Mendoza, 29 de octubre de 1991
Apuntes de una reunión con Mario

 

Nuestras futuras actividades están enmarcadas en tres pasos que tienen mucho que ver entre sí. Hagamos un pequeño enmarque.

Argentina se está yendo muy rápidamente al alineamiento con USA junto con varios países de Latinoamérica. Alineamiento no sólo en lo económico sino también en lo jurídico y político. (Toman interveniendo en la modificación de instrumentos jurídicos para poder lograr las modificaciones económicas que ellos necesitan, también en lo referente a fármacos). También se verán afectados los partidos políticos: el bipartidismo es lo que más les conviene, con un tercer partido chico que justifique su tinte democrático.

Lo que decíamos en La hora actual hoy es un hecho.

También se ve la desintegración de algunos sectores “avanzados”.

Van a generarse muchos factores de discordia y despelote que son de mucho interés para nosotros, pero no porque en sí vayan a cambiar o impedir algo. No se ve por qué no podrían éstos llevar adelante su plan, aunque en su desarrollo se vaya generando un cierto malestar social. No les hará torcer su política en una situación global donde nada es independiente.

¿Por qué entonces nos parece interesante? Porque podría permitir aglutinaciones en torno a cierto pensamiento. Se van a crear fermentos sociales de importancia. Si no va a cambiar las cosas, ¿para qué sirve?

Veamos: Las crisis originadas en el Este no van a cesar, se van a extender a Europa hasta estallar en USA, que es y será un imperio, pero ese modelo va al colapso. Entonces, en el descalabro general que se avecina esas aglutinaciones tendrán mucho que decir. La historia empieza ahora.

No está demás utilizar estos momentos de transición para producir aglutinaciones. Estas no las producirán los partidos políticos y menos sus representantes, que actúan según los dictados de las companys. Ellos no decidirán, lo decidirá un banquero de quinta de Massachussets. Eso no tiene ningún poder real, no van a decidir los partidos la política a llevar adelante en Latinoamérica.

Los partidos, los gremios, las agrupaciones culturales tienen interés en cuanto al tema de la ampliación de influencia. Nos interesa conectarnos con ellos porque servirá para mover gente en un futuro inmediato.

Latinoamérica tiene en común una situación similar, no es el folklore ni el idioma. Están impulsando una política que coloca a todos estos países en la misma situación, imponiendo esquemas. Hay similitud de fenómenos: aumento de la deuda externa, tendencia marcada al bipartidismo, economías neoliberales. Estamos en la misma situación, no por la lengua ni por Colón: es por cómo están situados estos países con respecto a USA y cómo se avanza sobre ellos. Los mismos fenómenos.

Brasil se resistió más que Argentina, pero estará orbitando a Usa en poco tiempo más. Despejado Méjico, Argentina y Brasil no hay más que hablar en América Latina.

El avance del sistema con sus propuestas, el modelo que se quiere imponer, requiere de la desintegración de las estructuras y valores tradicionales: iglesia, sindicatos, partidos, familia, ejércitos, grupos económicos…

Eso puede ser muy interesante desde otro punto de vista, ya que nada es tan puro, en esto no podemos decir tan fácilmente ésto es bueno y ésto es malo.

Que Lorenzo Miguel y otros metan sólo 3000 personas en un acto nos demuestra que eso es frágil y quebradizo, con ésto se va al carajo el sindicalismo amarillo.

Los de Somisa, que hacen un acto en Plaza de Mayo y juntan 5000 personas, cuando los despedidos con sus parientes son más de 15000, además de 100000 afectados. No pudieron juntarse con los jubilados y docentes. 5000 personas, otro sapo. Es un indicador de que la solidaridad social se va al carajo, gente que está tan jodida como ellos o está a punto de estarlo mira para otro lado. El tema de las movilizaciones está jodido en todos lados, nadie está dando pelota a nada, ya ni hay huelgas.

La solidaridad social está quebrada, nadie se pliega, se olvidan que después les tocará a ellos. La sintomatología del quiebre es seria.

En la cosa eleccionaria le apuestan a Cavallo, no ven que si le sale le van a pisar la cabeza con el taco de la bota.

Pero hay un fermento social y un malestar muy fuerte; puede haber desbordes y casi seguro que los habrá, cosa que éstos aprovecharán para endurecer su política. Esto es catártico, no significa nada a la hora de dar dirección a un proceso.

Tampoco se ve cómo las organizaciones tradicionales puedan dar esa dirección, si pudieran ya lo habrían hecho.

No se pueden reconstituir las organizaciones tradicionales, es un mundo que se fue, que murió, es como si hubiera ocurrido en otro lado, en Júpiter.

No se puede volver atrás y no tienen imagen a futuro. ¿Qué van a hacer, volver a las fuentes para repetir todo? ¿Qué van a reconstituir para oponerse al avance de los nenes del Norte?

