término está la responsabilidad personal que no puede ser deformada por ciertos ideologemas, ejemplo, que yo diga: «He contraído una deuda con alguien del sistema, como es del sistema entonces ¿por qué voy a cumplir la deuda?» Está bien, es un ideologema, tal vez mucha gente del sistema, por ejemplo, antisistemas, que son parte del sistema, ustedes saben bien, esos mismos que a veces se ponen en línea con el sistema en contra nuestra, esos antisistemas que ustedes saben bien que son muy sistema por ejemplo, por ejemplo, ellos pueden usar esa argumentación, total es gente del sistema, ¿por qué voy a cumplir con ellos?, ¿eh?

Ese ideologema para nosotros no puede sostenerse, no porque la gente sea del sistema o no sea del sistema, ese para nosotros no es el planteo, es más, no se trata de que tenemos compromisos con esa gente se trata desde el punto de vista de nuestra visión de que tenemos compromisos con nosotros mismos. Entonces, el tema de la responsabilidad para nosotros es de lo que decimos, pensamos, hacemos y actuamos, y si me comprometo con alguien, sea o no del sistema, lo hago, lo hago porque es coherente con lo que planteo. Así que es otra la justificación de nuestras acciones, no se trata de que cumplo con uno si es del sistema, o con otro si es contra, o con otro si…, no, no, no, no es ese el planteo, el planteo es que si yo me comprometo, yo asumo esa responsabilidad independientemente de lo que suceda con el otro, pensarlo al revés es pensarlo como un antisistema, es decir como una variante del sistema. Recuerden ustedes en la época de los hippies que se movían de ese modo y que por supuesto eran contras nuestros con el sistema, recuerden…, en fin, muchas otras cosas que pasaron en su momento, los más antiguos recordarán esas épocas. Es el compromiso con nosotros mismos, estamos hablando del compromiso personal, ¡da tu palabra y rómpete! decía alguien en el siglo pasado; el compromiso lo asumimos personalmente.

Ahora bien, ahora bien, hay un orientador, ya sale de lo personal, y hay una estructura que se mueve con ese orientador, los criterios que se han dado desde otros niveles son ciertos criterios claros, y ese orientador mueve los criterios de modo diferente al que se ha dado. Pudiera ser hasta opuesto, no importa por qué, tal vez porque este lugar es especial, tal vez porque esta línea es especial, tal vez porque las condiciones son especiales, por lo que ustedes quieran, pero si se mueven con criterios distintos a los de otros niveles la cadena de responsabilidad llega con precisión ahí. Si por moverse así se crearon problemas ese orientador es responsable, no sólo está la responsabilidad personal y la responsabilidad de ese grupo, la responsabilidad llega también, también a ese orientador, y no se podrá decir, no es coherente ni desde lejos, no se podrá decir: «qué barbaridad lo que hace esta gente». ¡Cómo!, si las cosas salen bien el orientador es interesante, si las cosas salen mal esta gente se mueve… eeehhh, (risas). Se supone si es un orientador se hace cargo de lo que sale bien y de lo que sale mal porque esto lo entendemos como un trabajo conjunto, como un trabajo en equipo y además como una cadena de responsabilidades, las responsabilidades llegar allí hasta donde se producen las tomas de decisión.

Pongámoslo en grotesco, esta estructura tiene necesidades porque, si es una estructura chica imagina, supone que tiene que dispersar gente a distintas partes del planeta, como es una estructura chica que no tiene suficientes recursos ni suficiente logística, alguna gente se endeuda y el orientador dice: «Ok, ya veremos como lo arreglamos», se producen estas dispersiones y resulta que luego hay que atender a esas responsabilidades; esa desmesura en la acción de todos modos nos deja comprometidos. Así que si impulsamos eso y nos dicen: «que tal, saco un crédito personal». «Ok». «Que tal, nos endeudamos de esta manera». «Ok», las responsabilidades entonces hay que compartirlas y llegan hasta donde se dio esa anuencia para que se hicieran las cosas.

Y las responsabilidades no llegan a otro orientador que le dijo: «va a ser dispersiones, va a hacer ésto, va a hacer lo otro; nada de deudas, nada de cosas que no pueda llevar adelante». Si en un consejo, en un nivel se dice y además se marca claramente, supongamos para poner un ejemplo: «nada de colectas trimestrales, porque a este consejo no llegan las colectas trimestrales, entonces a ningún consejo deben llegar para que sea uniforme», y se hacen colectas trimestrales, se podrá decir: «hubo acuerdos», lo que ellos quieran, claro.

Porque atendamos algún caso particular que existe, ok,* el primario en esta etapa es arreglar las dificultades que hubiera*. No nos vamos a quedar arreglando dificultades, no vamos a negativizar todo, eso no es así ni desde lejos, pero no nos vamos a poner en una etapa donde no estén resueltas esas dificultades. Miren que ésto trae consecuencias de numerosos tipos. Si hay esas dificultades ¿cómo no nos vamos a encontrar con fenómenos extraños a la hora de la acción? ¿Cómo, donde hay una cierta conciencia culposa, cómo vamos a salir, con qué cara vamos a salir al medio, a los medios de difusión, a enfrentar públicos?, si puede salir uno por ahí a decir paguen el teléfono, (risas). Yo lo pongo en burdo, pero fíjense ustedes como además limita nuestra acción, limita nuestra acción, mientras que la gente está con todo, íntegramente, tendrá más capacidad, menos capacidad, lo hará mejor, lo hará peor, ya ajustará su rol a aquello que pueda ser mejor pero no tendrá limitaciones de este tipo, no tendrá limitaciones de conciencia culposa. Por ellos a veces pueden producirse fenómenos extraordinarios donde alguien sale a batallar y mira atrás y no hay nadie, no hay quien acompañe a esa actitud. Y entonces a veces se dice: «bueno, es que no hay roles suficientes». Puede ser; y efectivamente no todo el mundo sirve para salir a presentarse ante el medio, efectivamente a veces no hay roles, pero a veces podría ocurrir que hubiera problemas en dar la cara como hay que darla frente a un medio que sin ninguna duda está en inferioridad de condiciones frente a nuestro planteo.

Así que bien, livianitos, vamos a nuestras líneas, vamos a nuestras estructuras, recabamos la información, vemos los problemas que hay, priorizamos las urgencias, nos comprometemos con la gente en el sentido de que bueno ya será pasado mañana porque ahora vamos a solucionar las primeras urgencias y nos hacemos cargo, así terminamos hoy ya de alinear todas estas cosas. Bien, hemos tomado unos minutos para hablar del primario, que para mucha gente no va a ser primario porque no le toca, así que ahora empecemos a conversar de algunas otras cosas. Yo quiero que hagamos un corte de cinco minutos para que salgamos de este clima, (risas), un poco negativo, porque tantísima gente no tiene nada que ver, así que cortemos por cinco minutos y volvemos ya a entrar en temas más interesantes.

Si este primario, si este primario que hemos fijado funciona bien vamos a crear muy buenas condiciones para que a futuro la gente que se incorpore sepa como son estas cosas, así que no va sólo para atrás, creamos condiciones para que a futuro la gente que trabaje con nosotros sepa como son estas cosas, entonces ya no habrá compromisos que no se pueden asumir. Bien, además ustedes comprenden que no andamos buscando culpabilidades, qué tiene que ver con nosotros las culpabilidades, nuestro problema es otro, es un problema de que si algo está mal hecho hay que arreglarlo, punto, eso de las culpabilidades, eso viene de otras morales, no de la nuestra.

