Mendoza. 21 y 22 de Mayo de 1992
Apuntes conversación con el Coordinador
Estos apuntes son de una conversación sostenida por el Coordinador con dos Delegados Generales de la estructura de Chile y un Coordinador de Argentina. Pretenden dar una visión de los temas conversados. Son un esbozo de los temas que seguramente serán desarrollados con mayor contexto y amplitud en las reuniones de Junio en Madrid.

 

La difusión para nosotros tiene que garantizar la continuidad y el crecimiento. Por tanto, nuestras movidas de difusión tienen que estar pensadas en términos de campaña y no de operativos. Esto va a estar garantizado si tenemos un medio en nuestras manos; esto garantiza que haya continuidad y crecimiento. Hay que revisar todo ésto; ¿vamos a lanzar operativos de difusión o vamos a poner en marcha campañas?

Poner en marcha campañas significa contar con nuestros propios medios: radios, productoras de T.V., revistas, editoriales, etc.

Por otra parte. no va a tener sentido largar señales si no tenemos “colectores”: C.C.D., para poder “embolsar” todo lo que venga por la difusión.

Nuestra actividad irá fundamentalmente a la base social de tipo domiciliaria, a los lugares de vivienda y no a la universidad, o a los sindicatos por ejemplo.

Se están dando fuerzas muy negativas en la base social. La gente no se quiere. Ya cuatro tipos no se toleran entre ellos. La gente tiene una infravalorización de sí misma.

El desvencije que se viene es fantástico, y la gente cada vez más asustada. Hay muchas cosas que se están moviendo, así que no las tienen todas consigo. Esto recién empieza, es vertiginoso lo que está pasando.

Vamos a tener una reducción de lenguaje y vamos a dar una clara referencia: las ideas son éstas, de ésto deriva ésto y lo otro, eso que usted pensaba que éramos no somos. No ser un “manifiesto” pero ser un documento. Necesitaremos que queden claras al menos tres ideas. Tendrá que ser un documento ni romántico, ni encendido.

También tendremos que definir hacia que modo de trabajo vamos y qué vamos a priorizar. Vamos a “aparatear” toda la difusión y no otra cosa. Tendremos también que definir el modo de trabajo.

En las reuniones de junio, los dos días de retiro se van a dedicar a aclarar y repetir estas ideas. También tendremos que hablar sobre la organización flexible para lo que consideraremos el Movimiento amplio. Todo ésto estará claro en junio.

Vamos a incorporar gente a lo tonto y los vamos a considerar del Movimiento y ellos se van a sentir del Movimiento, aunque no estén en los cuadros. Vamos a barrer con esa concepción centrípeta del sistema de que si ampliamos el Movimiento vamos a perder control. ¡Control de qué! Si tenemos cuadros, esos cuadros deben servir a un destino y no puede ser un cuadro que comienza y termina en sí mismo.

Se está agotando en las poblaciones la etapa del relativismo, propia de la década del 70. Pronto veremos gente que se nos acerque a preguntar que hay que hacer. Estamos cerca del momento en que se habrá agotado el relativismo y por lo tanto en ese momento el lenguaje tiene que ser claro e indicando qué hay que hacer. Cuando nos empiecen a preguntar a nosotros, también se lo estarán preguntando a otros. Este será un momento peligroso, porque habrá otros que sí dirán que hacer: Matar árabes, judíos, etc., y esos van a prosperar.

Hitler contó con el apoyo popular del 80% de la población, aunque la historia esté mal contada y no se lo quiera reconocer. ¿Y en Perú, Fujimori no estaba apoyado por la población? Corren otros tiempos.

Por supuesto no faltarán los que saldrán a decirnos que las cosas son más relativas, no faltarán los “bienpensantes” que nos salgan con esa, ¡y nosotros qué con eso!

Aunque quisiéramos nunca vamos a satisfacer a la contra: ¡son aves de otro plumaje!

No podemos aflojar en los primarios, ésto tiene que quedar muy claro. ¿Por qué vamos a aflojar en los primarios, acaso queremos que nuestro enemigo nos acepte? Que el bienpensante nos diga que somos muy absolutistas, anda a ponerle palos en las ruedas a Bush y no a nosotros.

Tenemos que cantarla clara. Todo ésto lo haremos con formitas amables, pero tendrá que quedar muy claro el planteo. Las poblaciones están en un asunto de referencias. A ver si va a ser un discurso relativista. Al lado de lo que estamos viendo.

