Neuquén, 25 de octubre de 1991
Trascripción de una charla informal con Mario

(…) Es importante que veamos las acciones actuales como un

proceso que culmina en marzo o en abril. Son tres pasos sencillos en el aspecto organizativo, pero que van a necesitar de buenos «lomos», de mucho trabajo de convocatoria.

En estas últimas semanas estamos cumpliendo el primer paso. Estamos visitando lugares donde se hacen plegamientos, encuentros… ¨no es cierto?; que Neuquén, que Tucumán, que Córdoba,…

El segundo paso que quisiéramos lograr en diciembre, antes de las fiestas…, el 20 de diciembre, es: hacer muchos encuentros pero simult neos.

…los plegamientos, los encuentros y demás, ¿no es cierto?, que Neuquén, que Tucumán, que Córdoba, que eso, que lo otro… El segundo paso que quisiéramos lograr casi el 20 de diciembre, antes de las fiestas que ya…, el 20 de diciembre es…, hacer muchos encuentros pero simultáneos.

No se si te fijas que ahora estamos saltando como pulgas de un lado a otro, eso está bien, pero si nosotros pudiéramos movilizarnos en todo el país y hacer el mismo día y a la misma hora actos en todos lados, date cuenta, que se va a requerir una organización más…, no organización en los papeles y…, y más, si la gente es más organizada y sabiendo qué está haciendo.

Por ejemplo, toma el caso de Capital Federal. En Capital Federal hicimos ahí un lío, si, fenómeno, ahora quisiéramos para el 20 de diciembre hacerlo al mismo tiempo en 10 puntos de Capital Federal, 10 puntos de Capital al mismo tiempo, en realidad van a ser 5 puntos en Capital y 5 en Gran Buenos Aires, y antes hicimos uno en Capital y otro en Quilmes, ahora quisiéramos… ¡eh!, y quisiéramos para la misma fecha, hemos hecho encuentros en Tucumán, en Neuquén, Córdoba y demás, fenómeno; para el 20 quisiéramos hacer lo mismo pero por dos, pero por dos. Quiere decir que si hacemos una buena acá, cómo hacemos de acá a diciembre para hacer dos buenas al mismo tiempo, ¿pillas la idea?

No es tanto el tiempo. Pero si nosotros podemos multiplicarnos de ese modo y abrirnos de ese modo, es evidente que para marzo o abril, cuando el país va a estar calentito, marzo o abril, después viene el bajón, las dirigencias se van a punta, a punta, a Punta del Este, se van todos los cabrones, todos, los políticos, los sindicalistas. Entonces pasa eso de enero, febrero, pero a marzo y abril se puede complicar mucho la situación de este país.

Si hemos hecho bien estos pasos y hemos trabajado con un poco de inteligencia, y ampliando relaciones y todo eso, por lo pronto y en Capital nos podemos mandar un acto central, pero ya no simplemente para encontrarnos con gente, ¡para opinar!

Pero entonces la convocatoria es un poco distinta, no es que invitamos a un encuentro entre amigos, no, no, la convocatoria tendrá que ser distinta porque vamos a opinar. Hay que opinar de política, hay que opinar del país, hay que opinar del gobierno, hay que opinar de muchas cosas y de las personas; cosa que los políticos no van a hacer, los políticos van a decir, que se yo, el plan Cavallo. En eso se van a parecer algo a nosotros, pero también vamos a opinar de las personas, de lo que le pasa a las personas y todo el rollo ese.

Entonces, tiramos en marzo o abril hacer un buen acto, en un estadio céntrico de Capital, donde no será tan difícil mover gente de esos 10 puntos que antes hemos trabajado; ahí sí poniendo vehículos, ahí sí haciendo difusión, invitando por TV y por otros medios. Si nosotros para esa fecha les hacemos un acto central pesado va a haber problemas porque nadie va a mover un carajo para esa fecha, lo estamos viendo. Si nosotros hacemos ese acto central en Capital Federal, y es donde están todos los medios de difusión, y es donde se arman los líos, es decir, donde deberían armarse los líos porque lo tienen bien cuidado para que no se armen, bueno. Si les hacemos un acto central decente en el centro de Capital y les hacemos actos en los otros puntos, todos en simultáneo, creo que puede haber mucho desorden, que siempre es interesante, desorden.