Bien, vamos a leer el documento prometido en su momento y que le vamos a llamar Ideas Generales sobre El Movimiento. Son cuatro páginas, lo leeremos y después lo explicamos, pienso además que todo el mundo va a tener copias de ésto. Hay muchos materiales que tratan sobre ésto, pero más bien sobre ésto nos vamos a atener a este material, aunque haya materiales anteriores que lo vayan tratando por partes.

«El Movimiento como Corriente de Opinión. El Movimiento es una corriente de opinión formada por quiénes coinciden en puntos básicos respecto al ser humano y a la acción a desarrollar para orientar cambios positivos en el individuo y en la sociedad. No debe confundirse al Movimiento con una institución. Por lo contrario, esta corriente de opinión aspira a que los individuos, las instituciones y la sociedad se informen sobre sus propuestas y decidan acerca de la conveniencia o no de compartirlas. Por ésto, el Movimiento difunde abiertamente sus ideas, anima a la discusión, a la participación en instituciones ya existentes y a la creación de otras que traduzcan su punto de vista en campos específicos de acción». Son ideas cortas.

«Antecedentes del Movimiento. Hacia 1969, gente joven de Sudamérica, Europa y Norteamérica comenzó a relacionarse en base a los escritos de Silo que circulaban por varios países. El contacto personal facilitó la confección de un plan de estudios sobre la situación del ser humano en el mundo actual. Los estudios tuvieron conclusiones, las conclusiones se difundieron y la difusión agrupó a numerosas personas en una corriente que, desde entonces, fue conocida como «El Movimiento». Miembros del Movimiento crearon instituciones o influyeron en otras ya existentes en base a ideas de no violencia física, económica, racial y religiosa; en base a ideas de no discriminación, de libertad y justicia. Poniendo al ser humano como valor central se ocuparon del problema social, advirtiendo que todo cambio con dirección y sentido debe empezar con modificaciones concretas en la situación en que viven las personas que promueven dicho cambio».

Otro parágrafo. «Opiniones del Movimiento sobre el momento actual y sobre la acción personal.

1.- El momento actual». Son cuatro ideas elementales: «Hay un cambio veloz en el mundo, motorizado por la revolución tecnológica, que está chocando con las estructuras establecidas y con la formación y los hábitos de vida de las sociedades y los individuos». Segunda idea: «Este desfasaje genera crisis progresivas en todos los campos y no hay por qué suponer que van a detenerse sino al contrario, van a incrementarse». Tercera idea: «Lo inesperado de los acontecimientos impide prever qué dirección tomarán los hechos, que dirección tomarán las personas que nos rodean y, en definitiva, que dirección tomará nuestra vida». Acá es bueno acotar lo siguiente: no como dicen observadores superficiales las personas están en estado de shock por el cambio, no, no, a la gente le interesan los cambios, le interesa el avance tecnológico, los últimos modelos, le interesa el avance de la medicina, de la tecnología en general, no es el cambio en sí, es que este cambio acelerado impide prever en qué situación se va a encontrar uno, es un problema de otro tipo, es un problema de imágenes, es un problema de futuro, un problema de planificación de la propia vida. Bien, cuarta idea: «Muchas de las cosas que pensábamos y creíamos ya no nos sirven, pero tampoco están a la vista soluciones», no están a la vista soluciones, «soluciones que provengan de una sociedad, soluciones que provengan de unos individuos o de unas instituciones que padecen el mismo mal». ¡No están a la vista soluciones!, y esa es la cuarta idea, y ésto es todo en materia de lo que opinamos sobre el momento actual, lo demás, detalles.

En cuanto a La acción personal, también pensamos unas pocas cosas, por ejemplo: «Pensamos que estos cambios inesperados nos llevan a la necesidad de darle dirección a nuestra vida. Después de todo, para cada ser humano lo más importante es saber si quiere seguir viviendo y en qué condiciones quiere hacerlo***. Por supuesto que todo ser humano quiere vivir sin estar sometido a ninguna violencia económica, racial, religiosa, etc., y en general, todo ser humano quiere vivir sin estar sometido al dolor y al sufrimiento; ésto es así para todo ser humano para sí. Lo que no está claro es hasta que punto cada persona está dispuesta a luchar por las condiciones en que quiere vivir; y mucho menos nítido aparece el interés por lograr para otros esas condiciones». Está claro que uno quiere para sí que no haya dolor, sufrimiento, discriminación, etc., no está claro hasta donde uno quiere luchar por esas condiciones de vida y está mucho menos claro cuanto quiere luchar para que a otras personas no les ocurra eso.

«En el momento actual en que vivimos, nadie puede justificar la obligación moral de todo ser humano de luchar en contra de la violencia y a favor de aquello que supere el dolor y el sufrimiento». Encontrarán mucha gente en el mundo, millones de personas excelentes que son sensibles al dolor de los demás, encontrarán gente que lucha en solidaridad por los demás, ustedes le preguntarán por qué hace eso, y ellos les dirán: porque me revela la injusticia, porque el registro de sufrimiento de los demás me hace daño; pero no encontrarán una justificación ideológica o ética precisa acerca de esa actividad que es progresiva, que es interesante, pero que no se justifica desde el campo de las ideas ni del campo de la comprensión lo cual complica aún más las cosas.

Decimos en cuanto a la acción personal que, «Ninguna persona está aislada, que vive en situación, vive en relación a otras personas produciendo y recibiendo contradicciones», no solo produce y recibe besos, cosas, produce y recibe contradicciones. «Podría suceder, tal vez, por qué no, que alguien, que algunos, que muchos, quisieran salir de esas contradicciones, contradicciones que experimenta dolorosamente, pudiera suceder que alguien quisiera salir de eso. Tal intención no podría llevarla adelante sin tener en cuenta al medio en que vive, a otras personas de ese medio.

Los cambios que produce una persona relacionada con nosotros, modifican nuestra situación y otro tanto le ocurre a aquella con los cambios que nosotros producimos. Desde luego, es mayor la influencia del medio sobre nosotros que de nosotros sobre el medio. Pero nuestras intenciones pueden estar dirigidas a modificar nuestra situación e influir sobre medios más amplios. Si ese fuera el caso tendríamos que llevar adelante acciones sostenidas y progresivas con otras personas multiplicando influencias en la misma línea de intenciones.

Si ese alguien trabaja para hacer frente a estos problemas tendrá que dar dirección a su vida buscando coherencia entre lo que hace, lo que piensa, lo que siente, pero como ese alguien no está aislados esa coherencia tendrá que llegar a otros del mismo modo que se quiere para uno». Estas dos propuestas coherencia para uno y coherencia en la relación con otro, estas dos propuestas, no pueden cumplirse, (risas), no pueden cumplirse por todo lo que dijimos antes. Entonces la gente poco puede hacer frente a la situación y en ésto coincidimos con los cínicos del sistema, (risas), ellos hacen su análisis y llegan a esa conclusión, por consiguiente ellos deciden no preocuparse mucho porque ¡así son las cosas! sobre todo si ellos están bien, (risas), que pueden hacer ellos por los que están mal, (risas). Hay una pequeña diferencia, una mínima diferencia entre nosotros y todos ellos, una diferencia muy vaporosa, no es una diferencia objetiva, es una diferencia intangible, algo en lo que ellos no creen, es una diferencia en las intenciones. Ellos tienen frases hechas, ellos dicen: ¡de buenas intenciones están empedrados los infiernos! por ejemplo; ellos dicen: ¡y qué pasa con las intenciones, acá no se trata de intenciones se trata de cosas!, sin complicar las ideas, para nosotros el tema de las intenciones es muy importante, para nosotros el tema de las imágenes es muy importante, para nosotros el tema de la dirección de las acciones es muy importante, pero nada de ésto es importante para ellos porque ellos creen que la conciencia humana no cuenta, las personas como tales no cuentan; pronto veremos que las personas están sobrando, pero esta ya es otra discusión.

