24 de mayo de 1991
Transcripción de la reunión del coordinador con D.E. regeneradores de Perseo en Chile

 

 

 

 

A ver Dario, nosotros distinguimos bien esa cosa, esa cosa a romper con encuestas y todo aquello, ¿no es cierto?, distinguimos bien de otro tipo de trabajo en el cual se distingue, se sabe que ese tipo de trabajo sobre todo está dedicado a abrir puntos nuevos por una razón muy sencilla y práctica. Porque llegas a una nueva ciudad o un nuevo país, no conoces a nadie entonces apoyado por un montón de gente empiezas a pegar panfletos y produces un escándalo y un desorden, ¿no es cierto?, y en ese desorden armamos nuestro núcleo inicial y cuando tienes cierto número de gente ya estás en condiciones de ablandar la cosa, porque claro no podrías asimilar mucha gente porque desarticulas a la gente de su propio medio social, de sus horarios, así que eso no se puede pensar hasta el infinito, eso es como para llegar a un nuevo medio hacemos una operación rápida y en dos meses pones en marcha estructura como se ha hecho, en eso estamos, pero está claro que existe esa forma a la hora de abrir nuevos puntos en razón de la velocidad y la fuerza que se le pueda poner.

Nosotros sabemos que para armar estructuras hay una cierta mecánica y la mecánica tiene que ver con las reuniones semanales y todo aquello, hay además en las reuniones semanales un cierto tema, temas que tienen que ver con cuestiones de trabajo interno y además hay una post-reunión cuestión de que la gente que participa de eso, pero que no se interesa mucho por temas nuestros organizativos pueda irse y otros queden y me parece que no es la idea que la gente que está en esa reunión en bloque se meta en cuestiones organizativas… ¿seguimos pensándolo igual?

También, hay algún recurso que agregamos, es un agregado pero no forma parte del desarrollo estructural, nosotros conocemos como se mueven los grupos, como se mueven las estructuras, como se arman las líneas y ya está, conocemos esa cuestión. Pero ahora agregamos elementos que tienen que ver con conexiones más amplias al medio, a esos elementos que estamos agregando le llamamos reuniones sociales, así es que no estamos pensando a las reuniones sociales como parte de la mecánica de las estructuras, no, porque la mecánica de las estructuras la conocemos, incluso hemos precisado mucho como es la reunión semanal y también nos hemos puesto de acuerdo a fuerza de experiencia y de ver casos, de que hay prioridades; si puedes abrir un local mejor, a que hagas la reunión en tu casa y eso a su vez mejor a que hagas la reunión en la casa de uno de los que recién se integran; es decir todo eso está muy codificado, conocemos esa mecánica, y vuelvo al tema, pero esto de plegar gente no es parte de la mecánica estructural, o sea que no está en la cabeza, no debería estar: que yo crezco estructuralmente por el hecho que yo hago una reunión con un montón de gente y la meto en la estructura, creo que el disparo está mal, ese es un agregado que hacemos la reunión social, nosotros hacemos un agregado con la reunión social para abrirnos al medio.

Si se observa la tendencia general en la que estamos, estamos abriéndonos a los medios, nos estamos abriendo en muchos campos a los medios, así que no nos extrañe que en poco tiempo más empecemos a hacer circular videos sobre el Movimiento, empecemos a entrar a través de programas radiales…, estamos en la tónica de abrirnos, en esa misma tónica empieza a trabajar esto de las reuniones sociales, no son para estructurar gente…, y acá creo que se le crea un problema a alguien que quiera formar estructura, el problema se le crea en la cabeza, porque dice, yo estoy armando estructura, muy bien, pero los sábados por ejemplo hacemos reuniones sociales…, pero si yo estoy armando estructura voy a la reunión social, es coherente porque él está ahí, yo creo que hay que repensar el tema de las reuniones sociales, el tema de las reuniones sociales es que la gente se conecte y ella misma va a venir o no va a venir. Entonces, uno dice: si yo no le digo que venga a las reuniones no va a venir; no te equivoques, no te equivoques, no es así, porque basta que la gente se ponga en contacto con los nuestros para que se hable de distintos temas, para que se cree una atmósfera y para por último el tipo diga -pero como no hacen otras reuniones-, claro que hacemos, -y puedo ir-, si puedes venir, eso es muy diferente a decir: bueno tu tendrías que venir a unas reuniones, -eeehhh-, se complicó, se complicó enormemente es otro…, es otra cosa.

