Buenos Aires. 17 de Febrero de 1992
Apuntes reunión con el Consejo Épsilon 1
APUNTES: Julio V. – Plantel Político P.V. 1 E Sigma. “LA QUINTA” BUENOS AIRES
…a desarrollarlo con todas las de la ley, si tienes, pero por supuesto.
P: Mira vos, ahora que lo mencionas yo lo que veía como defecto en rigor es una carencia. Para mí un defecto era por ejemplo, las dificultades que tenemos respecto de la inserción en el medio. Quiero decir, la inserción en las instituciones del medio, la influencia en las instituciones del medio, eso es lo que implica un protagonismo, un liderazgo marcado. Yo lo veía eso como un defecto, mira vos, en rigor es una carencia ahora que lo veo, es una cosa que se puede corregir, no tanto como defecto. Ahí yo le veo por ejemplo…
Quédate con lo barrios, con la gente, que se vayan al carajo las instituciones y las unidades vecinales y… porque esas son realidades. Y ahora me dices: aparece un medio de difusión ¡eeeh!, eso es algo más que una institución, ese es un instrumento interesante que habría que manotearse; pero instituciones vacías contra gente estructurada…
——————————
P: Yo entiendo que hubo…
Lo que pasa, es que hay que verlo ésto en proceso y a más largo plazo. Digo, en la medida en que más se capacite nuestra gente en crecer estructuralmente, diferenciar, diferenciar, lo que hay que plantearse con otro tipo de gente, el simpatizante y todo aquello, vamos a poder llegar a la etapa a la que estamos apuntando, vamos a poder llegar con facilidad a la etapa, en la que el Movimiento va a ser una gran masa de gente y se va a sentir y va a ser considerada del Movimiento un montón de gente que no, por circunstancias, por situación personal, por lo que sea, no va a poder incluirse en la orgánica. Nosotros estamos apuntando a una etapa que vendrá y espero que no pase mucho tiempo, una etapa de gran ampliación y va a ser considerada toda esa gente masivamente parte del Movimiento, ¡pero no vas a poder incluir a todo el planeta dentro del Movimiento!
El Movimiento en cuanto a orgánica es una estructura de cuadros, aunque veas al delegado de grupo como base, base de ese cuadro; pero no es la base social, es la base de un cuadro, pero no la base social. Cuando hablamos de la ampliación del Movimiento como futura etapa, estamos hablando de la base social, en donde sí se va a sentir parte del Movimiento y sí vamos a considerar parte del Movimiento a la misma base social que va a tener su modo blando y suave de organización mínima, ¡mínima!, no de organización cuadrada como la que tenemos y que funciona bien y que es adecuada que es propia de nuestro trabajo. Yo te estoy hablando de cosas que van a pasar y a la cual tendemos porque teniendo ese contexto ya se van haciendo cosas en donde los nuestros diferencian la gente que efectivamente y sin tironeos, puede formar parte de la estructura y otra gente, que claro, la puedes meter en la estructura, pero es una cosa forzada, con tironeos; y vamos a llegar a un momento en que no tenemos que forzar nada porque va a haber gente que no se va a incluir en la estructura nada más que ha pedido de ellos, llegado el momento, y el resto de la gente va a participar y con gusto de los planteos del Movimiento, de las orientaciones del Movimiento, va a ser del Movimiento; pero no va a estar en esos planos. Por eso es que yo hago estas preguntas respecto del manoteo del colchón y todo eso, bueno no se logra cien por cien; pero cuanto más nos capacitemos en eso mejor porque va a llegar el momento en que no vamos a incluir a la gente en la base de nuestro cuadro, sino que vamos a formar la base social que no es la base de nuestros cuadros, ¿se sigue la idea? Qué tendrá que tener su organización, pero una organización mínima y flexible que no le crea conflictos a nadie, que es fácil de entender, que es muy próxima a la radicación de la gente donde vive, donde actúa, donde trabaja, ¿eh? Y no es esa cosa propia del Movimiento, no que… no, no puedes pretenderlo eso, sería de locos, pretender que metamos a un país o al mundo en los cuadros del Movimiento, sería una cosa… no se busca eso.