La dirección digamos no es muy complicada, estamos haciendo el primer paso; podemos hacer en diciembre un segundo paso amplificado, y queremos tirar para marzo o abril especies de actos de opinión, actos de opinión, estos no son actos de opinión, estos son encuentros donde nos relacionamos con la gente, la atmósfera es fenómena, todo ¡chut, chut!, vamos afinando ¿no es cierto?, fenómeno. Estamos apuntando en un tercer paso a los actos de opinión, que son especie de mitines pero que no son mitines, como esos que se suben y eh…, pero donde sí hay que opinar, cómo no vamos a opinar. Si probamos bien esos tres pasos puede ponerse en marcha una cosita.

-Y cuando empecemos a opinar nos van a tirar los leones encima.

Que nos tiren los leones, que joder.

-Los leones alados. (risas)

Nosotros les vamos a tirar los leones, les vamos a tirar los leones al lado, (risas), para que se los morfen a ellos, (risas). Nosotros no somos los cristianuchos primitivos que les tiraban los leones y se los comían y ellos no se qué, como en las películas, ¡questa!, ¡ahora verás!

Entonces los pasos no son muy complicados como ideas, ¿no?, idea. Estos encuentros, esta cosa, luego ampliarlo hacia diciembre, en vez de uno, dos, y para marzo-abril actos de opinión, uno gordo en Capital, alguno en provincia, a ver como nos vamos a arreglar para eso.

-Mario, ¿y ésto se puede, más allá de, que en los actos que vamos a hacer en diciembre, en los encuentros, ya se puede comentar que posiblemente se llegue a opinar?

¡Sí señor, hay que bocinearlo!

-¡Ahá!

¡Ah, en diciembre ya hay que empezar a conversar de ésto!, sí, sí, sí. Y, ya somos muchos amigos y gente que no le gusta como está todo, ¿por qué no vamos a opinar?, como cualquier ciudadano tiene derecho a opinar, nosotros también. Claro, en diciembre hay que empezar a bocinearlos en esos mismos actos.

-Claro. Eso es lo que le gusta a la gente, que empecemos, que todo, pero que opinemos, realmente ahí, porque a veces estamos…

Y qué te parece, y qué te parece.

-Aparte, somos una corriente de opinión, así que…

Exacto, todo va, todo va, es una corriente de opinión y una corriente de opinión ¿qué hace?, opina, opina. Lo único que falta, una corriente de opinión que no opina, ¿qué es ésto?

-Como que es más concreto, porque hasta ahora dicen -¿por qué Mario, el negro, no habla de tal tema concretamente?, bueno, espera, ahora…

Ahora estamos aquí, todos contentos, viendo nuestra gentita amiga, todo fenómeno, suavecito. Pero lo que pasa siempre no, cuando somos muchos las cosas cambian, (risas). No es lo mismo pocos opinando que muchos, no, no es los mismo, sobre todo cuando los sabios y los vivos no mueven a nadie. Esto hay que verlo en relación a otros, no en el aire, no es sólo nosotros. No, el tema es ¿y a los otros cómo les va?, bastante mal parece.

Lorenzo Miguel, la UOM y los bancarios, ¡tres milll, tres milll! Oíme, en un estadio central en Capital tres mil tipos, están fritos. Incluso una cosa que debería haber arrastrado gente porque corresponde, porque eran tipos que iban a reivindicar derechos, porque eran tipos despedidos, van a Plaza de Mayo, cinco mil, no puede ser.

-Lo de Somisa.