Se llevan a Noriega y se quedan en Panamá y nadie dice nada. O acaso se han visto resultados oficiales de lo sucedido en el Golfo: los muertos, los gastos, los daños, etc. O bien, hay que ver la argumentación que se ha utilizado para apoyar el golpe en Argelia; o a Kohn diciendo que hay que poner coto a los inmigrantes (tomando para sí las banderas neofascistas) para que la ultraderecha no siga avanzando. Y en Italia apareciendo unos ejecutivos un tanto populistas que desequilibran una situación que venía desde hace más de cuarenta años. El Buchi visitando a Fujimori…

Mira como están las cosas, ¿nosotros vamos a sacar un discursito blando? Que vienen ellos a hablar de libertad si son los “jetones” más desvergonzados que se hayan visto nunca. Si ellos fueron los ministros de los milicos. Así que ellos de relativismo: poco, ¡y hay que ver como avanzan!

Lo que no puedes hacer es dar referencias con las ideas y el lenguaje del siglo pasado.

El problema no va a estar con las formas. Ideas claras y el lenguaje van a avanzar, estamos a punto de abandonar el lenguaje elástico.

Los nuestros van a tener que tener una visión común respecto de los procesos. Si nos ponemos de acuerdo es en que las poblaciones necesitan referencias, ésto es una cosa clara, y después no puede haber discusión a la hora de hacer las cosas.

El modo de trabajo, ideas, visión de proceso y formas de difusión, todo ésto debe estar claro.

Habrá inercias, se irá produciendo un deslizamiento. Ok, quedarán estructuras flotando. Pero ya no explicaremos nada más en pizarra, así que “anda y mira”, porque hay otros que ya lo están haciendo.

No es que haya que hacer un aprendizaje de temas organizativos. Eso está demás. Se trata de un cambio de actitud por dentro. No hay nada de qué convencer a nadie. Vaya y vea como se hace. Si no lo hace es porque no lo quiere hacer y si no lo quiere hacer no tiene nada que ver conmigo. Hay mucha gente con ganas.

Si hay una estructura de base nuestra, que se supone son 1 y 10, pero que su actividad es reunirse entre ellos y en cambio, hay un grupo que son 4 de los nuestros, pero que ponen en marcha un CCD, luego una hoja y así ponen en marcha toda una cosa en el medio, si hay que elegir entre uno y otro, elegimos el grupo de los 4. Los otros ni siquiera son los mismos que permanecen, sino que están en permanente recambio, así que tendrán que descender de las alturas o se irán diluyendo en el nirvana. Por nuestra parte no echaremos a nadie, pero será un problema de ellos como hacen para arraigarse.

Buscamos que sea un grupo que se aplique sobre el medio y no individuos que hacen cada cual una cosa por su cuenta. El tema es el equipo.

No faltará oportunidad de visitar a aquellos que están funcionando, pero habrá que poner primero en marcha cosas.

Se van ha desincentivar los encuentros grandes en beneficio del armado de los CCD y más adelante iremos al espectáculo de encuentros entre centros.

Pautaremos muy bien el modo de trabajo.

Acá hay un cambio por dentro, una actitud y un modo de trabajo, y las domesticidades que nos han “jodido” mucho, vamos a tener mucho cuidado con ellas. Vamos a estar atentos a ellas. Esto no significa una cosa policíaca, sino que, como tiene que ser, que el orientador esté muy cerca de su gente. El orientador será responsable de lo que suceda en su línea.

El obvio que venimos alineados desde hace rato. No es por una originalidad que se vayan a acelerar las cosas en este momento. No, desde hace rato que venimos en esta dirección.

El modo de trabajo tiene que estar muy pautado. Es muy distinto que un cuadro del Movimiento organice un equipo de fútbol, a que gente cercana al Movimiento, amigos y simpatizantes, organicen un taller de corte y confección. Estas actividades están bien, pero no es el modo de trabajo del cuadro del Movimiento. Para confundir ésto hay que ser muy cretino y con cretinos no vamos muy lejos. Lo de la guitarra y todo eso está bien, pero dentro de las ampliaciones del Movimiento y no de su cuadro.

Así que hay que estar muy claros en ciertos puntos básicos. El que diga que no puede entender ésto porque es muy difícil, miente. El hace en su vida operaciones mucho más complicadas que éstas.

El desencuadre será muy mal visto. ¡Da tu palabra y rómpete!

Vamos a la gente. No nos vamos a preocupar por pelafustanes o por internismos. Eso es hacer circular la energía para adentro. Esto requiere de un nuevo emplazamiento. No nos sirve esa imagen de posicionamiento a futuro, ese estar preocupado, al hacer algo, de cómo voy a quedar posicionado. Es normal que ésto suceda y que uno considere eso, pero ese no puede ser el primario. Si estamos en una acción conjunta y yo antepongo mi posicionamiento a futuro, entonces estás jodido. ¡No lo entiendes! ¡Piensas fuera de sintonía! ¡Así no pensamos nosotros! Esa actitud nos impide muchas cosas.