La teoría es ésta: “que dado un conjunto de gente que queda expuesta a la acción de los nuestros, esa gente tiende a acercarse al Movimiento”, entonces lo que en realidad necesitamos es que la gente se exponga a nuestra, a nuestra radiación, eso es lo que en realidad necesitamos no andar enlazando gente, no es así con las reuniones sociales, y lo que buscamos es que haya cada vez más contacto. Entonces se dirá: bueno pero ya que están en marcha las reuniones sociales aprovechémoslas estructuralmente, no, tu piensas que el modo de crecimiento del Movimiento es a través de las estructuras y ésto que hacemos en las reuniones sociales es para hacer crecer un amplio colchón alrededor, una gran franja de contactos; va haber gente que vaya una vez y no vaya más, va haber gente que vaya continuamente, va haber gente que esté de acuerdo e incluso conozca materiales y no se integre al Movimiento, orgánicamente; pero toda esa gente está desarrollando una influencia a su vez sobre su medio, no podemos plantear todo en términos tan estructurales inmediatos, entonces yo creo que esto de las reuniones sociales, hay que ver como lo resuelve cada uno, pero digo en su cabeza, este es un problema de cabeza, yo estoy haciendo estructura entonces voy a una reunión social con esa misma inercia, digo aprovecho este medio y a este le echo el lazo y lo invito a una reunión y le digo que tiene que venir, pero eso es que como estoy haciendo con la cabeza, si yo en cambio voy a una reunión social y hay un montón de gente y no invito a nadie a nada, me da la sensación de que estoy perdiendo el tiempo, cómo vamos a ir a una reunión donde no se invita a la gente a la estructura, ves acá hay una dificultad, cómo vamos a ir a una reunión donde hay gente y no la invitamos, bueno y cuando vas a una comida familiar, que también hay gente, (risas), no invitas a la gente a la estructura y cuando te encuentras con todo esa cantidad de gente en la oficina, tampoco la invitas a la estructura, (risas), bueno eso mismo en las reuniones sociales no lo invitas a ninguna estructura, te comunicas con ellos, hablas, ellos circulan, vas, vienes, se siente un medio amable, se conocen y habrá dos, tres, cuatro de los nuestros que están hablando en una mesa, y éste pasa, ¿puedo sentarme con ustedes?, y demás, claro se sienta y están hablando de temas del Movimiento o de distintas cosas, incluso uno está con un libro; ves, se crea toda una atmósfera y todo un…, algo muy favorable para que la gente, ella misma, se quiere integrar, se lo va a decir.