Esta es la pequeñísima diferencia que existe, no es una diferencia de modelos entre ellos y nosotros, nosotros no podemos presentarnos como modelo de nadie, ¿dónde estaría el modelo, dónde estaría el ejemplo que pudiéramos dar a otros? Nosotros como ellos somos incoherentes, en nosotros no coincide lo que pensamos con lo que sentimos y lo que hacemos. ¿Cómo podríamos presentarnos como modelo con los demás? Nosotros podemos tener la intención sostenida y progresiva de dar coherencia a nuestra vida, mientras que el cínico acepta las condiciones porque así son las cosas, nosotros no aceptamos las condiciones porque lanzamos una dirección con coherencia aún cuando en la práctica no podamos ser coherentes. De ninguna manera podemos presentarnos como modelos, pero esta pequeña diferencia hace a muchas diferencias. Continuamos con el escrito.

«Estas propuestas no pueden ser cumplidas, pero constituyen una dirección que necesitamos y las tomamos como referencias, referencias permanentes», en otra época a esto se le llamó «ideales», eran épocas en que se tenían cierto tipo de referencias, el mundo ha cambiado, ha avanzado y sabemos más que antes sobre las intenciones humanas, ya no hablamos de ideales, hablamos de intenciones, y ésto en nosotros admite un largo desarrollo.

«Vivimos en relación con otros y es en ese medio donde actuamos para dar dirección favorable, dirección favorable a nuestra situación. Esta no es una cuestión sicológica, no es una cuestión que se puede arreglar en la cabeza aislada de los individuos, es un tema relacionado con la situación en que se vive. La acción debe desarrollarse allí donde lleguen las posibilidades concretas de trasformar situaciones.

Siendo consecuentes con las propuestas llegamos a la conclusión que lo positivo para nosotros y nuestro medio inmediato debe ser ampliado a toda la sociedad. Junto a otros que coinciden en la misma dirección, usaremos los medios más adecuados para que una nueva solidaridad encuentre su rumbo. Por ello, aún actuando tan específicamente en nuestro medio inmediato, no perderemos de vista una situación global que afecta a todos los seres humanos y que requiere de nuestra ayuda así como nosotros necesitamos la ayuda de los demás».

Y esto es todo lo que dice este pequeño documento sobre la acción personal, y no dice mucho más, pero en este documento se explica como se organiza esta corriente de opinión para lograr esos…, la implementación de esos planteos, así que hablemos de la Organización del Movimiento.

Como se hace en Lógica y en otras disciplinas, se definen ciertos términos para que luego no bailen, yo les pediría que cuando usemos la palabra Movimiento no pensemos en la palabra Estructura. Por consiguiente: MOVIMIENTO NO IGUAL ESTRUCTURA.

«La organización del Movimiento es flexible y admite distintos tipos y grados de participación de acuerdo a los intereses de los miembros. Existe un factor cohesor, cohesor, denominado «estructura» cuya función, cuya función es poner en marcha y ampliar distintos tipos de participación basados en los planteamientos públicos del Movimiento». Este tema tiene alguna importancia. Esta estructura se nos aparece como factor cohesor, por cuanto el espontaneísmo, que es una cosa de mucho interés y que debiera orientar las acciones humanas, esta cosa espontánea por modificar situaciones, esta cosa espontánea no vemos en la práctica que surja en ninguna parte. Por consiguiente una estructura que ponga en marcha y amplíe la participación. Pero «estos planteamientos se hacen conocer, se hacen conocer a través de las publicaciones oficiales y de los portavoces de cada país» Y homogéneo con los planteamientos que se hacen hacia afuera de la estructura y ésto a través de publicaciones oficiales y de los voceros del Movimiento en cada país, y obviamente no puede existir doble lenguaje entre lo que se dice adentro y lo que se dice para afuera. Empecemos con la organización del Movimiento.

«Organismos: Son organizaciones sociales, culturales y políticas puestas en marcha por la estructura del Movimiento a través de planteles reducidos de miembros». Esto de reducido va a ser un criterio que va a funcionar en muchas de nuestras actividades. Está claro que los organismos no se crean para la estructura, y lo verán en otras cosas, la estructura crea los organismos para ampliar la participación a otros campos, es siempre una idea un tanto económica, no en el sentido monetario, económica en cuanto a economía de esfuerzos y de…, y de gente. Paseen esta idea por ejemplo por un centro de comunicación directa, si conciben al centro de comunicación directa como un lugar para la estructura es una cosa, si lo conciben para la comunicación con la gente es otra cosa, por consiguiente si ponen en marcha un centro de comunicación directa lo harán con ese mismo criterio económico de mínimos posible de estructura para ponerlos en marcha, ya veremos más al detalle cuando hablemos de ésto como se producen fenómenos de aglutinación excesiva que hacen barrera, etc.

Estamos hablando, estamos hablando en los organismos de que se hace a través de planteles reducidos de miembros, que son dos, que son tres, que son diez, sobre eso no sabemos, pero sí sabemos que para que cumpla esa función buscamos los mínimos.

«La responsabilidad es asumida personalmente por aquel miembro que es misionado para esa actividad». Habrá quiénes se interesen por esa actividad, que les guste, que tengan capacidad, pero alguien será responsable.

«La economía y el funcionamiento de los organismos son autónomos». Ejemplifiquemos. En algunos países, un partido por ejemplo, como se mueven los otros partidos, reciben donaciones, tiene sus cuotas de afiliados, trabajan con corporaciones, en fin, la mecánica de los otros partidos. Jamás llega ni debe llegar a la estructura que pone en marcha a ese organismo ningún aporte económico, de otro modo ese organismo sería, como tantos que hay en el sistema, pantallas. Es más, las cómpanys y todo aquello ponen como pantallas a los partidos y para nosotros sería sumamente inconveniente la llegada de economías a través de los organismos porque quedaríamos en relación de dependencia de esos grupos, de esas fuerzas económicas, de esas tendencias políticas y hasta de particulares. De manera que El Movimiento puede apoyar económicamente para poner en marcha un organismo, pero la economía y el funcionamiento de ese organismo se convierte en autónoma. Estamos fijando criterios, es importante que fijemos criterios aunque sean muy generales.

2.- Aparatos de difusión: Cuando hoy estamos hablando de aparatos no pensamos en ningún otro que no sea de difusión, sólo aparatos de difusión.