Te das cuenta, mira vos la falta de solidaridad que hay, mira la gente que los ve y sabe que tienen problemas y miran para otro lado, total a ellos no les toca, ¿y cuándo les toque a ellos?

Pero bueno, quiero decir, hablando de otra cosa, hablando de lo que mueven, no están moviendo a nadie, y si las cosas se agravan para marzo o abril y nadie mueve a nada, a nadie porque es una desintegradera total, pero al mismo tiempo nadie mueve a nadie pero todo el mundo está puteando y todo el mundo está en pésimas condiciones, y en una crisis social fuerte y hay por ahí algún desborde, y nadie mueve a nada, yo creo que podemos hacer una cosita. Entonces los vivos, que creen que manejan cosas y no manejan nada, cada vez menos, tarde o temprano van a tener que ponerse a girar alrededor nuestro.

Cuánto hace que venimos hablando de Frente Amplio, de amplia participación de sectores progresistas y todo eso, ¿cuánto?, hace años, hasta sacamos un documento, “La Hora Actual”, donde está todo cantado, todos están de acuerdo, todos están de acuerdo, pero después a la hora de elecciones y todo eso todos se disparan para distintos lados. Y cuánto hace que venimos con el Frente Amplio. Pasemos a los hechos, si por las ideas no, no, no se produce el frente amplio, porque todos son vivos y quieren poner su kiosquito, y repartirse los cargos y esas cosas de ellos, si por vía del planteo y demás son ¡hum!, y no, y no se logra eso, pues que empiece a formarse una corriente amplia que tengan que girar alrededor, pasemos a vía de los hechos. Porque un frente amplio y de tipo social no se forma por acuerdo simplemente entre cúpulas, cuando un movimiento de gente se pone en marcha, las cúpulas, que van a estar en calzoncillos, van a decir: – ¡ejem!, ¡mejor nos acercarnos a los muchachos a ver que opinan!, (risas). Yo te digo, eso hay que también tenerlo en la, en la cucusa, eso también hay que tenerlo. Ese tema de qué va a pasar, en el caso de que nos saliera pasablemente bien toda esta actividad, si las cosas nos salen bien, aceptable, qué va a pasar con todos esos, sí, que hablan de frente y después salen con la suya. Qué va a pasar, si ellos no mueven nada y nosotros de un modo muy evidente movemos cosas, van a sospechar que van a tener que…

¿Y?, y nosotros bienvenidos ¿no?, por supuesto, no les vamos a decir que no, imagínate, bienvenido, pero bueno, pero cuánto tiempo hace que venimos con la cosa cantándola, cantándola como va y como se está produciendo, no dan pelota, todo se fragmenta, cada uno por la suya, ¡no dan pelota, están todos vivos!

Entonces, agreguemos condiciones para que eso, o por vía de la ideas, o por vía del hecho, se vaya produciendo esa aglutinación social que es la que se necesita, no sólo en este país, en toda Latinoamérica, ¡esa aglutinación social a toda costa! Y si con documentitos como La Hora Actual no se les mueve una pestaña, ya se les moverá con otras cosas. Pero vamos sobre la misma idea, aglutinemos porque nadie aglutina un carajo.

No es una idea complicada, ahí no está la dificultad, en entender esos tres pasos, en entender qué se pretende, ahí no está lo difícil, lo difícil está en el hecho práctico porque hay que ponerle lomos para que salga.

No podemos entrar en una especie de triunfalismo raro donde nosotros nos damos cuenta que movemos gente y nos cagamos de risa porque los otros no mueven; porque también estamos viviendo en un conjunto de cosas donde nadie se mueve por nada y para que se mueva, sabemos como hacerlo, pero para que se mueva bien hay que…, porque sino es una cosa medio triunfalista en el sentido -¡uh, nosotros hacemos huu y la gente viene! Sí pero tendrían que venir 10 veces más a participar de un acto, bueno, ahora a 10. Un acto en provincia, bueno ahora dos, ves, poniéndole lomos a la cosa.

