Junio de 1992

 

 

Como ustedes saben, desde 1987 y a raíz del surgimiento de la Perestroika, el Movimiento intencionó la búsqueda de contacto con las nuevas corrientes de pensamiento en la URSS. Contactos amistosos con el PC en Argentina derivaron en invitaciones de algunos de nuestros amigos a Moscú quienes explicaron algunas de nuestras ideas, promovieron materiales, etc.

Se hicieron dos viajes desde Argentina y otro de un representante del PH y otro del PV desde Chile. Más adelante, y con la instalación del gobierno de la Concertación en Chile, Gonzalo H. ocupa la función de Agregado Cultural de ese país en Moscú, y eso fue determinante para la invitación a una delegación de la Internacional Humanista, en abril de 1991.

Esa delegación participó en un seminario acerca de la «Búsqueda de vías para la construcción de una sociedad más humana y democrática». En esa conferencia los miembros de la Internacional desarrollaron contactos y explicaron sus ideas. Eso llevó al desarrollo de buenas relaciones con gente del mundo académico y en la esfera de las ciencias sociales. (Boris Koval).

Allí se propuso por nuestra parte organizar algunos cursos piloto sobre las ideas del humanismo en la Universidad. Al volver a Londres formalizamos la propuesta y recibimos respuesta afirmativa confirmándonos también la formación de el Club de Intenciones Humanistas en Moscú, el 27 de mayo.

Se nos envió Acta de Fundación, respondimos diciendo que estaba muy bien y que debíamos preparar un plan de trabajo conjunto así como detalles de los cursos ya discutidos. Eso derivó en una visita a Moscú de Luis M. y Antonio C. en Octubre del 91. Allí tomamos contacto con los miembros más activos y con el fundador del Club (Boris K.), realizamos diversos contactos y entrevistas, diseñamos un calendario tentativo que culminaría con el Segundo Congreso de la Internacional en Octubre del 92, discutimos sobre ediciones de nuestros libros y el plan de cursos.

Finalmente definimos un plan de acción que debería ser discutido en la reunión de Perseo en Río, para considerar su confirmación. En esa reunión el Consejo apoyó el proyecto y me pidió hacerme cargo del mismo, así como poner en marcha una oficina de la Internacional en Moscú, de cara a la organización del próximo Congreso.

En marzo comenzaron las misiones previstas: una de Sigma, una de Phi, una de Gamma, y se fijó la visita de Silo para la semana del 13 al 20 de junio, para conocer el medio, realizar contactos y dar una conferencia pública sobre el tema «La crisis actual y la alternativa del Movimiento Humanista». Esto es historia reciente.

La visita se desarrolló de acuerdo a lo planeado e incluyó conferencia de prensa, entrevistas diversas con académicos, personeros políticos, del ámbito cultural y militar, entrevista a Silo en la TV, seminario científico con personeros de las ciencias sociales y conferencia pública de Silo.

El momento actual:

Consideramos haber avanzado bien. Mucha gente conoce actualmente en Moscú, en los medios políticos y de la cultura, acerca de la Internacional.

Se publicaron 25.000 libros: 10.000 Humanizar, 10.000 Experiencias y 5.000 Contribuciones. Está casi terminado el texto de Autoliberación y hay en marcha planes de traducción de El día del León Alado y Mitos.

Se publicaron las 4 Cartas a mis Amigos además de documentos de la Internacional.

Está funcionando la oficina del Club (Internacional).

Hay un buen nivel de inserción en el medio y un número amplio de colaboradores.

La Internacional:

Se ha visto que no hay por qué seguir el esquema de Florencia, es decir una movilización masiva del Movimiento a Moscú. Parece más apropiado hacer una Conferencia Internacional previa al Congreso, para preparar documentos y continuar plegando organizaciones, personajes, etc., y difundiendo nuestras ideas. Esta conferencia en Octubre o Noviembre con participación de Delegaciones de los Partidos de diversos países y representantes de diversas organizaciones y sectores de la sociedad afines con el pensamiento humanista. Ej. Fuerzas Armadas.

El Club:

El Club se planteó a sí mismo desde el comienzo como una organización temporal para poner en marcha el Congreso de la Internacional y eventualmente dar origen al Partido Humanista. Sin embargo, la situación política es tal que no conviene formar un partido (hay más de 200 y ninguno consigue organizarse). Cuando se establecen como partidos se limitan y entran en dialéctica unos con otros.

Es mejor definir una orientación e ir plegando a diversas organizaciones dentro de la misma manteniendo una orgánica simple. De ese modo se puede influenciar y llegar más lejos encontrando puntos de convergencia con distintas organizaciones.

El Club está en este momento en la formación de eso que llaman «Orientación humanista», plegando a otras organizaciones dentro de esa dirección general.

Resumiendo:

Estamos hoy en Moscú con una estructura de 105 personas; un plegamiento por lo menos 2 veces superior a ese número; un Club (entre aparato y organismo) mejor asentado y con un buen nivel de inserción en el medio; con bastantes posibilidades de ampliar nuestra influencia y desarrollo en ese país.

Propuestas:

  1. Hacer una Conferencia de la Internacional Humanista en Moscú (Octubre o Noviembre) con participación de delegaciones de los partidos, miembros de distintos países y otras organizaciones afines, como paso preparatorio a la celebración del Segundo Congreso de la Internacional, en la primavera próxima.
  2. Organización Revista de la Internacional (trimestral) en tres lenguas (ruso, español e inglés), para ser distribuida por partidos nacionales, con información ideológica, documental y de actividades en distintos lugares.
    Esto ayudaría a dar existencia real y cohesión a los partidos nacionales y a la Internacional ampliando su influencia.
  3. Organizar una radio emisora FM en Moscú y estudiar la posibilidad de TV cable.

Además, el Club propone

Editar e imprimir materiales necesarios en diversos idiomas para distribución en otros países, ya que cuentan con infraestructura que puede aprovecharse a esos efectos.

Organizar estudios sobre temas específicos, que puedan ser necesarios para el desarrollo de nuestras actividades en distintos países, en el campo de las ciencias sociales, aprovechando la participación de mucha gente de estudios y concentraciones de información (archivos, bibliotecas).

Atender delegaciones de partidos nacionales que quieran viajar a Moscú.

La posibilidad de organizar otros cursos, aprovechando y mejorando la experiencia realizada.