«Son organizaciones destinadas a hacer conocer y difundir ampliamente los planteamientos del Movimiento». Surgirá alguien que diga por ejemplo: pero en lugar de poner en marcha un aparato de difusión, ¿por qué no ponemos en marcha un banco?, porque eso nos va a solucionar problemas para que luego tengamos muchos aparatos de difusión. Ustedes conocen el cuento de la lechera, (risas), bueno, es un cuento. Los aparatos son aparatos de difusión, para la difusión. Una revista, una TV cable o aire, una AM, una FM, una productora de video, de audio no es un medio de difusión como tal, pero está muy cerca, produce enlatados para radios, para video cable, está en contacto con un medio de difusión, lleva nuestro mensaje a través de esas producciones hacia los medios de difusión, ok, está en los aparatos de difusión. Y separamos bien y no confundimos entre medio de difusión, medio de difusión y mensaje a través de los medios de difusión. En general decimos que los aparatos de difusión, los aparatos son más bien neutros, no son confesionales y aburridos sino que tienen que ver con el sistema y en los medios de difusión nuestros tratamos no de hacer de todo eso un panfleto, de hablar todo el día del Movimiento, de aburrir con nuestras citas, lo hacemos de cara al medio y siempre interpretamos las cosas desde nuestro punto de vista. Es como en una revista por ejemplo, la revista hablará de moda, política, deportes, etc., pero habrá una línea editorial y habrá un modo de interpretar las cosas que es el nuestro. De otro modo sería un panfleto, algo muy distinto ocurre con los mensajes nuestros que van a los medios de difusión. Ahora ese medio de difusión no es nuestro, pero nos ceden un espacio, entonces vamos a ese medio de difusión ¿y de qué hablamos ahí, de moda, de deportes?, no tendría sentido, ese medio de difusión no es nuestro pero nosotros llevamos nuestro mensaje que sí tiene que ver con lo que proponemos, sino podríamos llegar a una situación tan absurda en la que tuviéramos espacios y programas para hablar de otras cosas.

Así que en cuanto a «responsabilidad de los aparatos de difusiones es asumida personalmente por los directores de dichos aparatos.

La economía y el funcionamiento de los aparatos son autónomas». No ponemos en marcha un aparato de difusión para que a través de ese aparato lleguen fondos al Movimiento, ¡no! De otro modo ocurriría que un aparato exitoso, a lo mejor una sociedad mixta con otros capitales terminara influyendo sobre el Movimiento porque depende de los fondos de tal aparato. Los aparatos no son pantalla, los aparatos son medios para llevar nuestro mensaje y nuestra influencia hacia afuera. Vamos aclarando criterios. Continuemos con el Movimiento.

«Comisiones: Son agrupaciones de miembros del Movimiento que participando o no de la estructura, o no de la estructura, se organizan en torno a intereses generales o específicos». Ejemplo de comisiones en un centro de comunicación directa, aparece una señora y nos habla que en ese barrio hay problemas sanitarios; hay varias personas con esa señora, le recomendamos que organice una comisión de salud de ese centro de comunicación directa para que haga actividades en el vecindario sensibilizando sobre ese problema. Pero ahora viene un muchachón y nos habla de que no hay actividades deportivas, procuramos de que se ponga en marcha una comisión de asuntos deportivos. Y está alguien preocupado por la cultura y otro preocupado por la educación, y otro preocupado…, estas organizaciones flexibles de las comisiones permiten sin ninguna rigidez que la gente que se mueve en un centro de comunicación directa organice sus actividades; y verán que no será igual el funcionamiento de un centro de comunicación directa por agrupamiento de gente, que en base a comisiones que la gente va autoregulando como mejor le parezca. Tendrán comisión directiva unas, otras tendrán secretarios, no es ese el problema, el problema es que se agrupen de acuerdo a sus intereses y se distribuyan actividades.

Pero ahora resulta que hay gente que se considera del Movimiento, ya veremos como es eso, que esto de la estructura, hummm, los centro de comunicación directa, cuestiones de aparatos, cuestiones de organismos, hummm, no encuentra su rol; se considera del Movimiento, le gustan las ideas, le gusta la gente, comprende que hay que hacer cosas pero no encuentra su canal, y nosotros también lo consideramos del Movimiento; bastando que él a sí mismo se considere como tal, deberíamos facilitarles las cosas en el sentido de que sepa que puede organizar comisiones de distintos tipos. El está en una oficina, la gente que conoce es de la oficina, pero él puede sostener reuniones con la gente de la oficina hablando de los problemas de su trabajo, de las afinidades que hay entre ellos y ampliando esa actividad. El ahora es un intelectual preocupado por la cultura, él no organizará una comisión en el aire, organizará o un ateneo cultural, o un club de intelectuales de determinada cosa, o un agrupamiento de especialistas…, como quiera, eso nosotros lo pensamos como comisión, tampoco en la oficina le llamará comisión, le llamará Grupo de Amigos de la Oficina, pero esa figura, esa figura para nosotros no es la figura ni de un organismo, ni de un aparato, ni de la estructura, ni de un centro de comunicación directa, es una figura sumamente flexible de acuerdo a intereses y necesidades que quiera expresar la gente que se considera del Movimiento participe o no de la estructura.

Resulta que ese…, esa casa de la cultura que puso en marcha un grupito de gente ahora es algo importante, hummm. «La economía y el funcionamiento de las comisiones son autónomas».

«Centros de Comunicación Directa. Los centro de comunicación directa son locales desde los que se actúa en los barrios, municipios o comunas partiendo del principio de arraigo en esos puntos». De arraigo en esos puntos. Entonces dirá alguien: Pero yo estoy trabajando en la universidad y quiero armar un centro de comunicación directa en la universidad. ¡Oiga!, no fuerce esa figura, organice una comisión que le llamará Lista Estudiantil o le llamará Encuentro de Estudiantes o como usted quiera, estará en esa figura flexible. ¿Cómo en un centro de comunicación directa. Ahora usted está en una fábrica así como en una oficina, organizará su comisión no un centro de comunicación directa en la fábrica, porque la idea del centro de comunicación directa es vecinal y arraigada, con un local como base y algunas otras cosas como hojas de barrio, etc., que ustedes habrán visto en la Circular de marzo de este año.

«Organiza sus actividades en base a comisiones», ven las comisiones como pueden circular en distintos niveles y actividades, comisiones que se abren y se cierran porque son ocasionales, comisiones más permanentes, algunas que pueden llegar a tomar carácter institucional, es muy flexible. «Recibe y transmite propuestas e inquietudes a través de su órgano de difusión», recibe y transmite propuestas e inquietudes. Esto está indicando que la hoja de barrio por ejemplo, será más interesante si recibe artículos y escritos de los vecinos, transmite ideas y propuestas de los que han montado ese centro, pero recibe propuestas e ideas, se pide la participación de la gente para que escriba, no faltará el médico del lugar, el notable del lugar que pueda escribir sobre su especialidad y en el centro de comunicación directa no faltará el médico y el notable que pueda ayudarnos con una conferencia sobre su especialidad y con actividades relacionadas con su especialidad. «Recibe y transmite propuestas e inquietudes a través de sus órganos de difusión».

«La economía y el funcionamiento de los CCD, Centros de Comunicación Directa son autónomas».

Y ahora vamos a hablar de la Estructura del Movimiento. Se darán cuenta que en términos generales la economía del funcionamiento de la estructura es autónoma, (risas).

Estructura. «Cualquier miembro del Movimiento puede participar de la organización y dirección de la estructura siempre que decida asumir los compromisos del caso en base a los criterios que pasaremos a comentar».

Atención que con ésto vuelan las Normas.

«La estructura del Movimiento está formada por consejos de aproximadamente diez personas». Hay situaciones donde en el contexto social las estructuras sociales y los mandamás hacen resistencia a las mujeres y nosotros no vamos a andarnos con tanta geometría cuando sabemos que hay realidades que impiden que la cosa sea uniforme para hombres y mujeres, así que aproximadamente 10 personas tienen los consejos. «Estos consejos continúan produciendo el crecimiento con la misma conformación».