El filtra según su conveniencia, entonces por qué deberíamos nosotros apoyarlo a él. Actuaremos a la recíproca. ¡Tu no tienes nada que ver con nosotros carajo! Cuando sucede ésto no vale la pena seguir conversando, es como si estuviéramos conversando con la pared. Hace falta altura, una visión de conjunto…

He escuchado ésto: que momento interesante éste, es un momento de mucha inestabilidad. ¿No tendrá que ver ésto con tu visión sobre tu posicionamiento a futuro? ¡No será que ésto tiene que ver con que vamos a hacer desaparecer las Normas y todo eso! Y si no las borraras en este semestre, sino que en el siguiente, o en el próximo.

Necesitamos ponernos a la altura de los tiempos. Este es un gran cambio que se requiere.

Hay que entender más claramente el tema del voluntario. Si usted está de voluntario en estas cosas entonces no dirá que está de voluntario para unas cosas y para otras no. Eso no es estar en sintonía.

Nosotros no sacrificamos proceso por coyuntura. Por aprovechar una coyuntura metes a uno de presidente y luego al día siguiente nos está dando de palos. Esa coyuntura que aprovechas se te dará vuelta. Aunque ésto pasará más adelante, ahora hay que hacer escuela.

El nuestro es un trabajo en equipo y eso es lo que importa. Para nosotros es lo mismo un presidente que el cafetero, son funciones que damos. Desde nuestro punto de vista ambas son funciones que asigna el conjunto. Ya está demostrado que lo que funciona son las designaciones. ¡Esos que levantan las manos y sacan a relucir sus cualidades personales…! Ese seguro que no funciona, ésto lo tenemos archiprobado. A la primera de cambio se va por las suyas.

Cuando estás metido con las coyunturas hay que dar respuestas rápidas. Nosotros hemos estado en los procesos, así que muchas veces hemos dejado que las cosas vayan para que el proceso vaya diciendo y corrigiendo, pero cuando estás en la coyuntura la situación es distinta: “manu militari”, porque sino se te volverá en contra.

Y los que se van desperfilando, desencuadrando, no contaremos con ellos para cuestiones mayores. Por eso hay que aproximarse más a la gente y saber qué pasa. Ellos son responsables de lo que pasa en sus líneas. Tiene que haber reciprocidad entre lo que se exige a la gente y la responsabilidad que asume el orientador.

El trimestre de diciembre a marzo fue un trimestre de gran conservadorismo. Bien, pero nunca se a visto una caída estructural tan espectacular. Lo han hecho para anticipar la caída que iba a venir el siguiente trimestre por efecto de campaña. Lo que pasa es que has estado metiendo gente que son allegados y no son de estructura. No has perdido estructura.

En cualquier estacional pasa lo mismo. Resulta que llegan 500 y dices que no has arrastrado a nadie porque tu contabilizabas 500. ¡No! Tu estructura es de 200 y no de 500. La gente que es de estructura a la hora de hacer una acción conjunta es cuando menos falla, así que efectivamente tienes 200 de estructura que han arrastrado a los otros 300.

A fuerza de sostener cosas falsas terminamos produciendo cosas como éstas. Este trimestre fue muy conservador, intencionadamente la circular se lanza después de marzo para que no diera lugar a interpretarse como el factor de caída.

Hay en el Movimiento muchos tipazos y tipazas que no hacen ruido, más anónimos, que son la columna vertebral del asunto. Esos son de cagarse, son espectaculares: tienen el espíritu completo del tema, esos son bien de los nuestros. ¿Por qué habríamos de atender a los que hacen ruido?

A estos tipos valiosos no los vas ha encontrar en otros lados. ¿Y dónde más están?: Están desestructurados en la población. No están en los clubes, ni en las asociaciones, ni en los partidos. Están sumergidos en la población, como individualidades sueltas. ¡Son millones! Y esos se conectan, se arma el despelote.

A esos tipos hay que hacerles llegar la señal, pero con gente como la gente y no con gente de mierda, que además nos hacen un agujero: no sólo no traen a otros, sino que espantan a muchos.

Vamos a arrinconar todos los artilugios. A futuro vamos a hacer las cosas con gente decente.

Esos que dejan cagadas se notan mucho, frente a una legión de otros que están en la cosa y bien emplazados.

Con el arraigo en los lugares, con los CCD, va a ver poco margen para los raros. De todos modos habrá que estar alerta para que no te hagan un pedo.

En el Movimiento no hay expulsiones, pero nada nos impide que frente a una cagada pública, el Movimiento ponga una solicitada que diga que tal persona no tiene nada que ver con el Movimiento.

Frente a una cosa de gran envergadura hay que alinear bien. Hay miles de anécdotas, de como se ha agarrado la contra de cosas sucedidas, de cagadas hechas por individuos que han salido por las suyas y que luego es entonces el Movimiento el que hizo tal cosa.