Así que yo veo unos meses de trabajo, de crecimiento, en estructuras, en plegamientos, en contactos, en cultivo de amistades con la prensa, en cultivo del medio; yo veo unos meses, y ella está pensando y yo voy a estar con…, (risas), yo veo unos meses por delante; todo bien. Yo veo unos meses por delante donde sí, efectivamente se puede avanzar años en estos meses, las situaciones en si…, unos meses de lomos. Pero ahí está la parte difícil en la implementación, el trabajo es específico, porque la idea de esos pasos, de lo que pretendemos, de cómo queremos aglutinar, todo eso como idea, no es complicada; pero va a ser de lomos, cada lugar le ponemos lomos, se pueden cambiar mucho las cosas.

-Y cuando usted dice que es difícil…

¡Como usted, como usted! ¡Cagamos dice uno!, (risas), ¡he, como ha entrado, con anteojitos!, pero eso es para los giles no para nosotros; esto de las corbatas, (risas), nos ven que somos serios. Bueno, ¿cuando digo qué?

-Que va a ser difícil, ¿en qué sentido, hay que mover toda la estructura?

Claro, hay que ponerle permanencia. Mira que los nuestros son buenos a la hora de hacer como push, son buenos a la hora de hacer una acción rápida, track, pero tiene que ser corta. Los nuestros más bien están adiestrados a esos ¡golpes!, pero ahora estamos hablando de meses. Por eso te digo, entonces los nuestros son para, para, para, para carrera de 100 metros…

-Tipo comando.

Claro, claro, claro, claro. Para esa cosa un poco maratónica, que son varios meses, ¿no?, son de golpe corto, fuerte ¿no?, fuerte y corto. Necesitamos un poquito más, meses de lío. Sí, yo creo que si los nuestros conversan ésto, le dan vuelta, la gente lo estudia, de qué va a poder hacer con su tiempo la gente, porque tiene sus cosas, tiene sus…, ¿no es cierto?, su vida, sus relaciones, su situación laboral, su situación familiar, cómo se organiza para…, la cosa va a ser interesante; yo creo que hay que charlarlo con mucho tiempo a todo ésto.

Y el último tipo que se incorpora hoy, ese, que se incorpora hoy, a ese ya hay que estarle explicando lo que vamos a hacer, porque sino el otro recibe después un telegrama, hoy hacemos ésto, mañana hacemos lo otro, y él…; y bueno, y ésto y lo otro, pero él no tiene el panorama de qué pasos queremos producir, y qué queremos hacer. Yo creo que hay que explicárselo muy bien a todo el que se incorpore hoy, hay que estarle contando, -mira, el Movimiento es ésto, hace ésto, plantea ésto, sí, fenómeno, pero además el momento en que estamos, otra cosa son las ideas generales, ¿no es cierto?, no, además de eso, el momento en que estamos; -mira yo te voy a decir en qué estamos; estamos haciendo estos actos, estamos plegando gente, queremos hacer algo mejor, queremos hacer una buena convocatoria, después queremos hacer actos centrales, queremos hacer girar en torno nuestro a todos los vivos. Eso hay que explicárselo al tipo, no sólo que tenga una idea general del Movimiento, sino en ¡qué estamos ahora! Entonces, ese tipo ya va en la convergencia de idea, va en la misma intención que los otros, el tipo que se incorpora que sepa en qué momento estamos… (cambio de lado).

Eso es un poco el…, se está complicando mucho el país, mucho, y la gente la está sufriendo y la va a sufrir más fuerte, éstos van a ajustar a lo tonto. Pero como a su vez las organizaciones tradicionales, partidos de avanzada, sindicatos más o menos convativos y todo eso, como a su vez todo eso está fragmentado, ves, ¿cómo se hace?, y ahora veremos si lo hacen ello o si lo hacemos nosotros, ahora veremos.