Bien. «Un Delegado de Grupo es miembro de un consejo de base y se promueve a Delegado de Equipo cuando forma su consejo; luego se promoverá a Delegado General, Coordinador, etc., dependiendo todo ésto de formaciones acumulativas de diez en diez. Se trata de una organización y de un sistema de promociones basado en el trabajo humano de un miembro que orienta el consejo que formó. ¡Sin embargo!, sin embargo cualquier orientador puede ser objetado por mal desempeño de sus funciones cuando la mitad más uno de los miembros de su consejo decidieran separarlo de la orientación». Esto no sucederá con las multinacionales ni con la Hitachi donde efectivamente ese hombre muy trabajador puso tornillos y después más tornillos y entonces nadie le dice que bueno, que es antidemocrático porque va montando oficinas y todo aquello, pero quién lo va a separar de la orientación, lo importante es que se trata de una organización en base al trabajo humano en la formación de estructura y la promoción depende de eso y tiene la limitación de que aún cuando haya formado esas estructuras, aún cuando se haya promovido en distintos niveles, siempre las cosas deberán ser adecuadas a los planteos y la gente que se mueve con él siempre tiene la opción de objetarlo por mal desempeño de sus funciones.

«Desde luego, los miembros de un consejo pueden hacer abandono de él, tomar licencia temporaria, o autoexcluirse de la estructura sin perder por ello su calidad de miembro del Movimiento». Eso no depende de la estructura. Y si queremos hacer un gran mal al Movimiento desde la estructura es promover diferencias, irreales además y enojosas, entre gente que está en la estructura y gente que no lo está. Aquí no hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, aquí hay gente que le gusta, le interesa, cree que tiene fuerzas para estar en la estructura, con ciertas condiciones; y hay otra gente que por razones de tiempo, necesidades o lo que fuere no está en la estructura ni le interesa estarlo, o bien las condiciones que plantea la estructura no le parecen adecuadas, pero toda esa gente, sumamente valiosa, se ubica en otras formas de participación. ¿Cómo la gente de la estructura podría decir que aquellos no son del Movimiento?

Van a encontrar otro tipo de gente que ni siquiera participa de esas formas flexibles pero se siente del Movimiento por lo que decíamos antes, o por la gente, o por las ideas, por los proyectos, es gente que nos, que nos viene a decir: bueno, ¿y qué se está haciendo, cuáles son los materiales, cómo me informo, cómo llega hasta a mí?; y que siempre está atenta a lo que ocurre con el Movimiento y no tiene un modo preciso de participación, lo encontrará o no lo encontrará, se siente parte del Movimiento y así la consideramos nosotros.

¿Y con ésto qué? Y con ésto qué; es un paso enorme el hecho de encontrar esa gente que se siente parte del Movimiento aunque no se vea la acción concreta en un organismo o en la estructura o todo aquello, eso depende de la voluntariedad de la gente.

Bueno. «Los consejos cuentan con funciones administrativas y de apoyo que colaboran con el funcionamiento global y en ningún caso con el desempeño personal de los orientadores». El no está para estar en la cocina haciendo huevos fritos, el apoyo por ejemplo o el administrativos, o para arreglar no se qué tipo de problemas. No, no, el apoyo y el administrativo colaboran con la orientación para el mejor desenvolvimiento de la estructura, el rol es claro, en ningún caso tienen que ver con el desempeño personal de los orientadores. Bien.

«La economía de la estructura del Movimiento es autónoma y no puede aceptar, es interesante fijar criterios; la estructura del Movimiento no puede aceptar aportes ni donaciones de ningún particular ni organización». Hay gente que no pertenecen a la estructura y buenamente, de buena voluntad, sin malas intenciones, de buena voluntad quieren hacer su aporte económico, por sistema no lo podemos aceptar a ese aporte económico, y hummm ni de instituciones y así siguiendo. Así que la economía de la estructura del Movimiento es autónoma y no puede aceptar aportes ni donaciones de ningún particular ni organización.

«Su economía, por tanto, funciona en base a una colecta semestral personal, personal, que no puede superar el cuarto del sueldo mensual del país en que se realiza». Personal, ésto quiere decir que la estructura no se pone en marcha para conseguir fondos para esa colecta, ¡no!, sino que cada cual se hace cargo personalmente y si alguien tiene dificultades el conjunto no le soluciona esas dificultades. Esto tiene enormes consecuencias, el hecho de que sea personal. El hecho de que sea personal importa mucho porque de otra manera en la estructura no tenemos como saber cuáles son nuestras fuerzas, cómo están distribuidas, cuáles son los números reales; no podemos planificar realmente, no podemos tener una visión clara del funcionamiento de esas estructuras, una de las medidas es la medida económica, aparte de la importancia que tiene en cuanto a economía. Este tema de que sea personal nos permite hacer mediciones correctas y evaluaciones adecuadas.

«Lo recaudado se divide así: el 25% queda en el consejo de Delegados de Grupo; el 25% en el de Delegados de Equipo; el 25% en el de Delegados Generales y el 25 % en los niveles siguientes»; hay un nivel en ese nivel, hay dos niveles en esos dos niveles. Bueno, este tema de la distribución es igualmente importante. Podría ocurrir que tres personas en un consejo de base subieran todo lo recaudado y así siguiendo por otros niveles hasta el máximo nivel, en cuyo caso tendríamos una visión sumamente deformada de las realidades estructurales, estaríamos contabilizando a doce personas cuando en realidad son tres. Si ese 25% queda en los Delegados de Grupo, el otro 25 en el otro, etc., etc., es muy distinto a que lo recaudado por tres personas llegue hasta el último punto cien por ciento porque desde ese último punto se ve como si en la base fueran cuatro veces más de personas, porque no ha ido quedando en esos puntos la cantidad que cada punto necesita. Que por qué se hace eso, esa es otra cuestión, pero consideren la posibilidad de que eso ocurra, consideren esa posibilidad. Ni les cuento las consecuencias que luego traerá esa incorrecta distribución que podría hacerse para hacer aparecer más número. La consecuencia de eso es que esos tres señores estarían aguantando a sus necesidades sin ningún fondo, porque esos fondos los van trasladando, en el otro nivel pasaría lo mismo y tendrían que utilizar otros recursos y otras formas para poder atender a sus necesidades, necesidades de comunicación, de dispersión, de desplazamiento de gentes, en fin las que fueran, pero nada no contarían con esos fondos porque los han ido trasladando, con lo cual tendríamos una situación artificial en cuanto a números reales y problemas de otro tipo que se contraen para atender a esas necesidades que se han creado artificialmente. Entonces, no basta con destacar que esa colecta es semestral, no es trimestral ni bimensual, ni quincenal, esa colecta es semestral; no es de cualquier modo, es personal; y esa colecta además se distribuye de cierto modo y no de cualquier otro. Bien, estos son…, estos son los criterios que usamos, estarán bien o estarán mal, ok, se podrá discutir lo que se quiera, pero son criterios que como mínimo deben estar claros para toda la gente que participa. Encontrarán mucha gente que dirá: Ah bueno, en esas condiciones no me interesa participar; ok, ok, por qué se va a meter en algo que no le gusta; pero los criterios claros. Bien.

«La estructura fija la estrategia global del Movimiento». Este Movimiento no ha surgido espontáneamente, hay gente de la estructura que ha puesto en marcha esos organismos, que ha puesto en marcha esos aparatos, esas comisiones, esos centro de comunicación directa, etc., es la Estructura del Movimiento, la Estructura del Movimiento la que fija la estrategia general del Movimiento, si es una cadena de responsabilidades no se puede cortar la cadena del lenguaje, no se puede hablar de un modo en una dirección y de otro modo en otra dirección, la cadena de responsabilidades se rompe ahí.

