Buenos Aires, 18 de setiembre de 1991
Reunión de DG y DE de 1ª instancia con el Coordinador General
Este material no es reproducción textual de la charla del Coordinador General, sino reproducción de notas tomadas durante la misma

 

 

 

Encuadre de Mario.

Hace dos años se hicieron en distintos lugares de este país las pruebas piloto de las cenas.

Cómo sigue ésto, preguntaron algunos. Ahí quedó. Listo. Ese es un tema, pasemos a otro.

En este tiempo el campo estuvo ocupado por los menesteres políticos.

Los medios informativos no estaban disponibles.

Ahora ya está despejado el terreno. Conversemos de las cosas a hacer ahora que ya está despejado el terreno.

He escuchado que algunos amigos están por hacer algunas reuniones en algunos puntos del país y que piensan invitarnos. Y si nos invitan asistiremos, ¿por qué no?

Estas reuniones donde no existe ningún criterio de separatividad, no importa de donde venga la gente, son una convocatoria relacional, no nos reunimos para escuchar a nadie. Cuando más incluyente sea, mejor.

Alguna experiencia hay con los encuentros sociales y trimestrales. Se trata de hacer lo mismo que en los encuentros trimestrales, pero mayor, invitando amigos, parientes, notables de cualquier campo (políticos, gremialistas, gente de la cultura).

En este país se hará en los puntos de mayor densidad de población (está planteado en términos numéricos): Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe. En segundo lugar Mendoza, Tucumán, Neuquén, etc.

Allí se harían los primeros encuentros. Las actividades serían dos: prensa y la cena.

Por el desvencije que se está produciendo en todas partes, las fuerzas convocantes se están diluyendo (políticos, sindicalistas, etc.). La fidelidad a las máquinas partidarias se está acabando, personalidades que necesitan de otras para que las sostengan.

No hay votos cautivos ni personalidades seductoras, ésto se debe a los procesos mismos, no hemos hecho nada para que suceda.

Ante tales falencias vamos a personalizar y que eso sea aglutinante. (Se refiere a que Silo será el aglutinante).

Vamos a hacer de tal manera que no perturbe nuestras actividades y calendarios.

Deberíamos plantearlo de tal manera que refuerce lo que hacemos. La mecánica debería ser muy sencilla. No lo estamos encarando como un hito que se cumple y ya está, sino como un proceso. Hay que sostener el esfuerzo.

Poner en marcha un proceso de inercia social. Hay que tener lomos para mantenerlo.

El tema es cómo mantenemos la inercia de ese esfuerzo después de terminado el evento. Aquí está el lío. No hay que darse una mecánica especial, pero hay que pensarse como un gran equipo no aislado, para continuar posteriormente al evento. Si pienso que estoy yo solo tratando de reconectar a dos invitados es distinto a si me pienso como un equipo de miles que están haciendo lo mismo.

En una primera vuelta apuntamos a un evento aceptable y prensa.

En una segunda vuelta, otros puntos en profundidad en el mismo lugar. Empezaríamos a peinar esos lugares. (Ejemplo en Capital, en la primera vuelta hacemos un evento, en una segunda eventos por barrios o zonas de Capital, sin mover estructura de un punto a otro).

La intención es que creemos condiciones tales que podamos opinar. Opinar acerca de lo que nos parece bien y lo que nos parece mal.

La segunda vuelta sin desplazar estructura.

Necesitamos algunos elementos que ayuden a la continuidad de esos procesos. Lo haremos con una persona en cada punto: un representante del personaje.

Ese representante se ocupa de fomentar el contacto con la prensa en el lugar. Es el encargado de hacer prensa antes, durante y después, sobre todo, después. Una función muy clara, muy definida.

¿Qué perfil debería tener el representante?

  • – Fácilmente localizable
  • – Que tenga teléfono
  • – Algunas cualidades personales: Dicharachero. Entrador. Con gusto por el contacto. Disposición para dar la señal.
  • – Que no esté afectado a otras funciones públicas
  • – Que no esté afectado en razón de actividad estructural y no pueda mantener la actividad.

Estos representantes hacen otras cosas.

Debería haber una mesita con Carta a mis Amigos en estos eventos, y algún cuaderno donde anotar los datos de los que deseen recibir un boletín mensual (cuatro carillas). Esos boletines son para repartir entre los invitados a través de las estructuras, la prensa y los contactos por correo.

El Movimiento hace sus cosas y el representante riega ese boletín mensual.

En estos próximos eventos si hemos convocado a la gente a una reunión social no es cuestión de que venga a escuchar a un personaje. Alguien, sí, podría agradecer brevemente la presencia de Silo en el evento.