No es la teoría de que si a la gente no se le dice una cosa la gente no viene, no es así; si a la gente le interesa una cosa ella va a eso, ahí hay un…, toda una cuestión para darle vueltas, ahí hay una cuestión. Normalmente se hacen las cosas de modo muy inmediato, se ve una persona y se piensa que hay que traerla, en lugar de pensar que hay que largar algo, y la gente sola hace su cosa, no es la idea en las reuniones sociales, en la comunicación entre personas de traer a la gente, sino la idea de largar cosas, ella sabrá que hace, ella decide; tampoco te vale mucho traer a alguien atado de pies y manos a una reunión, ¡no qué es eso!, (risas), en el fondo eso no es ni operativo, ni operativo, como cuando fuerzas a alguien a que haga estructura, él se va a sentir forzado por qué, por estos motivos, porque, a ver, él está en el Movimiento porque le gustan las ideas, le gusta la gente, le gustan los trabajos que se hacen, le gustan los retiros, le gustan…, todo eso le gusta, entonces claro le dices ahora tienes que armar estructura, bueno claro él va a tender a armar estructura, pero no lo va a hacer bien si a él no le brota, te fijas, porque a él le gusta todo y por eso está en el Movimiento, entonces tu dices pero cómo puede ser que estés en el Movimiento y no armes estructuras, bueno es una realidad, está en el Movimiento y no arma estructuras, (risas), eso es una realidad, eso es una realidad, y entonces quiénes van a armar estructura, finalmente van a armar estructura los que tienen gusto y vocación, y tienen una acción fuerte disparada en ese sentido, los otros se van a provocar un problema porque no le sale, si lo ves desde lo que le pasa a la gente esto es así, a él le gusta todo lo del Movimiento, es más le gusta también que el Movimiento crezca, pero él no se ve armando estructura no se siente armando eso; no se siente, no da pie con bola, pero eso ocurre en cualquier actividad humana.

Si haces una fiesta cualquiera…, hay 10 personas, de esos 10 salen dos disparados uno se mete en la cocina el otro ordena los platos, el resto sigue hablando, ya está en alguna gente siempre el organizar cosas y el mover cuestiones, pero no el 100 % de la población es organizadora, donde se ha visto, eso no ocurre en ningún lugar, igual que si hubiera mil personas y dijéramos ¿quién es tornero?, y dos levantarían la mano, ¿quién es músico?, tres levantarían la mano, ¿quién es leñador?, a lo mejor ninguno, hay porcentajes y por qué de mil personas las mil van a ser organizadoras, eso no existe, eso no existe, nosotros sabemos que nuestras estructuras tienden a eso, que la gente se capacita en la cosa organizativa y a seguir montando estructuras, pero vamos, ¿cuál es la realidad?, por qué de cien personas las cien van a ser organizadoras, estructuraditas y les va a salir. Está ‘dificcile’, está ‘dificcile’, no es así, son cosas que yo creo, creo, es bueno tenerlas en cuenta, en cambio hay otros que sienten mucho gusto por hacer, mucho gusto y lo hacen.

Hay otros que no lo hacen bien del comienzo, pero se ejercitan, aprenden formas y les sale, todo eso existe también, pero esto de que el 100 %, no eso no sale, no es así, no puede ser, no tiene una realidad humana eso, ésto es así, entonces ahora volvamos al otro tema.

El tema de las reuniones sociales, las reuniones sociales no están pensadas como pantallas de la estructura, como un filtro para que la gente vaya a la reunión social y de la reunión social al Movimiento. Las reuniones sociales están pensadas, es muy buena la definición creo hay que anotarla, “las reuniones sociales están pensadas como reuniones sociales”, (risas), y nada más como eso. Así están pensadas realmente, en la práctica bueno uno empieza a hacer otra cosa pero están pensadas así. Es un modo más de apertura nuestra hacia el medio, y no como una forma de meter el medio acá. Esto requiere algún estudio.

Estamos buscando formas de ir llegando a los medios. Si lo hacemos con libros que llegan a los medios, no tenemos la ficha de los lectores. Si largamos algo por TV, no tenemos la ficha de los que ven la TV. ¿No es cierto? Sí, pero se da un teléfono cuando uno…, sí o no. O se va creando una onda, un modo de influencia de llegar a la gente. Es cierto tienes que dar alguna referencia para que la gente sepa adónde orientarse, pero vamos a ver, ¿en la reunión social tienen o no referencia los que quieren llegar a otra cosa?, claro que la tienen, que vas a hacer en una reunión social, darles una tarjeta que en este lugar hay reuniones sociales, no, ya lo saben, no tienes que dar referencia. Lo saben bien, lo saben bien, y acá nos encontramos con este prejuicio. Si yo le explico bien a una persona una cosa, si esa cosa está bien explicada la gente se interesa y participa. Eso, ¡no existe! Tú tomas una persona en la calle y le das una explicación excelente, le planteas la cuestión y te dice: estoy de acuerdo, ¿entonces participarás de ésto? Lo que él quiere en realidad es ver a la gente.