«Desde luego, cada orientador se hace responsable del correcto funcionamiento de su respectivo consejo». De modo que si se produce un problema en ese consejo el responsable es ese orientador y si ese orientador no puede orientar, no es orientador, (risas), porque si no orienta y los demás esperan que oriente, desorienta, (risas).

«Semestralmente, se realiza una reunión del consejo de mayor nivel y, ocasionalmente, se efectúan otras reuniones y encuentros de participación ampliada. Los otros consejos fijan reuniones trimestrales…» imaginen, imaginen un consejo de Delegados Generales que trabaja con gente en distintos países y a distintas distancias, esto de andarse reuniendo todas las semanas se complica, entonces usamos algunos criterios en los que ponernos de acuerdo para evitar dificultades de este tipo. «Los consejos de base efectúan reuniones semanales…», cortas, con vecinos, con gente próxima, con… reuniones de esclarecimiento, ya veremos todo ésto despacio, «reuniones de esclarecimiento que son complementadas con retiros, encuentros y seminarios sobre temas específicos. El material utilizado para dichos esclarecimientos se basa en la literatura oficializada por el consejo de mayor nivel».

Ya veremos todo este funcionamiento con mejores detalles.

«La estructura del Movimiento pone en marcha (como se ha dicho), a los organismos, aparatos de difusión, comisiones y centros de comunicación directa Directa y efectúa acciones para su crecimiento y dispersión mundial. Estas actividades las realiza designando misiones y efectuando operativos y campañas».

Así que esta estructura ¿qué hace?, pone en marcha distintos modos de participación, ¿y qué más?, y realiza actividades muy específicas de la estructura, realiza campañas, operativos, designa misiones, abre nuevos puntos, no lo hace por la ampliación simplemente de los centro de comunicación directa, no lo hace simplemente por el crecimiento de comisiones u organismos, lo hace poniendo en marcha actividades que le son propias. ¿Como crece la estructura, la estructura del Movimiento? Crece desde todos los aparatos, organismos, etc.; ¡el crecimiento de la estructura del Movimiento no es autónomo!, (risas), y además crece por las actividades que le son propias.

Ahora nos vamos a encontrar con esta situación. El Movimiento pone en marcha un centro de comunicación directa, en ese centro hay unos pocos de nuestros amigos, empieza a plegarse gente, entonces lo más fácil para crecer estructuralmente sería manotearse todo lo que llega. Serían números artificiales, nos darían una base muy fluctuante de gente que entra y sale, entra y sale a cada rato y nosotros tendríamos que recomendar continuamente: «no manoteen al plegamiento», demasiado trámite, muy difícil, porque además queremos que llegue a la estructura desde los centro de comunicación directa, sí, queremos que llegue gente a la estructura pero que tenga condiciones de estructura y no de ser simples números, no tenemos que hacer muchas recomendaciones ahora. De qué le va a servir a usted andar manoteando gente como número artificial si van a estar claros los criterios por una parte, para que la gente que se incluya en la estructura sepa cómo es el asunto y en segundo lugar, en segundo lugar para qué va a tratar, para que va a atraer esos números inconsistentes si va a llegar un momento en que usted diga: ahora es la campaña y hay que poner personalmente; y el otro va a decir: ¿qué tengo que ver yo con campañas? yo soy un número inconsistente, (risas), a mi me dijeron que estaba en la estructura pero yo no soy de la estructura, ¿qué tengo que asumir compromisos?. Nuevamente viene en nuestra ayuda la campaña personal. Entonces, no estaremos haciendo tantas recomendaciones sino que la situación, la dinámica misma de los hechos hará que uno invite a participar de la estructura a esos más potentes, organizativos, que les gusta militar en actividades, que se sienten en el espíritu del asunto, que son organizados, invitaremos de toda esa gente que es estupenda, pero invitaremos a gente que se destaca sobre todo en esas cualidades, tendremos muchísimas opciones porque habrá mucha gente, pero no estaremos trayendo a una actividad a gente que no tiene nada que ver con eso.

Y lo mismo pasará con gente que se mueven en comisiones, gentes que se mueven en aparatos y así siguiendo, y en organismos por supuesto. Y desde luego, con la gente que conectaremos en nuestras tareas estructurales a través de operativos, de campañas, de movilizaciones, etc., por supuesto que sí, bien.

«La incorporación de nuevos miembros a la estructura del Movimiento proviene de todas esas conformaciones y actividades, pero en todos los casos tal incorporación se efectúa exclusivamente entre aquellas personas que desean cumplir compromisos de acuerdo a los criterios comentados». Fin.

Suspendemos las Normas desde ya durante seis meses, vemos si se producen desajustes catastróficos, cosa que no creemos pero en fin y comprobando en la práctica que se puede rodar sin Normas nos daremos el gusto de liquidarlas dentro de seis meses.

¿Que qué va a pasar cuando un miembro de mi estructura quiere pasarse de línea?, pues que se pasa, (risas). ¿Pero cómo, si tiene que estar en mi línea. ¿Qué es eso de que tiene que estar, de dónde has sacado que tiene que estar?, en un Movimiento de gente voluntaria y a la luz de estos criterios, si vamos a estar incorporados en la estructura no vamos a atener a esos criterios, pero no a que él se siente muy mal trabajando en nuestra línea y tiene que trabajar en nuestra línea, ¡eso es fantástico! Ah, pero esto se presta, esto se presta a que gente de otra línea, (risas), venga a hacerle cosas, (risas). Oiga ¿y para qué tiene usted esa estructura? Entonces por cualquier cosa que se dice y cualquier…, mejor no tener estructura, es de una inconsistencia tremenda eso de que: mejor de que no hable con otro porque si habla con otro se va a desreferenciar. Oh, oh, ¡eso es extraordinario!

Entonces las Normas preveían una cantidad de situaciones que en realidad, en realidad fueron pensadas como protección a la gente que llegaba pero…, (risas), bien, ya podemos prescindir de todo eso.

Que la gente se cambia de línea, que no quiere trabajar con un orientador, que… Que se cambie de línea y no trabaje con ese orientador. Que ésto va a ser un desorden. Pues será un desorden, además pensamos que no va a ser un desorden. La gente es inteligente y la gente es sensible, y trabaja de acuerdo a cómo le va brotando, unos son más activos, otros son menos, unos estructuran más niveles y más consejos y otros no, pero de todas maneras les gustará el trabajo estructural, estar en relación con…, ¡eso es lo que cuenta!, ciertos criterios mínimos necesitamos y ciertas ideas generales mínimas y todo lo demás está de más.

Desde luego que estos criterios generan numerosos problemas, los generan además por el sistema de hábitos del que venimos, parece que fueran muchas nuevas cosas, en realidad despejan muchas cosas, no son tantas nuevas cosas, pero habrá que empezarlo a tratar más detenidamente.