Y qué hace uno (Silo), habla con la gente, saluda a unos y otros. Con eso no vamos a llegar lejos, o sí.

Pero se va a adelantar nuestra opinión si hay prensa, no por que hablemos en las reuniones. Pero apuntamos al momento de opinar y diferenciar y decir lo que nos parece y lo que no.

En general el discurso que utilizaremos será en un lenguaje no económico.

Nuestro planteo, claramente, no es económico, porque para eso está lleno de sabios.

La función nuestra es sensibilizar a la gente respecto de otra gente.

No les gusta, ya sabe donde está la puerta.

Pero eso es no tener los pies sobre la tierra.

Pero en concreto… Piense en Cavallo, qué hace, pone un valor máximo, la macroeconomía. Si se desarrolla, algún día llegará a la gente. Mientras tanto, hay pobreza, desnutrición infantil, faltan cloacas.

Nosotros ponemos arriba a las personas, a la gente, y a partir de allí vemos qué política o qué economía se puede aplicar para que la gente esté mejor.

Los políticos y economistas que estén de acuerdo, están de este lado, los que no, son contras.

Las soluciones concretas ya no funcionan.

Nuestro lenguaje va a ir por ahí. Nuestro tema tiene que concluir en que estemos en condiciones de pontificar acerca de las direcciones, lo que se debe hacer y no, lo que está bien y mal.

Lo único que sabemos con respecto al lenguaje es que no acepta el economismo ramplón. Ya se rompió la mitad (el Este) de los que veían todo desde el economicismo, falta la otra mitad (el Oeste).

El lenguaje es en términos humanos, si se habla de economía será supeditada al valor de la gente.

Habrá puntos mínimos para estar de acuerdo. No buscamos separatividad para plegar a la gente.

No somos políticos, no somos economicistas, no somos de proponer soluciones concretas. Empecemos que es muy adecuado el momento.

No es otra cosa, ni es nada nuevo, plantear un nuevo modelo económico.

Hay que empezar a hablar a la gente de la gente.

Opinaremos y opinaremos. Por algún lado hay que empezar. Empezaremos por este país, nos extenderemos a Brasil, Chile, Perú, hasta llegar a Méjico y lo que siga.

Afortunadamente o no, tenemos que personalizar (Silo).

El Movimiento es una corriente de opinión, entonces opina.

El Movimiento no está en cuestión, qué como se organiza, etc.

No nos interesa poner un local, un cartel, Movimiento Social y que después venga la gente.

Primero gente y después todo lo demás. Somos bastantes, entonces podemos presionar.

Será un Movimiento Social cuando participen personas de diversas vertientes sin dejar de hacer lo que hacen.

En esta primera vuelta haremos estos encuentros en los siguientes puntos:

27-09 Mendoza

04-10 Capital Federal

11-10 Quilmes

18-10 Córdoba

25-10 Neuquén

01-11 Rosario

08-11 Tucumán

Si la prensa ayuda, bien, si no, muchas bocas difundiendo.

Si vamos a poner en marcha un proceso debemos darle continuidad, si no tendremos sólo fotos, lo cual da un álbum y no una película.

Poner en marcha un proceso no es lo mismo que detonar un fenómeno.

¿Dónde podrían producirse alteraciones en actividades o calendarios?

No parece que haya a menos que haya despiste y no se tengan en cuenta estos eventos, que en definitiva es uno por lugar, tampoco es tanto.

El tema no es que salgan bien los eventos, sino la continuidad.

Si no, aparece cualquier cretino con dos ideas y decisión y da referencia. Y un buen día te jode.

No hablamos sólo de este país, acá hay un lío muy grande. Hay cambios positivos interesantes y hay contracorrientes.

Estamos en un buen momento para hacer estas gracias.

Tenemos hasta a favor la campaña que han hecho los contras.

Esa cosa negativa termina produciendo curiosidad.

Lo van a asociar con el PH o el PV, pero no metamos en una función a gente que ocupa otra función.

Que vienen políticos a esos eventos, y bueno, son gente.

Bienvenidos los que marchen en alguna dirección que apreciemos.

Planteles: Los mismos serán designados por el Coordinador a propuesta de los Delegados Generales.

Hay un plantel nacional y uno en cada provincia.

La diferencia ahora es que también pueden estar en los planteles gente que lleva estructura.

O sea, tenemos un plantel, integrado por miembros de El Movimiento que llevan estructura, o no, y colaboradores, de la estructura o del medio.