La sociedad Latinoamericana está en un gran brete, está indefensa. Y lo peor de todo es que sucede en democracia.

El único esquema en pie es el de estos piojentos, los neoliberales.

Los radicales hacen una especie de neoliberalismo distributivo (socialdemocracia).

La izquierda totalmente fragmentada no sabe qué hacer, si se les da el micrófono y se les pregunta qué hacemos se cagan, no tienen respuestas.

El nacional-corporativismo de Rico nació muy tarde, ya es viejo.

El esquema del conservadorismo también se fue al carajo, esa especie de liberalismo feudal.

Así que tienen el campo orégano, hacen y deshacen como se les canta, como bien estamos observando.

Pero la historia no se va a detener por estas anécdotas.

Pueden funcionar algunas explosiones sociales que deterioren la imagen del gobierno. De todas maneras las formas tradicionales de lucha no van más. Se cae el gobierno. ¿Y qué? Viene Angeloz con su lápiz rojo, un liberal radical.

Que esté un tonto A o un tonto B ni quita ni pone, son del gremio y van entrando por el aro para beneficio de las companys.

Podrá aparecer el gordo Chapulín, que ahora va a querer ganar el espacio de centro izquierda. Alfonsín,

neoliberal tibio y ladino.

Tonto A o tonto B nada significan mientras las Companys avanzan en el planeta.

La gran masa de ofendidos nos interesa, pero no tiene ninguna dirección. Las aglutinaciones nos interesan cuando se armen en los centros de decisión. A todo ésto se le va a dar proceso cuando se produzca el desvencije.

Desvencije que veremos pronto: La economía de Europa está atada con hilitos, es muy endeble aunque ellos quieran mostrar lo contrario. Tienen problemas serios, no economías sólidas. Toda la economía europea se montó sobre un esquema neocolonial; minerales de Africa, petróleo de medio oriente, granos de América, Canadá y Australia. Además tienen el problema de la boyante Alemania con su gran lío, les salió al revés de lo que pensaban.

USA va a echar leña al fuego para que sus antiguos competidores tengan más problemas.

Detrás del charco está el mundo árabe en una levantisca interesante, y no lo manejan los europeos de enfrente, lo manejan los yanquis.

Hay que entenderlo, es el primer imperio mundial. Asistir al nacimiento del primer imperio mundial tiene un cierto interés científico, es como asistir al nacimiento del primer ornitorrinco o del primer ratón.

Hemos llegado a lo que decíamos hace seis años, así que hoy conversemos de cosas a futuro.

En este contexto, con este encuadre, nos parece de mucho interés cultivar la amistad, establecer vínculos entre la gente y ampliar nuestra influencia.

Esto no se puede hacer sin estructura, pero estructura sin influencia no significa nada, hacen sobre sí mismos y no influyen.

Lo opuesto sería el caso de influencia personal sin estructura, terminan como manyaorejas del poder de turno, la influencia sola es como la sombra de una sombra, no significa nada.

Se empieza por conectarse, empezando entre nosotros y con el medio, no hay otra forma de ganar influencia.

El Movimiento Social no va a aparecer por decreto, por la magia de las palabras. Un Movimiento Social no va a serlo porque se llame así, no es mágico. Se lo ha pensado en términos de aglutinamientos. Relaciones con medio mundo y a partir de ahí aglutinaciones, no de otra manera.

No se puede hablar de aglutinaciones sin relaciones previas.

Se acabaron los manifiestos, los programas, las propuestas y los “ejes convocantes”, las declaraciones de principios y el plan de gobierno, no está allí la fuerza en estos nuevos tiempos. Puede ser muy bonita la propuesta, pero la gente no se va a mover por eso, porque eso no se cree.

Claro que un Movimiento Social tiene que tener propuestas y decir en qué dirección va, pero no es eso lo que va a hacer que la gente se mueva.

Una cosa es lo que te mueve y otra lo que te da dirección: si te estás quemando el trasero saltas para adelante, te mueve la estufa, pero no hay dirección. Son dos fenómenos distintos; deben existir modelos y propuestas, pero ésto en sí mismo no mueve a la gente.

El contacto personal es lo que moviliza, no el manifiesto. Hay un orden en ésto, antes que nada conectarse.

Si aumentar la influencia significa conectarse, ¿qué hacemos?, nos conectamos. invitamos a la gente y nos juntamos con ella.

Plegamiento es el colchón, no es la estructura que se logra con operativos específicos de crecimiento. Donde no hay experiencia de plegamiento no hay avance. Las especulaciones economicistas no van, (¿en qué me beneficia esto del plegamiento?) La cortedad mental ya no es problema nuestro, nosotros seguimos para adelante.

Las “reuniones con amigos” eran de interés para vernos. No se hicieron en épocas electorales para no mostrar intención electoral. Cualquier observador mediano sabe que lo hicimos sin propaganda, sin regalar empanadas, sin vehículos. Ocurrió lo mismo en varios polos. Tenemos un punto flojo en Rosario, ya veremos qué hacemos allí.