Bueno, esta es la hoja de ideas generales sobre el Movimiento, cuatro hojas que ponemos en manos de ustedes y tendremos que hablar un poquito más sobre algunos detalles, qué pasa con los sectores, las redes, algunos pequeños detalles, porque en el día de mañana, en el día de mañana vamos a procurar que este seminario sea en realidad entre la gente de distintos consejos. Miren, esto se parece mucho a lo que hacemos con los materiales, hace tiempo se tomaban los materiales que se producían y se ajaban por las líneas mecánicamente, era como si se hicieran fotocopias; en un segundo momento se fue trabajando en que los materiales que se recibían se comentaran, se discutieran para que fuera esclareciéndose. Bien, seguían siendo tan generales esos materiales en la cúspide de la pirámide como en la base, llegaban a la base, ok, se explicaba ese material, pero ese material general. En un tercer paso, que es lo que nos interesa ahora, se toma ese material, se lo hace circular absolutamente, se lo va discutiendo y conversando, y acá viene en tercer punto, se lo va aplicando a la situación que vive ese nivel, ese consejo, no es una simple transmisión mecánica, o una aclaración sobre el tema, sino una aplicación de ese material en cada nivel, a cada situación.

Lo que pretendemos que pase mañana es que se reúnan los consejos con sus orientadores en pequeñas mesas y de todas estas cosas generales que hemos estado conversando se empiece a ver ya en la práctica, en la práctica cómo funcionaría en cada consejo, los consejos son distintos, las situaciones son distintas, necesitamos entonces algo más que estas ideas generales que podemos darlas por liquidadas, nos vamos y quedamos con las ideas generales. Lo que necesitaríamos es…, es que ya desde mañana se empiece a tratar de aplicar ésto, aunque sea en grandes esquemas pero ya aplicado a los consejos, porque yo se que muchos de ustedes tienen a sus consejos en otros países, en otros lugares, entonces no van a poder hacer reuniones conjuntas con todos ellos, a lo mejor hay unos poquitos de un consejo acá y el grueso de ese consejo está en otro lugar, pero no importa. De todas maneras ya podemos con esos poquitos comenzar a esbozar un esquema de cómo va a ser este tema en nuestro consejo, porque este tema para nuestro consejo no, este otro tampoco por nuestra situación, condición, etc., pero este tema ¿cómo lo vamos a afrontar? Eso es lo que sugerimos si es posible me parece hacer en el día de mañana por unas horas como para disparar este tema de tratar de aplicar a los consejos ideas tan generales como las que estamos viendo. Si quieren suspendemos por unos minutos, se podrá tomar café o no, después volvemos, estudiamos algunos pequeños detalles y damos por liquidada esta reunión, ¿ok?

Nos vamos a encontrar con esta realidad estructural. Por una parte nuestras estructuras clásicas no arraigadas, no están arraigadas, son gente que viene de distintos lugares, de distinto…, y arman su estructura. Muchas de esas estructuras no arraigadas van a seguir creciendo porque van a hacer operativo, actividades, campañas y van a seguir creciendo muchas de ellas sin arraigo. Por otra parte van a empezar a aparecer los centro de comunicación directa, algunos centros actuales van a empezar a redimencionarse de acuerdo a ciertos criterios en los que nos estamos poniendo de acuerdo, y va haber situaciones mixtas donde estructuras sin arraigo, miembros de esa estructura sacan algún centro por una parte o sacan algún centro por otro lado, en realidad va a haber una mezcla de todo ésto. Si pensamos a los centro de comunicación directa para concentrar allí a nuestra gente, si los pensamos como centros para la estructura me parece que tendremos dos problemas.

El primero: haremos una barrera a la gente del barrio, del vecindario, se encontrará con dificultades para participar porque aunque seamos gente amable y de buen trato y eso, habrá una cosa estructurada en algo que de por sí es algo bastante flexible, entonces haremos una barrera sin darnos cuenta. En segundo lugar: al agrupar a nuestra gente de estructura en ese centro impedimos que esa gente abra nuevos centros, impedimos que abra nuevos centros porque se concentra, esto es así porque en teoría se podría decir que importa que vaya a ese centro si luego abre nuevos centros desde allá. En realidad es bastante traumático ir a un centro, trabajar en él, que se desarrolle medianamente y luego salirse de ese centro a formar otro, en la práctica nos crea dobles problemas tal cosa. ¿Cuántas personas pueden formar un centro de comunicación directa? Difícil saberlo pero tendemos a los mínimos.

Bien, volviendo al tema de situaciones mixtas que se nos van a dar con las estructuras flotantes y estructuras arraigadas, mezclándose todo, las redes de administrativos y apoyos, que son de gran utilidad, van a tener planteamientos distintos, planteamientos, planteos, planteos o planteamientos, las redes van a plantear de modo distinto su actividad para una estructura flotante que para una estructura arraigada. Observen en la etapa anterior que las redes no podían enganchar la base, la base se nos movía, la gente entraba y salía, entonces en el último punto de la cadena los administrativos o apoyos que aparecían también iban modificándose, no tenía estabilidad esa red, la red llegaba hasta cierto nivel y así vamos a proceder ahora con las estructura flotantes, engancharemos la red a cierto nivel, sin neurosis porque no podemos enganchar esa base, no nos preocuparemos de enganchar la base de las estructuras flotantes, habrá una red administrativa y de apoyo y todo bien y si la base se modifica, se modifica; no la haremos llegar tan lejos.

Trataremos que las redes lleguen a los centro de comunicación directa, a esa base porque el centro de comunicación directa no se puede ir caminando, porque es un local, y es un local que para funcionar hay alguien que lo pone en marcha, y probablemente no sea uno solo, probablemente hay una permanencia de dos, tres, cinco personas, trataremos de conectar la red de administrativos y red de apoyos hasta la base en las estructuras arraigadas. Y en las estructuras sin arraigo, que también son una realidad, probablemente mayoritaria, no nos preocuparemos de tener administrativos y apoyos delegados de grupo, no, será un delegado de equipo de segunda instancia o será un delegado de equipo, depende de los niveles que tenga esa estructura, pero no nos preocuparemos de que haya administrativos y apoyos delegados de grupo en las estructuras flotantes.

En los centro de comunicación directa sí, ustedes saben bien en muchas partes han montado centro de comunicación directa delegados de grupo, ni delegados de equipo ni…, delegados de grupo que montan centro de comunicación directa, no será tan difícil conectar esa red. ¿Qué hará esa red? Hay más detalles pero hablemos en términos generales.

Por el lado Administrativo habrá que dar asistencia a los centro de comunicación directa en todas las cuestiones legales que se presenten porque como en toda apertura al medio van a ocurrir cosas de este tipo: ese cartel que se pone paga o no paga impuestos, tiene tantos centímetros hacia la calle; hay cuestiones impositivas, hay cuestiones de todo tipo, a través de la red administrativa vamos a dar asistencia a los centro de comunicación directa para su mejor desenvolvimiento. No sólo en cuestiones jurídicas sino en cuestiones también que puedan servir a su organización. Yo lo pongo a ésto muy en general, ya seguramente conversarán de detalles y todo ésto.

¿Qué hará la red de Apoyo? La red de apoyo llegará a los centro de comunicación directa, se encontrará con que ese centro está trabajando casi desconectadamente, que hay un orientador lejos que explica en términos muy generales cómo tiene que moverse eso, pero ese orientador no está en ese centro y al final en ese centro la gente hace las cosas a corazón, a pulmón, pero a lo mejor no tiene materiales, no tiene cartas, no tiene literatura, tiene dificultades para implementar esa hoja de barrio, no tiene ciertos modelos para armarla, procuraremos que a través de la red de apoyos se vaya haciendo un relevamiento de las necesidades de ese centro y a través de la red consigamos materiales, consigamos todo el abastecimiento que necesitamos, que a veces está, a veces está en ciertos niveles y queda en unas cajas en una pieza, en una habitación y en los centros no se dispone de ese material. Por la red de apoyos iremos al tema de los materiales. Y luego vendrá otro tema. Los centros hacen sus reuniones pero probablemente les vendría bien una conferencia sobre ciertos temas, para la gente del centro, para la gente del vecindario, si se ven con dificultades, por la red de apoyo probablemente se pueda enviar gente que pueda dar esas conferencias, que pueda dar seminarios sobre ciertos temas. Es decir, a las redes hay que concebirlas prestando asistencia a la base, empujando.