En las reuniones sociales la gente tiene oportunidad de ver a la gente. En las reuniones semanales el hecho de que cualquiera pueda ir a mironear, puede ir a participar en la reunión sin ser parte del Movimiento, es una oportunidad más para que la gente pueda mirar a los demás. Ver cómo son, por eso llegan las reuniones a su término, (risas), están estudiando el terreno, qué saben si lo van a asaltar o no, tienen muchos líos, la gente…, cada uno viene de medios distintos, a la gente le han pasado muchas cosas, es un lío, ¡claro!, qué se yo, lo invitaron una vez a un cumpleaños, llegó al cumpleaños y lo asaltaron, (risas). Muchas cosas le pasan a la gente, cómo va a llegar ahí a una reunión…, bueno primero firma la ficha y después entra a la reunión. Firma la ficha abre la puerta y hay un monstruo, (risas). No. Esa es buena, me parece que es muy buena, esa oportunidad de que justamente si la gente quiere conocer a otra gente que la vea, pero que la vea en el medio en que está haciendo sus cosas, haciendo sus reuniones, que participe de una reunión. Es cierto que el orientador hace resistencias, porque ha estado trabajando para formar un grupo y viene uno de afuera dice un desastre y se rompe el grupo, (risas). No le gusta mucho eso de que venga un tipo que no tiene nada que ver y hace un desastre.

Entonces hay una resistencia por parte de los orientadores, pero si lo ve bien al tema, se lo estudia bien, también se comprueba que cualquier persona, que le interesan las cosas puede ir a esa reunión, mirar, le gusta la gente o no le gusta. Le gusta que es lo que se hace o no y ella opta, pero habiendo visto. Esa creo que es una interesante oportunidad. Eso tiene que ver con el desarrollo de estructuras.

Hay gente que pueden invitar a la misma reunión, como las reuniones ya tienen su ritmo y su cosa hay que advertirle: “¡Oye!, que recién caes en paracaídas, pero ésto tiene historia, así que trata de entender lo que puedas”.

Y en realidad a él no le importa mucho entender, a él lo que le importa es ver qué bichos son, ése es el problema de él, hoy es ese el problema. La gente quiere ver a la gente no lo que dice la gente. Lo que dice la gente cada día se cree menos. Quieren ver a la gente. Es este tema, tal vez haya que darle unas vueltas, cómo hacerle fácil a la gente para que se conecte con nosotros de esa forma las que andamos precisando, las reuniones semanales con una puerta abierta para que cualquiera pueda ir y ver como son las reuniones, bien, interesante. Los encuentros 1 donde va gente del Movimiento y también va cualquiera que quiera. ¿A ver qué es lo que pasa?, excelente. ¿Y ellos son parte de la orgánica del Movimiento? No, no lo son, es gente que está observando, y qué miedo tenemos nosotros que nos observen, no, que miren lo que quieran, que nos observen lo que quieran, entonces ellos verán si les gusta la gente o no les gusta. Nada, es una cosa de opción de ellos. Ellos verán, si les gusta o no, pero parece interesante eso de dejar abierta la puerta para que ellos vean. Y lo mismo en el encuentro 1, dejar la puerta abierta para que la gente que quiere va, ¿es parte de la orgánica del Movimiento?, no, ¿se va a incorporar al Movimiento?, él verá.

Vamos al tema ahora, eso es la mecánica. Volvamos ahora al tema de las reuniones sociales, esas semanales. Se tiende a abrir locales medianos, entiendo por medianos locales donde puedan estar más o menos 30, 40, 50 personas, locales medianos, si hay mucha gente la presión misma de ese número hace, la gente lo ve con evidencia, hace que la gente abra otro local.