-En Lanús tenemos acto.

En Lanús.

-¿En qué otros lugares se tiene pensado actos Mario?

Son cinco en Capital y cinco en Provincia de Buenos Aires. ¿Cuáles son Luis, te acordás?

-En Provincia de Buenos Aires: Quilmes; Lanús; Florencio Varela, Berazategui, entre los dos uno; La Plata y la Matanza, la Matanza probablemente Ramos Mejía; digamos, eso son los partidos, después hay que buscar los lugares, las ciudades.

¿Y en Capital?

-Y en Capital, había que hacer un ajuste, pero en principio habíamos pensado en Caballitos, Flores, Balvanera o Almagro, Palermo, esos más o menos son.

Claro, entonces no puede pensarse lo que hicimos en Obras hay que fragmentarlo en cinco, no es así, lo que hicimos en Obras hay que multiplicarlo por cinco.

Realmente hay que meterle lomos, porque si llegas a hacer esos ya, ya la cosa está, ya la cosa está en marcha, si logras hacer eso porque hay mucha receptividad en la gente, en tan poco tiempo poder hacer eso es porque la gente está, porque nos estamos moviendo bien, y eso lo podrás hacer, es un síntoma, y en marzo o abril va a haber un despelote gigante, ese es un indicador muy fuerte, si en diciembre podemos fijar esos actos.

-Aparte como que tiene continuidad todo lo que vamos largando.

Claro, claro.

-No queda como, como un hito y bueno, y ahora qué, sino que, como que se va uno sumando a otro, cada vez más amplio.

Es un proceso, es un proceso.

Hay que charlar la cosa, no tenerle miedo a gastar la saliva, no pasa nada, hay que hablar, hay que hablar, hay que hablar con la gente, no puedes sentir miedo, la gente necesita entender bien todo ésto.

-Lo que estaba viendo es que hay gente que le cuesta entender ésto, uno lo explica y dicen no, pero no; no se, es como que se quedan, no entran en una dinámica.

No importa, expliquémoselo, algún día se moverán, pero si no lo explicas no hay ninguna posibilidad de que se muevan. Después él puede ser medio tranquilón, medio…, todo lo que vos quieras, pero cuando ese tranquilón sabe de que se trata y ve que el de al lado se mueve, y el otro empieza a moverse. Sí, no midamos la gente por el hoy, midámosla por el mañana, por lo que pueda llegar a hacer, por lo que puede llegar a mover, puede cambiar mucho la situación. Sí, está muy bien, habría que charlarlo.

Y habrá que ir pensando, ese ya es otro tema, que también se van a hacer los actos, esos de opinión, el despelote, en marzo o abril, cómo sigue después la película, no es cuestión de que no los sepamos aprovechar, que hay que sacarle el jugo, hay que sacarle el jugo y crear, tal vez, especies de agrupaciones no muy estructuradas, no vamos a meter a toda la población en El Movimiento. Oíme, El Movimiento es cuadrado, es un movimiento de cuadros, no vas a meter a la población en cuadros. Entonces tienen que haber algunas formas, más o menos suaves, pero donde la gente pueda incluirse, donde tengan continuidad y se sume al lío, a una cosa, no la cosa cuadrada, no organizaciones cuadradas, no, no, no, estamos hablando de movimientos masivos, movimientos social que son de otro tipo, donde se puedan incluir el tipo de un sindicato que está fragmentado, adentro; el tipo de un partido que no se qué, adentro; un ciudadano suelto que no se qué, adentro; eso tiene que seguir por ahí. Y tengo la impresión de que otros se van a ir quedando cada vez más en calzoncillos.

-Como Lorenzo Miguel.

-Yo creo que estas elecciones fue como la primer muestra.

La primer muestra.

-De eso, de lo que vos planteas que se van a ir quedando cada vez más en calzoncillos, fue la primer muestra.