Miren ustedes la forma de trabajo en un centro de comunicación directa o en una estructura desarraiga. En cualquiera de los dos casos hay una reunión semanal, esta reunión semanal es muy simple. La gente se reúne durante una hora y toma un material de esclarecimiento, esclarecimiento de ideas, seguramente les va a llegar un material producido en módulos que pueden ser utilizados en las reuniones semanales. Muy bien, la gente toma ese material, hace esa lectura, discute, cambia puntos de vista y una vez terminado eso se concentra en lo que va a hacer, en la acción, se preocupa de la acción: qué estamos haciendo, en qué campaña estamos, en qué operativo, o qué proyecto tenemos; se supone que la gente de la estructura es gente de acción. ¡Ah, pero yo creía que era gente de meditación!; bueno, está bien, está bien que haya gente meditativa en su casa, en su…, ok, ¿por qué no?; pero si hablamos de un conjunto, si hablamos de equipos de gente priorizamos la acción. ¿Qué se hace en las reuniones semanales? Se toma un tema, se lo discute, se esclarece y rapidito se va a la acción, qué tenemos para hacer, qué planeamos, cómo lo ponemos en marcha; se acabó la reunión semanal. El trabajo interno o el trabajo de capacitación personal nos lo hemos llevado a otras zonas, a otras franjas. La estructura es una estructura de acción.

Pero hay encuentros también. Los encuentros son sociales, son con la gente de lugar, plegamientos de gente. Las estructuras flotantes van a hacer sus encuentros a lo mejor trimestralmente, ¿dónde lo van a hacer?, ¿en los centro de comunicación directa?, no es el caso, los centro de comunicación directa harán sus encuentros en ese punto, las estructuras flotantes se pondrán de acuerdo para hacer movilizaciones interesantes en locales que sirvan para eso.

Tenemos reuniones semanales, tenemos encuentros y tenemos retiros. Un retiro será una reunión de gente de estructura y otra gente que quiera participar, de gente de estructura y otra gente que quiera participar, en donde, en lugar de irnos a pescar, lo cual está muy bien, en lugar de eso nos reunimos por cuatro horas, por unas horas a la tarde, un día no laborable, un viernes, un sábado, a lo mejor nos reunimos en las afueras de la ciudad, y en esos retiros de unas pocas horas hacemos un pequeño trabajo sobre aquella época en que nos formamos, eso que llamamos ese paisaje de formación, que no está coincidiendo con este momento, tal vez algún estudio sobre los roles de uno que andan o no andan en el medio, tal vez un pequeño trabajo de tipo autobiográfico, qué ha pasado conmigo, qué con mis proyectos, en qué situación me encuentro, y no mucho más. Nos vamos a ese retiro con gente amiga, de estructura o no de estructura y en ese retiro nos dedicamos a hacer pequeños trabajos de ese tipo. Que hay una experiencia guiada grabada que puede ser útil para la gente, que a la gente le gusta, ok, la escuchamos.

Así que acá tenemos distintos modos de trabajo. Por un lado la reunión semanal que es muy simple, es un tema de esclarecimiento y todo lo demás acción o planificación de la acción. Tenemos encuentros que son encuentros en realidad sociales que producen las estructuras sin arraigo y también las arraigadas. Tenemos retiros que son pequeños trabajos de contacto personal, cosas que le sirven a la gente, que le son interesantes, de ubicación de la gente en sus cosas, esto es una cuestión muy ocasional, de unas pocas horas, de una salida del centro urbano. Y entonces qué pasa con los Centros de Trabajo, qué pasa con los Retiros 1 y 2, los Retiros para Delegados de Equipo, los retiros, no, no, no, no, podemos prescindir de ésto con facilidad, parece que hubiera un gran vacío, pero si se fijan bien no es un gran vacío, podemos prescindir de esos retiros, de esos encuentros complicados, podemos prescindir de los centros de trabajos y limitarnos en los retiros de los que estamos hablando a cosas muy simples como los paisajes de formación, los roles, alguna cosa autobiográfica y trabajos en general que permiten o que ayudan a ubicarse en el momento en que están viviendo las personas.

Luego, claro, hay otras cosas como pueden ser conferencias, o pueden ser seminarios más específicos y demás, bueno.

Estábamos hablando de las redes, es por la red de apoyo que podemos colaborar en dar esos retiros, entonces la red de apoyo se está preocupando de si los materiales de esclarecimiento funcionan y trata de conseguirlos, se está preocupando de que alguien pueda dar una conferencia, de que alguien pueda dar un seminario y también se está preocupando de colaborar en que haya retiros sobre esos temas, eso va haciendo en términos generales la red de apoyo, y la red administrativa está en otras actividades y todo llegando a la base.

Habrá más detalles, ahora en términos generales ese es el funcionamiento, en términos muy generales. Y fíjense en la reunión semanal que simple es, sobre todo si estamos trabajando con gente que prioriza la acción, hay mucha gente excelente que no prioriza la acción, nosotros no lo discutimos a eso, pero la gente de la estructura tiende a priorizar la acción, entonces nuestras reuniones semanales son esclarecimiento y planificación de la acción.

Los retiros tienen que ver con ubicación de las personas en la situación que les toca vivir, ordenamiento, en realidad es colaborar con la gente en que ordene y priorice temas, en el fondo es sólo eso, puede darnos una mano y puede ayudarnos la línea de apoyos.

Que hay materiales complejos, que hay materiales interesantes, que hay estudios y demás, en hora buena y que estén a disposición de todo el mundo, pero estamos hablando de los modos de trabajo, éstos son nuestros modos de trabajo, que haya materiales y producciones en hora buena, ¿por qué estudios y demás y ¿por qué no se a reunir entre ella si le gusta tocar ciertos temas y a estudiar determinadas cuestiones?, por supuesto; pero estamos hablando, estamos hablando de una cosa muy diferente, de fijar los criterios generales sobre los modos de trabajo, sobre la reunión semanal, sobre los retiros, sobre los encuentros, sobre las conferencias, etc. De manera que no tenemos por qué organizar ya a esta altura estudios que puedan ser interesantes, trabajos personales que puedan ser interesantes, nada de eso tenemos que organizar, eso corre por cuenta de las personas que les gusten tales cosas o que le interesen, y nadie puede impedir que haya afinidades entre personas que estudian temas, o que le gustan determinados trabajos, en hora buena, o que les gusta profundizar ideológicamente, en hora buena. Estamos hablando del trabajo organizado para la estructura en su conjunto y entonces ponemos los elementos más simples.

Eso es todo lo que quería comentarles respecto a estos temas de los centro de comunicación directa, las estructuras desarraigadas, el tema de las redes y los modos de trabajo de manera muy por encima y muy general. Lo demás ya es cuestión de conversar mucho, de darle vuelta con los orientadores, entre los pares, tomar materiales y todo aquellos.

Por mi parte, he estado feliz de estar con ustedes y les agradezco a todos su presencia.