Buenos Aires. 30 de Enero de 1992
Apuntes de una charla informal con el Coordinador General sobre la actividad de los planteles políticos y la tónica de PV
CONSEJO SIGMA – EQUIPO POLITICO
Lo que sigue es una memorización de una charla circunstancial mantenida con Mario y Julio A. de Ceano Vivas, del equipo político del PV de España, y Julio Viña del equipo político del PV de Argentina, en el café «Ramos» de Buenos Aires, el 29-1-02.

 

Como se trata de una memorización sobre lo hablado, no de apuntes tomados en el mismo momento, lo que se consigna es conceptual, y sin el brillo y toques personales del autor. Se ha intentado ser lo más fiel posible al contenido y orden de lo dicho por el C. Gral.

Luego de un diálogo en el que se le respondió a Mario sobre algunos puntos de la política española y de Argentina, le preguntamos sobre qué tipo de posición nos convendría tener desde el plantel del PV en el trabajo de prensa, si conviene una actitud crítica, de denuncia, de confrontación, aclarándole que nos estábamos moviendo con imágenes que con lo económico, en Argentina ahora no habría mucha posibilidad de despertar interés en la prensa, que pensábamos apuntar a temas como la salud pública, la situación de la gente y en gral, el encuadre del mensaje de fin de año del 20-12 en Argentina.

Contestó que ya el hecho de presentarnos haciendo incapié en temas como la situación sanitaria de la gente, es ya en sí una crítica a la inacción del gobierno en ese sentido.

Agregó que hay que darle a temas como la mortalidad infantil y el presupuesto para salud pública y educación. También todo lo que hace a la contaminación ambiental, como en el gran Bs. As., en donde hay tema para rato con las curtiembres y la industria, los desechos cloacales, los agrotóxicos en el campo etc., y acompañar con datos, muchos datos y estadísticas. Y hacer denuncias, denuncias y mucho barullo con eso.

Que no hay que quedarse sólo en el planteo global de lo ecológico, sino que hay que atender a lo regional, a lo comunal y a lo local, que dentro de lo global siempre hay que hacer referencia a algo particular, que los planteos en general no son suficientes.

Que también es importante anticiparse a los acontecimientos, moverse muy rápido para no ir atrás de los hechos que producen otros. Que es muy fácil hacer declaraciones como: «nosotros apoyamos la movilización de los jubilados…», o como ese tipo que le apalean a lo grande y después va uno y le dice: «nosotros nos solidarizamos con Ud…» y el otro dice: «sí, pero a la hora de los palos tu no estabas conmigo…», entonces los otros no son tontos y dirán, ah! estos son los que hacen declaraciones!

Luego pasó al perfil del Verde y dijo que es importante dejar bien aclarado quienes somos, para que no nos confundan con los europeos como los «Greens»… acá lo que hace falta es industria y no que nos dejen en el estado de países agrícolas pastoriles, que es lo que quieren las companys, y que los cómplices ambientalistas hacen el juego, o son organizaciones ecologistas disimuladas para cumplir ese papel. No, acá no es como en Europa que, claro, les pusieron las fábricas, los llenaron de fábricas en el medio de las ciudades. No acá, con que pongan las fábricas fuera del conurbano es suficiente. Así que en esto hay que ser muy firme y muy claro para que no nos confundan con esos otros. Luego dijo que hay algunos que son rescatables, como los Green Peace, que son tipos graciosos, que andan defendiendo a las focas y las ballenas, y que con ellos habría que relacionarse.

Que respecto del mensaje global del Verde, está vigente el discurso de presentación de la Delegada General de la Internacional Verde. Y habló un rato de Brasil. Que de Brasil se dice que debe ser la reserva ecológica por lo del pulmón del mundo, que hay que preservar la Amazonia, pero lo que a las companys les interesa es el plomo, el cadmio, el manganeso, el tungsteno. el tolueno que hay allí, y entonces qué pulmón del mundo! Y si a los negros les dan trabajo para talar árboles, con la hambruna que hay, qué van a decir ! Que quieren defender el pulmón de aire? Entonces aparecen los que quieren canjear parte de la deuda externa por áreas «protegidas» por supuestas organizaciones ecologistas puestas por ellos mismos. A Brasil habría que pagarle por el oxígeno que da al mundo. Hay que destacar el conflicto entre lo global y lo particular.

Tambien se refirió al canje de deuda por territorio y a la exportación de basura tóxica y nuclear a los países dependientes, como en Argentina el caso del basurero nuclear de Gastre, Chubut.

Pasó luego a hablar de los planteles. Que los planteles son los que pueden hacer esto. Muy importante los planteles, bien definidos, con diferenciación de funciones, que con una función prensa y otra de relaciones se puede hacer muchísimo en términos de influencia. Y que no es necesario que sean numerosos, que dos tipos bien esclarecidos y organizados en funciones pueden hacer mucho más que cien donde ninguno sabe bien qué hacer.

Que los organismos con planteles pueden hacer mucho en términos de influencia, mucho, pero que no hay que confundirse con el poder. Para que querríamos un Diputado nuestro? Por el poder que podría tener? Qué poder!! Le van a aprobar acaso algún proyecto de importancia, no! Le van a dejar presentar y le van a aprobar nada más que huevadas, y le van a decir: muy importante su proyecto Sr. diputado…! Un diputado nuestro sería un vocero, alguien que influya permanentemente con nuestras ideas. Así que, nada de poder, lo mismo que un presidente… Cuánto le puede costar a una company comprar a cuatro generales rebeldes?

También dijo que los planteles, además de los contactos políticos deben relacionarse con otras organizaciones no políticas, que en Argentina son muy importantes las colectividades, como la italiana y la judía, porque ellos vuelcan su opinión sobre su gente y forman focos de influencia. También los gremios.

Que con los políticos hay que seguir relacionándose aunque no se sabe nunca qué van a hacer a último momento… Pero que algo hay que reconocerles y es que son muy activos, que son tipos que estan las 24 hs. haciendo lo suyo, permanentemente haciendo contactos, conectando cables, que eso lo hacen porque tienen una voracidad terrible, quieren comerse todo…, pero que en eso hay que imitarlos, y que un político de los nuestros debería ser como mínimo igual que uno de ellos en ese aspecto.

Habló también del bipartidismo y que la tendencia se afirma cada vez más para ese aspecto, se refirió al bipartidismo como a «las bolsas de las dos B»: «los dos boludos».

Que ese proceso coincide con el vaciamiento de toda la estructura social, que se va hacia eso y que al final sólo van a quedar en pie las multinacionales y nosotros.