Imagínate, que ya han salido unos pelafustanes que tratan de liderar las fuerzas de izquierda, tres tipos, que entre firman un documento y pretenden que la gente se aglutine ahí, ¿y pa’qué?, (risas). Estos tipos son muy desubicados, con esas jetas que tienen, siguen con las viejas mañas y el mundo ha cambiado, no se dan cuenta que está cambiando todo, y tienen todos esa misma mentalidad y esas mañas y esa cosa que no va, y después se largan contra la gente joven y dicen: lo que pasa es que la gente joven es superficial, no se preocupan de los problemas, piensa sólo en no se qué. Fenómeno, la gente joven está muy ubicada, porque entre subirse en una motocicleta y escuchar a este pelafustán, toda la vida la moto; déjame de joder. Entre ir a la bailanta y escuchar a un cretino, yo creo que tienen mucha razón, pero no, ellos lo interpretan como que si no le dan pelota a ellos es porque son tontos los otros, no son nada de tontos. Así está el tema hoy, no les dan pelota entonces son unos giles, ¡ah, si, claro!, no, no es como son las cosas hoy.

Y si la dirigencia y las organizaciones tradicionales están cagadas, bueno, nada, están cagadas, esa es la verdad, ¡y eso no sirve, y no es referencia para nadie! Y siempre están que la convocatoria, hay que plantear no se qué, plantean no se qué, ¡puaf, cagón pa’l parque, nadie les da pelota! Ellos plantean la convocatoria, si ellos siempre están con eso de la convocatoria, no se qué, los puntos programáticos, siempre están con lo de los puntos programáticos y la gente no les da pelota, porque aunque los puntos programáticos estén bien, uno le ve la cara al otro y dice: vos no vas a cumplir eso, no te doy bola, (risas). Esa parte no la tienen en cuenta y la gente sí la tiene en cuenta. Entonces de que te valen los puntos programáticos con esa trucha, vos te crees que la gente no…, siempre están con esa cosa, a ver como lo ponemos, a ver como lo escribimos, a ver que le decimos a la gente, todos con, cosas para joder gente, y la gente…. Entonces es un fenómeno muy distinto que estamos poniendo en marcha.

Si vos me decís: tiene que haber puntos programáticos, te digo: que sí, tiene que haberlos, pero no es en torno a eso que se va a aglutinar la gente, eso es importante porque eso da una dirección a los fenómenos, pero no es eso el factor de aglutinación, eso puede convertirse en una dirección, la gente sabe, va hacia esos puntos, le llames programa o le llames como quieras, pero en base a esas ideas o en base a esos puntos, la gente sabe, sobre todo si la oferta es fácil, no Contribuciones al Pensamiento. Oíme, si la oferta es fácil la gente sabe en que dirección va la cosa, pero no te confundas. Una cosa es que la gente sepa en que dirección estás lanzado y otra cosa es que eso pueda aglutinar, eso no aglutina, eso hay que tenerlo, pero eso no es lo que aglutina, lo que aglutina son otras cosas, lo que aglutina son otras cosas y hay mucha confusión ahí.

Los vetustos piensan que eso es lo que aglutina y así les va, entonces aparece de pronto Menem y dice síganme, ¡shut! Los otros se indignan -hay, cuál es el programa. Y bueno gilún la gente está en otra; o dirán -bueno, pero ahora éste los está jodiendo. Esa es otra conversa, esa es otra conversa.

Hay que pillar esa cosa. Y los que hemos sido educados en otra visión del mundo, con otro paisaje, en donde hace 30 años donde más o menos los programas y demás juntaban a la gente, pero han pasado 30 años y en esos 30 años a la gente la han jodido una detrás de otra. Entonces ahora hay que llegar a salir con el programita de hace 30 años, oíme. Esa parte no lo entienden y no pueden además entenderla, a los que se han formado en otro paisaje, en otra época les cuesta bastante entender ese tema.