Entonces por eso, esos pequeños ejercicios, ¿no?, en que no ando manoteando todo lo que encuentro sino que voy creando esa atmósfera, porque va a llegar el momento en que a esos le demos su organización. Entre tanto todo lo que se mueve se integra (risas), la gente, muy bien has dicho, sobre todo el delegado de grupo lo que encuentra lo manotea.
P: No, pero se va viendo.
Pero digo, hay una distinción ahí. Una cosa es incorporar al ciudadano medio a los cuadros del Movimiento y otra cosa es que ese ciudadano medio se sienta identificado con el Movimiento por, de parte de él, y participe de una organización mínima flexible que tiene que ver con el funcionamiento de la base social y no con el funcionamiento de la orgánica del Movimiento. Tendemos a eso, tendemos a eso. Bien…
——————————
De otro modo, tiras abajo una campaña que pones en cuatro dólares, que es ridículo, y luego tienes que andar tironeando a la gente continuamente, y el tema económico ocupa la cabeza de todo el mundo y es un lío. Acá hay que disponer de un fondo para esos seis meses y en base a ese fondo hay que presupuestar, como si fuera un gobierno, tiene que presupuestar y decir: bueno, vamos a destinar tanto a comunicaciones, tanto a ésto, tanto a ésto, tanto a ésto, y va, ¿qué vas a hacer? Pero lo otro te digo, que aparentemente es más rendidor, eso de que tiras abajo la campaña entonces prácticamente no hay campaña y entonces te las vas arreglando según operativos y demás; a la larga si lo ves en proceso de ninguna manera te resulta. Durante ocho largos años hemos procedido así, con campañas reducidas y cuando digo reducidas estoy hablando a nivel mundial.
P: Afortunadamente ha pasado así. (risas)
Y se ha visto todo lo contrario, que se ha recargado a las estructuras y todo aquello y no nos da resultado tan interesante. En cambio pones las campañas en su nivel, el que dice normas y todo va. Dirás bueno van quedando porcentajes, y bueno, esos porcentajes son los que tiene que atender cada nivel. Ese es un punto, de modo que este problema que hemos tenido el último año…
P: Eso ha sido el ‘91 Mario, porque el ‘90 a habido… todos los delegados de equipo de hecho, todos los delegados de equipo… quién no estuvo en Brasil, los más nuevos; pero en general todos han estado allá y ellos han estado acá…
Bueno ves, pero no aguanta la estructura económica para sostener eso durante años, no es esa la forma. No puede ser, se modificarán las campañas y bueno se dispondrá de otra manera y ese tema de la reciprocidad tendrá que darse porque… Le des vueltas por donde le des… hay que encararlo con bastante seriedad al tema porque sino se te van a bloquear, hay una serie de cosas… fíjate a nivel mundial…
P: Sí.
Es muy importante ese tema de la reciprocidad, la ida y vuelta de gente, las idas y vueltas también de materiales, la estructuraciones de retiros, encuentros, de capacitación de gente, con sus seminarios, sus líos, no, ya se complica.
P: No claro, ya no es como antes.
No, no…, si este consejo se configura y se amplía, todo un lío, va a haber problemas serios, así que este tema, no es central, pero es de sumo cuidado. Es importante eso de que vaya y venga gente. Se te fragmenta eso, las comunicaciones, por otra parte, están malas, el sistema computacional no está suficientemente armado, y es un lío, se empiezan a angular los distintos puntos del consejo, es como si una pata fuera para un lado, la otra para el otro (risas). Va a haber que ponerle atención a eso, porque si este consejo se amplía, como se supone que va a pasar, si este consejo se desarrolla fuerte va a ser peor el tema, se va a desarrollar el consejo y no vas a tener como conectar las patas; eso sería una incoherencia organizativa. Aunque la gente fuera muy coherente en su respectivo lugar, como conjunto es una incoherencia organizativa, tarde o temprano…
Bueno y va haber que volver sobre ese tema como muy importante en la estrategia…, para los futuros tiempos va a haber que discutir mucho ese tema. Muy bien, vamos a otro punto.
