14 de Marzo de 1992

 

De: Coordinador General.

A : Todos los consejos.

 

Asunto:

  1. Los temas de la etapa actual.
  2. Movilización general para arraigar al Movimiento y expandir su influencia.

 

Estimados amigos:

Entre las experiencias de la etapa anterior se destaca la de los crecimientos rápidos para la apertura de nuevos puntos. En el momento actual no hay una acción conjunta planificada para realizar una nueva oleada de aperturas, pero sin duda esto ocurrirá un poco más adelante cuando haya una mínima consolidación de lo logrado en el Este y en los países árabes.

En lo que hace al armado de redes, éstas funcionan con bastante corrección hasta los delegados de equipo pero tenemos dificultades en la base. Suponemos que las cosas seguirán así por un tiempo.

Por otra parte, la modificación de las reuniones semanales y la incorporación de encuentros y retiros abiertos, sigue la tónica que comenzara con los plegamientos y las reuniones sociales promoviendo la participación de la gente no incluida en la orgánica… Está claro que estamos poniendo condiciones para la ampliación del Movimiento más allá de la estructura clásica. Seguramente a futuro podremos considerar miembro del Movimiento a todo el que adhiera a las ideas fundamentales y tenga algún tipo de participación en actividades organizadas de una manera muy flexible.

Otra actividad que se ha sugerido es la formación de planteles mínimos y eficaces para dinamizar organismos en aquellos países en que resulte oportuno.

Por último, empieza el montaje de funciones y aparatos de difusión destinados a la etapa de los crecimientos en gran escala. Voceros del Movimiento y representantes literarios; publicaciones; editoriales propias; revistas; productoras de video; agencias de publicidad y radios F.M., comienzan a dinamizarse en algunos puntos.

Resumiendo lo comentado en los cinco párrafos anteriores podemos decir que los temas de mayor interés han sido: la apertura de nuevos puntos; al armado de redes; los plegamientos y la ampliación de actividades participativas hacia el medio inmediato; la puesta en marcha de planteles de organismos; el diseño de funciones y aparatos destinados a la gran difusión. Todo ello ha sido acompañado por diversos seminarios de esclarecimiento y estudio, y por libros y materiales de contacto del tipo «Carta a mis Amigos».

Trataremos inmediatamente de activar un tema de especial interés ya que involucra totalmente al Movimiento.

Visto formalmente, el Movimiento es una estructura de cuadros distribuida internacionalmente, con bastante organización y agilidad; su base es la base de un excelente cuadro, pero no es la base social. En términos de influencia, este cuadro comienza a ampliarse hacia la base social, sin la pretención de incorporar a grandes conjuntos humanos a su estructura. Por esto, cuando se habla de plegamientos y actividades abiertas, no se está pensando en el crecimiento del cuadro sino en el crecimiento de su influencia. Es evidente que vamos hacia un Movimiento ampliado que contará con un armado central (la estructura u orgánica) y armados flexibles de participación popular.

En la dirección comentada va también la idea de crecimiento de la influencia sobre el medio inmediato, pero está claro que la influencia de cada miembro no es lo mismo que la influencia de grupos de miembros. En otras palabras: un consejo de delegados de grupo o simplemente un grupo de varios miembros, si actúa como conjunto, tiene también un medio y si desea ampliar su influencia debe actuar con permanencia en el tiempo y con arraigo en el espacio. Ciertamente, apuntamos hacia nuestra base tratando de conectarla con la base social de modo arraigado.

De este modo,deberíamos realizar una movilización general (ya a partir de este trimestre que comienza) no tan solo como individuos que actúan en la base sino como partes de un grupo, o una estructura de esa base, que elige un lugar de acción y se empeña en él para ampliar su influencia.

Para realizar exitosamente lo propuesto convendrá tener en claro algunos pasos de implementación

Primer paso

Acuerdo entre miembros y arriendo de local.

Un consejo, o simplemente un grupo de un mismo consejo, cuyos miembros coinciden en un punto geográfico muy preciso, se ponen de acuerdo para arrendar un local.

Segundo paso

Centro de Comunicación Directa. Folleto y explicaciones al vecindario.

Arrendado el local, simultáneamente a su preparación y la colocación de identificación como Centro de Comunicación Directa, los miembros recorren el vecindario (es decir, el medio inmediato de ese local), explicando que el Centro estará a disposición de los vecinos y que sus puertas siempre estarán abiertas para todos poniendo nuestros materiales a disposición.

Habrá que explicar claramente qué se pretende con el Centro de Comunicación Directa, cuáles son sus actividades, sus materiales y sus horarios. Para facilitar el contacto y las explicaciones convendrá producir un folleto explicativo que se dará en mano de la gente visitada.

Obsérvese que si se habilita un local, comienzan reuniones de gente desconocida y no se aclaran actividades ni horarios, se producirá una natural sospecha entre vecinos que, opuestamente, necesitamos nos acepten y se inclinen a favor de nuestro trabajo. Por otra parte, no es de sentido común forzar a la gente a nuestro ritmo y horario sino adaptarnos crecientemente al suyo. Por no observar estas condiciones mínimas, algunos Centros de Comunicación Directa produjeron en el pasado efectos opuestos al previsto y se quedó en malas relaciones con algunos vecindarios.

Tercer paso

Hoja de Barrio: número «0» y pedido de avisos.