Si empiezas con expectativas raras poniendo un gran local para 200 personas y van 50 queda un poco grande pero además y éste es el problema va a necesitar mucho tiempo para que ese local se llene, ¿bueno y qué tiene que ver ésto?, tiene mucho que ver, hay una rutina en esas reuniones semanales, gente que viene gente que no viene más, gente que da vueltas, otras que traen gentes, de todas maneras eso no puede permanecer hasta el infinito, así, porque lógicamente si a eso le das un año por ejemplo ese local de 200 tiene 100 personas entre esas mismas 100 personas se van a crear subgrupos, se produce una diferencia por mayor afinidad, mayor amistad, tiene su problemas de diferenciación, todas esas diferenciaciones que se producen es mejor que se produzcan en el local mismo. Si tienes un local chico que se llena rápido se producirá una diferencia porque abres otro local, entonces algunos irán para ese local y otros se quedarán en ese.

Esa mecánica se ha seguido en algunos lugares y ha funcionado muy bien, es preferible un local mediano que un local grande, un local mediano que se llena rápidamente y que está casi obligando a que se abra otro, mejor que un local muy grande que tarda mucho tiempo en formarse y donde se van generando esas diferencias, eso se ha observado.

También se ha observado que son muy interesantes los locales para las reuniones sociales que cuenten con una especie de bar o algo por el estilo se venda café, sandwich, y que eso sirva para financiar al local mismo, si muchas de esas cosas, mucho de eso, es interesante que los locales cuenten con algunas mesitas y sillas y no la gente parada, la gente se sienta, van de una mesa a otra hablan de cualquier cosa, se visitan como las hormigas se tocan las antenitas, (risas), es una circulación contínua de gente.

En algunos puntos de Europa por ejemplo son locales ya bastante grandes con mucha gente, los sábados suelen hacerlo, los sábados a la tarde y noche, y eso empieza a funcionar digamos tipo 7 de la tarde, a las 8 ó…, así mucha gente que está se va, porque van al cine, se van a no se donde, muchos después vuelven y están circulando ahí, pero como hasta las 2 o 3 de la mañana dando vueltas en esas cosas. Entonces algunos teóricos pensaban que bueno un sábado a la noche con todas las opciones que tiene la gente…, y después se pusieron a estudiar que esas son frases, frases, porque cuáles son las opciones que tiene la gente: o se meten en sus cuevas a ver TV, o se van al cine, y eso lo hacen desde hace años, ¿o qué?, ¿o van a pasear a la plaza?…, en verano, (risas), bueno, pero yo creía que el sistema ofrecía muchas opciones, pues no, tienen líos, bueno pero una parejita sí oye que no podemos contar con esa parejita, bueno pero están los fines de semana en que todo el mundo se va, qué es esa forma de hablar…, no todo, todo el mundo se va, se va un porcentaje y a veces, (risas), a veces esta semana se va un porcentaje a pescar la otra semana otro, pero no todas las semanas se va todo el mundo, son cosas todas que se dicen pero no se estudian, que se dicen varias cosas pero no se estudian, si uno estudia descubre cosas: ni son tantas las opciones, ni se va todo el mundo y lo que sí ocurre, eso se ha visto, que las personas van y vienen unos se van a comer, otros se van efectivamente al cine, vuelven, otros se irán con su parejita vuelven…, (risas), eso se ha visto en Europa bien, funciona y suelen poner bares y suelen poner mesas y sillas, sacaron lo que al principio había en algunos locales que eran afiches de actos nuestros o cosas mezcladas con un partido, sacaron todo dejaron las paredes limpias, entonces si al estar las paredes neutras pero todo amable, entonces ya caía gente de distinta edad, de distinto signos políticos, si tú pones una pared para que todos hagan grafitis, se expresen, no, eso va a una franja no va a todo el mundo. Si tú pones ciertos afiches va una edad va una franja y quieres llevar a tu mamá, entonces estar poniendo limitaciones con ese tipo de decorado para un tipo de paisaje que tiene una generación muy precisa. Entonces decidieron, la misma experiencia les mostró, que había que hacer las cosas neutramente, por ejemplo qué bueno sería poner música, música que le va a gustar a un cierto número de gente pero le crean problemas a otro, entonces todas esas cosas la misma experiencia les fue mostrando, neutro, neutro, neutro; cada vez mas neutro, terminó siendo totalmente neutro, la experiencia les mostró que cuantos más signos precisos hubieran, una cosa partidaria, unas fotografías, unos afiches, unos grafitis no se que más, bien iba a cierto tipo de franja y no se producía lo que nos interesa en realidad, el contacto con ellos.