——————————
Bueno este tema de los materiales y todo aquello, como para considerarlo posiblemente, para perfeccionar las cosas actuales, posiblemente.
Si hiciéramos un pequeño boletín informativo, más o menos de una periodicidad mensual, para que llegue a los distintos puntos y con la instrucción que se le entregue a cada uno, eso es una cosa. Si lográramos ir abriendo localcitos, está muy bien esa figura de “Comunicación Directa”, no vamos a abrir un local que diga: El Movimiento. Si pudiéramos ir abriendo locales de Comunicación Directa, si ampliáramos el tema de las hojas de barrio, tendríamos sin dudar…
P: Claro, porque hoy funcionan estos pero sin carteles.
Claro, pero funcionan de hecho en casas de familia, eso está bien, el Movimiento puede hacerlo, y lo puede hacer incluso cuando hay dictaduras y lo puede hacer en cantidad de condiciones, el Movimiento tiene esa cosa como semi clandestina, ¿no es cierto?, pero vamos a ver; pero este tema de los locales de comunicación directa, te voy a decir que acá existe un circuito integrado, es para prestarle atención. Este circuito integrado funciona de este modo, donde todo se realimenta. Se está en un lugar trabajando con gente, hay un mínimo de arraigo, si se da esa condición, porque si no hay arraigo hay problema, si se da esa condición de un mínimo de gente trabajando con arraigo en un punto, se abre un localcito, con toda la dificultad económica del caso, para abrirlo, muy chiquitito, dos por dos. Una vez abierto el local, lo primero, pero lo primero que se hace es ir a los que están alrededor del local, los vecinos y llenarlos de explicaciones, nosotros somos vecinos, nos hemos instalado acá, vamos a poner un centro de comunicación directa, creemos que la comunicación entre las personas es algo muy importante, desde ya queda usted invitado a cualquier hora, en cualquier situación para conversar con nosotros, ver si le podemos servir en algo, sepa que nosotros estamos acá, abiertos, no estamos cerrados a ninguna cuestión; lo primero que hacemos es ablandar el medio, porque la primera contra sale de los vecinos, si no los haces participar, señal de que eres un monstruo, y de que ahí hay cadáveres de niños (risas).
Entonces, vuelvo atrás, la mecánica es ésta, muy simple: lo primero: la gente, como de costumbre; con un pequeño número de gente arraigada en el lugar, porque viven cerca, lo que sea, abrimos un local de comunicación directa, todo el esfuerzo del caso para abrirlo. Una vez abierto, el mismo día que estamos pintando las cosas del local, poniendo el cartel de comunicación directa, procedemos a informar al medio inmediato, medio inmediato de ese local son los locales que hay alrededor, o sea, casas de familia, carnicero, comerciantes y todo eso, segundo paso. Tercer paso, con ese pequeño grupo que hemos abierto el local, con el cual ya, es algo perceptual, avisamos a la gente, invitamos, la convocamos; tercer paso, empezamos a recoger avisos a esos que ya notificamos, el carnicero y todo aquello para la hoja de barrio que va a tener el centro de comunicación directa y en donde va a estar informado el carnicero, el vecino y todos aquellos de lo que estamos haciendo, por si hay alguna cosa que sea de utilidad para ellos, o por si hay alguna cosa que ellos quieran escribir o notificar por medio de la hoja de barrio al resto del vecindario, poniendo si quiere notas, nombre y apellido de alguien que quiere participar; porque si no nos arreglamos entre nosotros en este asunto, no lo van a arreglar ni las unidades vecinales, ni los gobiernos, ni las pelotas, así que empecemos por nosotros; ¿se entendió? ¡Bien! (risas).