Las ideas, esas importantes porque dan dirección, sin embargo no establecen ese lazo entre la gente, eso no va por vía de las ideas, el lazo se establece por otra red, esa cosa que salta la chispa cuando sintoniza, cuando el otro dice: este no me está jodiendo, ésto…, ahí va, no por las ideas, eso no aglutinan hoy, las ideas no se registran, las ideas son esos vapores que andan por ahí, los que mueven.

-Pasa en mucha gente que se acerca a nosotros por eso, por eso que tu dices del contacto.

Pero claro.

-Más que por entender en principio la idea.

¡Claro! Las ideas siempre son un rollo, son muy complicadas, son…, está bien, para algo servirán, tienen que dar dirección, pero no mueve eso a la gente. A ver, cuando vos te enamoras, te enamoras de una tipa por una idea, (risas).

-Más bien que no.

Cuando vos sos amigo de alguien es por ideas; cuando vos puteas porque algo está mal, primero haces una formulación y después te enojas o primero sale el lío y después tratas de componer a ver cómo… Hay cosas que pasan en la cabeza de la gente que hay que entenderlas.

Cuando nosotros hablemos, opinemos sobre Latinoamérica, sobre el país, sobre el gobierno, sobre Menem, no vamos a dejar de hablar también de la gente, no como hacen los politiqueros, que todo el mundo vea…, que está cosechando votos, no, hay que hablar de la gente, no hay que hablar sólo de los gobiernos, y del plan Cavallo, y de…, no, no, de la gente. Que le pasa al laburante que no tiene trabajo y vuelve a su casa y hay cinco niños con los mocos afuera, cagados, y no tiene que traerles para que tomen leche. Esas situaciones, hay que hablar de las situaciones, de lo que le pasa a la gente adentro, adentro. Eso que los políticos no pueden hacer porque son figuritas de cartón, insensibles y planos, hay que hablarle a la gente de la gente, de los problemas existenciales, de su vida, también vamos a hablar de eso y no sólo del plan Cavallo, de lo que a la gente le pasa, de lo que a la gente le pasa. La gente no son votantes, no son votantes, son gente; primero gente, después serán votantes y mil cosas, son gente. Bueno, de la gente nadie habla, se habla de los votantes, ¡es una vergüenza!, de la gente no se habla, y la gente se va a enojar y eso es interesante, (risas), se va a enojar, se va a enojar.

Nunca se habla de la gente, todo así está…, las masas no se qué, las masas, y el tipo que está escuchando y dice: ¡que mierda, yo soy José Fernández! Las masas, esa forma de hablar ya hoy, no va. Cada tipo tiene un nombre, tiene una pareja, o tiene un hijo, esas son las situaciones, tiene una idea del futuro, y el futuro cerrado además y como el culo y no tiene de donde agarrarse, y está en estado de desesperación, eso es lo que existe, cómo hace. Otro lenguaje, otras propuestas, otro modo de conectar con la gente, bien, y ahí va. No, se puede hacer algo serio ¿he?, pero veo que hay que ponerle un poco de lomos.

Entonces ellos no entienden muchas veces y creen que les estamos vendiendo el tranvía, que le estamos esquivando el bulto. Dicen: bueno, pero usted está hablando de política, entonces usted tendrá, usted tendrá ambiciones políticas; nosotros les decimos no, y no nos creen, son unos giles. Ellos creen que nosotros estamos haciendo una campañita así distractiva para después salir de candidatos de algo. Oíme, y entonces para qué desarrollamos El Movimiento en India, vamos a ser candidatos en India, y en Colombia, y en…, (risas), son unos giles, se lo decimos y ellos no, ellos siguen creyendo, que piensen mal. No saben ellos que estamos creando las condiciones de un gran movimiento social de otro tipo y donde la cosa política es un particular dentro de esa cosa general, y es un particular importante porque hoy por hoy existe el sistema republicano representativo federal, porque hoy también hay que terminar metiendo diputados, ¡también!, pero es porque hay que hacer muchas cosas, pero no sólo como dicen los politiqueros, que piensan en términos de meter un diputado, tener una dieta, y después subírsela a la dieta y que la gente se joda, bueno. Esa parte les cuesta a ellos porque son unos giles de última, son unos giles de última, basta que miraran como nos estamos moviendo para entender que esa no podría ser la intención, sería ridículo, estaríamos perdiendo energía, esfuerzo, qué tiene que ver India. Bueno, ya lo verán.