Entonces ellos fueron haciéndolo cada vez más neutro, ni música, ni afiches, neutro. Entonces lo único que pasaba ahí es que la gente tomaba sus cosas en sus mesitas y se conectaba con otros, eso es lo que terminó pasando, entonces no fue una sustitución de la discotheque, no fue una sustitución de…, no, una cosa totalmente dedicada a poner un ámbito para que la gente se conecte, al final terminó en eso que era la historia inicial.

¿Ah, entonces lo que hay que hacer es poner un ámbito para que la gente se conecte? ¡Eso!, nada más que eso, es tan simple que tiene gusto a poco, y la gente sola va viendo, algunos por las suyas y hablando con gente y demás, sí; después participa en las reuniones con la estructura y hay otros que están felices yendo a esas reuniones que se hacen una vez por semana y ni desde lejos quieren integrarse a ninguna estructura y me parece muy bien porque ellos tienen que ver con el Movimiento, aunque no con la orgánica del Movimiento y ellos pueden ser excelentes colaboradores y ellos hablan con otras personas y traen a otras personas y algunas de esas que ellos traen sí se integran al Movimiento y se arma toda una reacción en cadena, así que este tema de las reuniones sociales es como para estudiarlo un poco.

No digo que solucione nada. Digo que es un tema que en algunos lugares ha funcionado muy bien, y ha creado un colchón grande de gente alrededor. Gente que no está integrada a la orgánica del Movimiento.

Ha funcionado estupendamente bien y siempre que se ha tratado de que llegue una persona nueva y no lo habían visto antes ¡BOP! se le van 10 encima, ¿pero que es ésto?, siempre que se ha tratado de hacer eso ha habido: problemas. La gente se siente como acosada, algo raro, se le van encima, y entonces el problema está en el que esta formando estructura claro porque él lo que quiere es formar estructuras rápido y ahí se da una oportunidad para hablarle a la gente. Creen que por el hecho de venir a una reunión social ya están listos para ir a la estructura, no, no es así. Así que sobre ésto se ha trabajado muy bien, en ciertos lugares se ha trabajado mucho con esto de las reuniones sociales. Una cosa que no ha funcionado es cuando se mezclan los locales que se destinan a las reuniones sociales con reuniones semanales, termina mezclándose todo, al final te encuentras con que no se puede hacer la reunión social porque hay varios sacos de dormir…, no, no ha funcionado. Entonces son lugares donde la gente se reúne una vez por semana. Seguramente, en distintos lugares hay también distintas facilidades para hacer eso. A lo mejor en cierto momento en un lugar los locales son muy caros, en fin, no se… Pero yo les cuento por lo que sé y por lo que me han contado, que en algunos puntos los locales han funcionado muy bien destinados sólo a eso, a la reunión social. Y el tema de los bares, esos, con sandwich, con cosas, con café, con lío…, ese es el que les ha permitido sostener los locales, ese asunto. Ha funcionado, pero han sido reuniones sociales, como si no las mezclaran con el tema estructural.

Sabemos como crecer estructuralmente. Todo esto de las reuniones sociales crea una onda. Tal parece que estuviéramos en ese tema, ¿no?, de ir hacia afuera, ya van a ver los del Sistema…

Fernando: Negro, un estructural, que tiene experiencia estructural en corto tiempo…, y de la manera en que tu lo defines no habría rédito inmediato estructural en…

En la reunión social no hay rédito estructural, así es.