Cuando las hojas de barrio empiezan a tener avisos y demás, empiezan a autosostenerse. Y ahora viene la parte graciosa, recién ahora, como hay buena relación con ese vecindario y hay buenos avisos, la hoja de barrio se autosostiene y termina sosteniendo el alquiler del local, no es una utopía lo que estoy diciendo, cientos de ejemplos en el mundo, cientos de ejemplos en el mundo. ¡Terminan sosteniéndose los locales con la misma hoja de barrio!, con lo cual estás logrando nada menos que tener difusión, tener local, tener colchón, tener comunicación, ya está… es fenomenal el circuito integrado. Pero te digo lleva pasos, si te equivocas en uno de los pasos se te tranca. Ponemos un local, y ahí sí hay esfuerzo para abrir el primer local, pero cuando está, cuando estás poniendo el local, ya estás avisando a la gente. Tercer paso, empiezas a conseguir apoyo, todavía no te dan mucho apoyo, pero huy, ahí sale la primera hojita chiquita, vuelves al que te dio apoyo, vuelves a los vecinos: eheee, ésto está funcionando, ya abrimos el local, ya tenemos una hojita de barrio, usted tiene que participar, conversemos, hablemos de los problemas que tiene este barrio, que nadie le da pelota, ¿qué, qué es ésto?, que las unidades vecinales como no se ponen en marcha… empieza todo el lío y llega un momento en que, están participando y a todos les viene bien que exista esa hojita y ese local y empieza a apoyar la gente y cuando te quieres acordar, es una maquinita que funciona sola, se autoabastece no solo la hoja, se autoabastece el local, ¡es fantástico!
Eso está comprobado en distintas experiencias. Pero estamos hablando a futuro, en los futuros pasos yo tendría en cuenta este tema de ese circuito integrado; local, al cual podemos llamarle muy bien, con mucha propiedad, centros de comunicación directa y hoja, con lo cual hacemos todo lo que necesitamos hacer, es fantástico ese circuito, se realimenta, y entran a funcionar y no tienes que sacar ni un mango de las campañas ni de distintas actividades para volcarlo ni en la hoja de barrio, ni en el local, ni nada porque se está autoabasteciendo, ¿no me digas?, eso tiene mucha gracia, eso funciona, basta que hagas bien los pasos. Si te encierras, abres un local, no le dicen nada al vecindario… cómo, si estamos hablando de influencias sobre el medio, así que si hablamos de influencia lo primero que hay que hacer es notificar; ¿a quién?, al medio inmediato, en ese caso ¿al medio inmediato de quién?, del local. ¡Y eso va eh! Y después puede ser que ampliemos la revista y agregarle color y poner cosas de mayor nivel, claaaro.
Y siempre corresponderle a la gente, el día que tomes avisos y no salga la hoja de barrio cagamos, y te quedas sin colchón. ¡Ah, esos son unos tramposos!, lapidario, te jodieron; eso es contra propaganda. Esto es así. Es decir, cuando queremos poner ésto en marcha, lo ponemos en marcha con gente seriecita. Y donde vemos una cosa que no… mire, ocúpese de otra cosa más adelante veremos. Para que evitar problemas, para tener muy buena relación con el medio. Interesantísimo el circuito ese de, grupo que llega, notifica a los vecinos, notifica al medio inmediato, consigue avisos, larga la hoja, la hoja empieza a ser apoyada, empiezan a entrar mangos para el local y ya está todo, eso es… esa mecánica es espectacular y cumplimos con todo lo que queremos. Porque, ¿para qué queremos la hoja de barrio, y para qué queremos el local?, para hacer plegamientos y para conectar con el medio, bueno, eso estamos haciendo, pero teniendo en cuenta esta observación.