O sea que estamos hablando de algo bastante más amplio, dentro de lo cual tienen que haber manifestaciones culturales, manifestaciones políticas, manifestaciones de distinto, hay que hacerle por todos lados. Y eso los confunde también como tantas cosas. -Y sí amigo, son nuevos tiempos, usted nunca lo ha visto, y bueno, ahora va a empezar a verlo. -¡Y, pero una cosa así nunca se ha visto! Claro, tampoco se había visto la bomba atómica, ni el Challenger, ni la llegada del hombre a la luna. Mira que manera de hablar, nos hemos encontrado con tipos que dicen eso, -¡eso nunca se ha visto!; -¡ah no, bueno, ahora sí, ahora se verá! (risas).

-Y ahora verás. (risas)

Y ahora verás. Son unos cretinos, están pegados en otra época. Como eso no había en mi época no puede ser ahora, ¡Pero qué manera de pensar es esa! Se ve una resistencia con esta mentalidad y esa cosa, bueno, hay que perforarla, es interesante.

También se equivocan. Dicen: bueno, pero con esas ideas en esos libros, eso es muy difícil, la gente no lo entiende. No te calentés viejito, que gracias a eso ahora vos me das micrófono, y me das TV, porque yo vengo con unos libros, ¡hu, el pensador! Ellos dicen que esas ideas no se entiende y la están escuchando miles de tipos, ¡ahá, y qué más, y qué más! Gracias a eso ahora podemos hablar además en contra del plan Cavallo; y ellos no, no, no piensan, no estudian, (risas). Entonces siempre dicen esas cosas, -esos libros son muy difíciles, ¿y usted cree que la gente los va a entender? Mirá gorosito, la gente no entenderá eso, pero gracias a eso estamos discutiendo y mucha gente se está enterando de que estamos maniobrando, y mucha gente no es gil y está diciendo -estos están haciendo un lío; y el mensaje va, eso es tan gilún, tan inmediato.

Está bien, está bien, está bien. Es distinto, claro, si es lo que hemos dicho siempre, que esto es distinto, es distinto, qué vamos a hacerle, siempre dijimos que era distinto y ahora nos dicen que es distinto. ¡Ok, y sí, es distinto!, (risas). Estamos bien.

Yo digo, sin embargo, como autocrítica, los nuestros también tiene un espíritu muy alto, tienen una cosa, una calidez humana, una…, sí, todo eso está bien. Pero no podemos, viendo el desastre alrededor, entrar en triunfalismos raros. Como alrededor es un desastre nosotros hacemos así y…, no es así, hay que ponerle lomos. ¿No?, porque por ahí se ceban los nuestros, viendo que les pasa a los otros, Lorenzo Miguel y demás, los nuestros se cagan de la risa. Bueno, pero para hacer una cosa decente requiere sus lomos. Y este no está tan mal de lomo.

Estábamos hablando de los lomos que hay que ponerle a los próximos pasos. Y decíamos que era distinto a las acciones que estamos acostumbrados, en el sentido en que siempre hacemos puñetazos breves y cortos, como tiempo ¿no?, distinto si vamos a llevar una acción un poco sostenida en unos meses, ves. Los nuestros están entrenados para la carrera corta, correr muy rápido, la cosa corta, pegar fuerte. Pero acá hay una cuestión en unos meses y ahí hay que poner lomos. Ese es el tema de los lomos.