La idea es que haya ciertos polos que terminen cubriendo ciertas zonas, no nos manejamos con distritos sino con polos, ya que ésto no se piensa desde un partido político. Necesitamos estructuras descentralizadas y muy cualificadas, con autonomía. Hemos visto en estos puntos que con una estructura no muy grande se pueden producir plegamientos muy interesantes, más que nada con el medio inmediato. Eso puede seguirse al infinito, porque todo el mundo conoce a alguien.

Armamos las próximas actividades en tres pasos:

  1. Una gira por los polos y no a otros lugares, en todo caso interesa que los polos arrastren lo que esté en los lugares vecinos.
  2. el 20 de diciembre producimos una duplicación de actos simultáneos en los polos. En capital haremos cinco actos y en gran Bs. As. otros cinco. Será Una reunión de amigos de fin de año, tendremos un saludo grabado en audio o con video, un pequeño mensaje “en cadena” abrirá camino para el futuro; un saludo ya es un pasito. Queremos potenciar en este segundo paso atendiendo a un tercer paso a futuro. Este paso nos permitirá tomar el pulso para ver lo que vamos a hacer en el siguiente. Tomar el pulso del futuro.
  3. En marzo, abril o mayo, cuando esté todo calentito (despidos, ajustes, líos sociales) haremos un acto central en cada polo donde vamos a opinar. ¿Dónde se ha visto una corriente de opinión que no opine? No sólo opinaremos de lo político y lo social y de la situación de Argentina y Latinoamérica, también opinaremos de la situación de las personas en particular.

Ahí sí movilizaremos toda la prensa, panfletos, vehículos, etc.

Ya en esa época, como nadie va a movilizar nada y nosotros sí, va a quedar claro quien tiene fuerza. Lo del Frente Amplio lo lograremos por vía de derecho o por vía de hecho, de presencia. No les va a quedar más remedio que girar alrededor nuestro.

Actos centrales simultáneos en todos los polos, ésto puede ser un preludio de aglutinar muchas gentes que hoy andan dando vueltas, ya tendremos donde puedan ellos moverse.

Estamos presentando un panorama de lo más general a lo más particular. Lo difícil no está en comprender ésto, sino en su implementación práctica, el trabajo sostenido. Siempre estamos para el push, pero ahora necesitamos sostener pasos en el tiempo, necesitamos lomos-sapiens.

Es bueno ver ciertos cambios que se dan en el medio con respecto a nosotros. Gentes y familiares que nos hacían contra ahora quieren que los invitemos, (a lo mejor hacían contra porque no los invitábamos), ahora quieren participar. Periodistas de base que han cambiado su encare del asunto, nos encontramos con montones de periodistas que hay que ver cómo han abierto las puertas. Están muy suavecitos, no es contra hoy el espíritu general.

Estamos interesados, más que en los medios de difusión, en la relación con personas que están en ellos. Con los medios no vamos a lo que a ellos les conviene sino a lo que a nosotros nos conviene. No nos interesan los paneles ni que nos pongan después de un astrólogo.

A todos los contactos periodísticos que tengamos los conectamos con el encargado de prensa personalmente, no lo mandamos con una tarjeta. No desdoblemos la cosa porque se nos desorienta el periodista.

De acuerdo al tema en que esté actúa el periodista, el que anda en política hará preguntas relacionadas con eso y así siguiendo, así que nos conviene incrementar el contacto con los “culturosos”, siempre con la teoría de abanicarnos.

Habrá pronto tres reuniones distintas en Capital con grupos de periodistas, no para que hagan notas sino para charlar. Está muy interesados en empujarnos a que hagamos alguna cosa, así que vamos a charlar con ellos, veremos la situación del país, los escucharemos, anotaremos y preguntaremos si entre ellos se establecen lazos. Iremos dando señales y alguna orientación en este desorden general. Ellos pontifican y uno toma nota, es inédita y novedosa la postura que han tomado, el efecto multiplicador que puede tener esto es muy importante.

Todo esto hay que explicarlo con este enmarque que dimos, no bajar consignas, ¿cómo conecta el otro en su cabeza? Explicar los pasos en que estamos y lo que queremos hacer a futuro. Queremos tener todos un procesito en la cabeza, necesitamos convergencia de intenciones.

Achicando bastante el foco, en Mendoza el Viernes 15 de noviembre a las 20,30 hs. haremos una firmadera en la Feria del Libro en el stand de García Santos. De tener el libro nuevo haremos una presentación, si no, haremos la firmadera y un encuentro con la gente, periodistas, etc.

En síntesis: queremos producir un pequeño vórtice en tres pasos para pasar después a cosas más importantes.

Ahora es el momento de avanzar con resolución, respeto, simpatía, y sin titubear, con fuerza.