P: Y esa hoja de barrio por ejemplo, se puede diseñar, armar en el mismo local, no fuera de él.
Como no, sin problemas y todo el mundo ve todo, y va a aparecer un vecino que dice yo tengo un aparato de serigrafía que se los puedo prestar; o usted don José no nos podría prestar ésto que estamos haciendo esta hojita… simpático. Se cumplen todos los requisitos de lo que estamos hablando de la comunicación directa. Empieza con las diez casas y luego el barrio… ¡oye, que hay barrios con cientos de miles de personas! ¿eh?, con lo que terminas luego llegando más lejos porque pudiste encajar una FM, que ya son palabras mayores.
Digo…, no digo que sea una panacea la solución de ésto… digo que es una idea que se puede tomar en cuenta, que no es una idea en el aire, es una idea probada, pero archi probada. Ahí tienes el caso de un tipo de material, una hoja de barrio, pero hay que ver como rinde esa hoja de barrio, y otro tipo de cosas que nos importa, locales; si estamos hablando de estructuras arraigadas, nada mejor que el local en el barrio para desarrollar influencia. ¿Cuál es la forma de los locales del Movimiento?, como no, locales de comunicación directa. Suena bien, es interesante, se entiende, va con la idea, se busca eso; por eso es que la gente anda hablando tanto con los vecinos, porque se busca la comunicación directa. Ahí está el cartel, sí, Centro de Comunicación Directa, ¿y qué hacen esos raros?, comunicación directa, hablan con todo el mundo, tienen una hoja de barrio, son de lo más abierto, comunican todo, piden información de todo, eeehhh, gente interesante, se jodió la contra, se jodió… y avanzamos.
Y, cuando venga el politiquero tal y el politiquero cual porque se acercan las elecciones, eehh… van a tener que tener en cuenta a ese punto donde hay influencia…
Otra cosa a tener en cuenta es la visita a colectividades si las hubiere cerca de los centros de comunicación directa. Hay un centro italiano, freudiano o vasco, o una hebraica o…, rapidito vamos allá y le decimos: muchachos, nosotros hemos instalado un centro de comunicación directa, tenemos una hoja de barrio, tenemos que apoyarnos, así ponemos noticias de información de la sociedad de ustedes, de eventos que hagan, de fiestas, de participación, de distintas cuestiones, así que ya saben, está a disposición de ustedes, porque nosotros estamos logrando esa comunicación, que es una cosa que está desintegrada, un desastre social, donde la gente lo único que falta es que saque cada uno un revólver. Bueno, pero nos estamos comunicando, por eso venimos a visitarlos a ustedes acá… Las colectividades que hubiere cerca, una de las primeras cosas que hay que visitar.
En cuanto a lo oficial, podemos o no podemos, nos importa un bledo, no tenemos por qué andar notificando a la policía, al ministerio; podemos o no podemos, existimos de hecho. Lo que nos importa es la gente no las instituciones de los cabrones. No es a la policía a la que tenemos que darle explicaciones, es a la gente a la que tenemos que darle explicaciones, y que se metan ellos y vamos a ver que tal resulta, ¿eh? ¡Interesante!
Hablando de materiales, bueno, estamos con el tema cartas y demás, ¿dónde deberían circular antes que nada?, lo primero barrer con todo, con los medios inmediatos de los locales, luego con los distintos medios inmediatos… pero a ver si hacemos esta distinción, una cosa es el medio inmediato de cada individuo considerado el tuyo, el de ella, el tuyo, una cosa es el medio inmediato… y otra cosa es el medio inmediato como conjunto, como conjunto el medio inmediato de ese local, se puede hacer un despelote. No es el medio inmediato de cada individuo, es el medio inmediato que tiene esa maquinita. Así que el tema es tirar cada vez más lejos, más lejos, más lejos…
Bien eso era lo que venía de una parte anterior y ahora seguimos.