Se prepara el número «0» (cero) de la Hoja de Barrio, poniendo claramente la dirección del Centro y los nombres, direcciones y teléfonos de los miembros responsables de la publicación.

Con el número «0» en la mano, los miembros del grupo recorren nuevamente el vecindario explicando el sentido de acercamiento comunitario de la publicación, y pidiendo a todos que hagan llegar sus notas y observaciones para publicarlas en los números siguientes.

Unicamente los miembros responsables cuyos datos personales aparecen en la publicación visitan a los comerciantes, profesionales, técnicos e institutos del lugar, pidiendo avisos para publicitar sus actividades en la Hoja.

Debe tenerse en cuenta que en el pasado muchas Hojas de Barrio excelentes fracasaron porque algún inescrupuloso levantó avisos y desapareció posteriormente, dejando a la publicación muy mal parada frente al vecindario. Un toque de seriedad estará dado si siempre aparece un recuadro de la publicación insistiendo en que no se de avisos a personas cuyo nombre y datos no aparecen como responsables de la Hoja.

Cuarto paso

Encuentros sociales semanales, plegamientos y retiros breves.

El Centro está funcionando con las actividades que le son propias.A los encuentros sociales se le agregan retiros ocacionales y algunos seminarios y debates sobre nuestras ideas.

La Hoja está tirando sus ejemplares en número creciente. La distribución se hace en lugares públicos, se deja en los comercios y se lleva personalmente a vecinos notables y otros con los que se ha establecido una buena relación.

Debemos considerar experiencias anteriores en las que la Hoja sirvió no solo para autofinanciarse sino que cubrió también el alquiler del Centro. Este es el indicador de que el circuito Centro-Hoja se realimenta y funciona mostrando una creciente influencia y una buena difusión.

Quinto paso

Contacto con los medios de difusión y eventos.

Cuando los indicadores muestren que el circuito Centro-Hoja está funcionando correctamente; cuando las reuniones sociales convocan vecinos, es el momento de tomar contacto con emisoras barriales (de alcance restringido) y proponerles intercambio de avisos entre ellas y la Hoja, ofreciendo material gratuito para que lean o difundan nuestro pensamiento.

En algún momento, el Centro propiciará conferencias públicas de algún profesional o formador de opinión,vecino del lugar,en algún local apropiado o en un club de las proximidades,no teniendo por qué hacerse en nuestro propio Centro si no resultara adecuado. Las conferencias públicas deberán tener amplia difusión en la Hoja, mediante afiches y con avisos en las emisoras amigas.

Es también el momento de propiciar la visita de uno de nuestros miembros de actividad pública reconocida (aunque no pertenezca al barrio) a fin de que participe de una cena popular ampliamente publicitada.

También ha legado el momento de reconocer públicamente la tarea de formadores de opinión, docentes, médicos, deportistas y vecinos cuya actividad comunitaria goza de simpatía general. En un acto público habrá que otorgar premios y reconocimientos a esas personas de labor apreciada. Es la oportunidad de realizar un gran acto vecinal apoyado por la colaboración de conjuntos musicales y de entretenimientos.

Sexto paso

Encuentro de Centros de Comunicación Directa.

Diversos Centros de una zona próxima se ponen de acuerdo para movilizarse hasta un lugar central y producir allí un encuentro masivo. En ese momento, la difusión, los medios de transporte y la preparación del acto deben estar a cargo de una comisión inter-centros para que todo funcione bien.

Esta es la prueba de fuego de los Centros que si bien son de acción arraigada deben mostrar su capacidad para movilizar gente a una convocatoria más amplia.

Conclusión:

La experiencia con los Centros de comunicación Directa y con la Hoja de Barrio dinamizados en su momento por La Comunidad, nos dejó como resultado que todos los pasos son posibles siempre que haya prolijidad en las cosas más primarias, es decir: pago de alquileres; responsables de la Hoja y ninguna deuda con nadie. Si los horarios y el ritmo de trabajo se adaptan al lugar; si en cada paso que se da se esclarece a los vecinos; si se visita frecuentemente a personas reconocidas y formadores de opinión del lugar, entonces las cosas funcionarán. Esta tarea de influencia arraigada producirá un entorno amplio de simpatizantes que formarán parte del Movimiento ampliado y un número de gente (proporcionalmente menor) que se integrará a la orgánica.

Es obvio que una difusión masiva a través de diversos medios también llegará a los vecinos en los que trabajen nuestros Centros con lo que se reforzará la influencia. Pero sobre todo es a partir de los Centros donde la gente podrá insertarse de un modo arraigado e influyente. De otro modo, ¿a dónde llegaría la gente interesada por nuestras propuestas? ¿A un local central de una ciudad extendida? ¿O acaso escribiría a una casilla de Correo? ¿O llamaría a unos números telefónicos? Aún así, ¿cómo los interesados en participar comenzarían a influir en sus respectivos medios? Tal vez lo hicieran de un modo individual, un tanto desintegrado, pero en ningún caso podrían poner en marcha a grandes conjuntos. Un gran Movimiento social capaz de modificar las estructuras establecidas tiene que arraigarse en la misma base social.

Me ha parecido conveniente comunicarme con todos ustedes por medio de esta Circular, para resumir los temas en los que estamos concentrados y para poner en marcha esta etapa con una fuerte movilización general.

 

Reciban un gran abrazo Mario. 14/03/92