Mendoza, 19 de setiembre de 1991

 

Hace un tiempo realizamos algunos ensayos de cenas más bien sociales (locros), donde confluía la gente, se expresaba, a veces había mesas de trabajo…

No tuvo continuidad por eso, porque fue un ensayo, ahora aprovecharemos eso que hicimos.

Haremos comidas en algunos lugares, invitaremos a todos, no importa de dónde vengan. La idea es inclusiva, no discriminatoria.

¿A qué los invitamos? A una comida donde nos encontramos con gente amiga. No es poca cosa invitar a la gente a pasar un rato agradable, a comunicarse con otros, a tomar conciencia de que existen otras personas.

Nos moveremos en principio más en los conglomerados: Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán.

Iremos a dos cosas: prensa y comida.

Los medios de difusión en época electoral venden, cuando ésta se termina, se despeja el smog, entonces empezamos ahora a movernos con ellos. Dijimos que después de la campaña lo haríamos, y lo hacemos.

Ahora la cosa de la prensa nos conviene a nosotros, así que a muchos que antes se les negó, le diremos que sí, pero nada de paneles desordenados.

Debemos preguntarnos: ¿Altera ésto en algo los calendarios del Movimiento?, altera la orgánica? Si no altera nada, está bien.

Desde hace tiempo venimos con las reuniones de plegamiento y las sociales trimestrales, ahora metemos todos los garbanzos en la cacerola. Si nos preguntáramos a qué se parece lo que haremos, sería más bien a esos encuentros sociales amplios, a esas estacionales donde confluyen todos los consejos.

El calendario de cenas:

27 de setiembre: Mendoza

11 de setiembre: Quilmes

18 de setiembre: Córdoba

25 de setiembre: Neuquén

01 de noviembre: Rosario

08 de noviembre: Tucumán

 Respecto de la Feria Internacional del Libro en Mendoza, en Buenos Aires no tienen ni noticias.

Iremos moviendo prensa, opinaremos en ella, no en las comilonas por ahora.

En una segunda vuelta, hay que peinar en otros puntos que también son importantes dentro de una provincia. Las primeras son en profundidad, las segundas en extensión. Las haremos siempre con la gente del lugar, no trasladando gente de un lugar a otro. Opinaremos cuando haya peso, algo de identidad y potencia.

VAMOS A HACER ESTO PARA PONER UN NUEVO PROCESO EN MARCHA. HAY QUE PONER ESFUERZO Y SOSTENERLO, HAY QUE TENER LOMOS.

El acto lo vamos a personalizar, y vamos a aglutinar. Será vistoso y con eso la gente no tiene problemas, es esa cosa más cotidiana y aburrida el asunto: la continuidad en el contacto.

Será mucho más interesante para hacerlo si nos vemos como parte de un gran equipo en todo el planeta que está en lo mismo, atendiendo cada uno a sus cinco y a los que trajeron esos cinco. El problema no es el acto, sino cómo sigue. Si llevo a cinco, soy como un bull-dog: muerdo y no suelto.

Vamos a tener un representante por lugar, seis o siete en total.

Su perfil:

  • Alguien fácilmente localizable.
  • Con teléfono.
  • Que le guste y tenga contactos con la prensa.
  • Que no esté filiado como candidato o dirigente de los organismos políticos.
  • Que conozca los materiales.

Una persona por lugar, que se acerque lo más posible al perfil. En Capital tenemos a Isaías.

Haremos un boletín mensual, será un pretexto de contacto. Lo distribuiremos por líneas y también lo hará el representante.

En las cenas siempre habrá una mesa con un cuaderno. Le decimos a los que se acerquen que nosotros publicamos un boletín mensual, que si tiene interés en recibirlo se lo enviamos y tomamos su dirección.

Tenemos entonces un representante por lugar que hace esos contactos. Este es un representante de Silo, nos importa que funcione. Tendrá tarjetas que dará a los periodistas, y a mucha gente que lo va a llamar, tendrá que tener cómo, porque lo van a llamar. Ejemplo: en Capital Federal una cena con 3.000 personas, y tarjetas que se reparten; si lo vemos estadísticamente son un montón de llamados.

Con el tiempo surgirán necesidades de locales y equipos de gente para ésto, pero no pongamos el carro delante del caballo, nos ocuparemos cuando tengamos la necesidad, la carencia.

El Movimiento, como corriente de opinión, irá orquestando, poniendo en marcha. El Movimiento no va a crecer con ésto, sino que generará un colchón. Se crecerá estructuralmente por campañas estructurales. El colchón generará influencia. No buscar por allí el crecimiento estructural.

Los representantes contribuirán a que la máquina se ponga en marcha, y cuando la cosa se ponga pesada, pondrán colaboradores, ese es el esquema.

¿Cuál es la propuesta?, dirá algún descolgado, la propuesta de nuestro planteo no es económica. Hay millones que saben de eso, así que no hará ningún daño que unos pocos nos ocupemos de estas cosas.

NUESTRA PROPUESTA ES SENSIBILIZAR A LA GENTE RESPECTO DE LA EXISTENCIA DE OTRA GENTE. SE DIRA: ¡TODOS SABEMOS QUE EXISTE OTRA GENTE! NO ES ASI, ES MENTIRA, NO SABEN SIQUIERA QUE EXISTEN ELLOS.

Estamos en contra de la postura macroeconómica, nosotros vamos a dar dirección. En el Este ya se quebró un ala de ese montaje hecho en planes económicos. Eso lo dijimos, muy pronto se quebrará la otra ala, la del Oeste.

Nosotros diremos: ¿Usted se imagina a Cavallo?, bueno, eso es justamente lo contrario de lo que nosotros planteamos.

Vamos a pontificar, vamos a vaticinar sobre los próximos desastres y les pediremos que se acuerden luego. Mejor andá cambiando la cabecita con nosotros, le diremos, antes que la cosa te haga crack, porque ésto se cae.

Con los mangos se van al carajo porque está mal pensado, sólo el 10% tiene los mangos, los otros terminaron votando a Menem porque tienen miedo de que algo se rompa. Es el colmo, terminan apoyando al cabronaje que los jode porque tienen miedo. Pero hay alguna gente enojada.

Por nuestra parte, estamos aburridos de tanta imbecilidad. Está primando la cosa economicista, esa visión del mundo ha invadido todo. Eso no podría haberse dado sin la revolución tecnológica.

Las políticas tienen importancia en la medida en que vayan en la dirección de poner al ser humano en el centro, no importa de donde sean; con los gremialistas igual, nada de sindicatos por encima de los obreros.

A nosotros nos interesa la economía en cuanto esté al servicio del ser humano, y diremos muy claro qué políticas nos gustan y también cuales no.

Entonces el tema es juntar a la gente y la cosa ya está, todo incluyente, hacia afuera. Esto no altera calendarios ni orgánicas.

Será una choriceada, lomo o cantina; con pocas mesas o con muchas. Papilas gustativas e ideas van juntas, música de fondo bien suave, a lo sumo alguien que salude y dé la bienvenida, nada más.

Conocemos eso y hacemos eso.

Empezaremos en Argentina, luego será Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, hasta llegar a Méjico.

El representante que esté para el 27, con el cuaderno Gloria, Carta a mis amigos y algún otro materialcito.

Después vendrán otras cosas, por proceso. Vendrán luego los videos y los espacios en TV, y una onda cada vez más permeable; pero cada cosa a su tiempo.