Fernando: Como priorizaría un estructural dentro de ese proyecto estructural a corto plazo que él tiene…

Yo creo que no…, no si él no puede manotear rápidamente gente de las reuniones sociales, él no va a tender a hacer reuniones sociales. Ok, no tiende a hacerlas, estupendo, claro. No ves que es un más ésto que le agregamos, es un Plus. Es una cosa adicional. El no tendería a armar eso, y está bien, no está en su proyecto. Bien, no monta el local social, eso pasaría Fernando.

Bruno: Negro, y la gente que pregunta ¿y qué es del Movimiento… en una reunión social?

¡Aah! bueno…

Bruno: O sea, no, hay como un gran porcentaje, que pregunta…

Bueno, como no le vamos a contestar, ¿por qué no?

Bruno: y dentro de eso hay varios que quieren… “me gusta, me interesa…”

Ah bueno, ya sabes, si soy yo, si me estás hablando a mí, porque hay varios…, yo te digo, yo tengo reuniones los Viernes, tal día a tal hora, tenemos que hablar y todo aquello, si tu me dices te interesa, ¡imagínate!, yo rapidito te doy toda la información. Eso que me estás diciendo tú…

Bruno: Claro, o sea, ¿que salga de ellos no?

Pero me estás hablando tú… Claro por supuesto, ¿por qué no le vas a contestar, te pregunta qué es el Movimiento?, le explicas, te dice que le interesa la cosa, ok, que venga a las reuniones. Para que vea a la gente…

¿Le interesan todas las actividades?, que venga a un Retiro, a un Encuentro. ¡Ah no!, no te vas a limitar… Pero tú no estás en eso. Puedes hacerlo, tu puedes decir, bueno, yo creo condiciones para que él me pregunte “oye,..”, que se yo…, (risas). Esto no es una cuestión de trucos, me parece que hay que entender cuál es la idea. Por supuesto que puedes crear una cierta atmósfera para que el tipo te diga: “bueno y qué es el Movimiento?”, (risas), y hay uno al lado que le dice: pregúntale que es el Movimiento, (risas), o un cartel así: “¿QUE ES EL MOVIMIENTO?”, No, no. Estamos en la idea, como es, ¿eh?

Acá hay un punto que podría ser interesante conversar. Y que no se va a resolver estructuralmente. Esto no tiene solución estructural, no tiene solución tampoco por vía de consigna. Esto me parece que es un tema como de reflexión. Observen ésto: muchos de los nuestros, los que son muy conectivos entre los nuestros, se reúnen con frecuencia entre sí. Para nada especial: se reúnen porque son amigos, porque se sienten bien, se sienten a gusto y todo aquello. Entonces hay gente, la nuestra, que en una semana, a lo mejor se ve tres o cuatro veces con otra gente del Movimiento, para nada especial…, no es que se reúnan para planificar, se ven… Está bien, ¿por qué no?, se sienten a gusto. Ahora bien, estamos en una tendencia de apertura, también uno podría pensar que: si de ese tiempo que se reúnen, entre los nuestros, por eso digo es un cambio de actitud, no es un problema estructural, si de ese tiempo que destinan a reunirse con los nuestros, está bien, se reúnen una vez por semana, pero esas otras dos veces, en lugar de reunirse con los nuestros se reúnen con otra gente que no es del Movimiento, si eso lo hacen miles…, crea todo un fenómeno. Bueno, pero veamos como es ese asunto: el que tiene mentalidad estructural va a decir bueno, antes me reunía tres veces por semana con los nuestros, pero ahora me reúno, me veo con ellos una vez por semana, y me estoy reuniendo con otra gente, nuevos amigos, con gente que me ha invitado a su casa a hablar de ciertos temas… Y allá tengo otra gente con la que me reúno, Y te dice: “pero no hablo de nada especial…”. Entonces tu le preguntas: ¿y qué gracia tiene?, no los metes en el Movimiento… Oye y cuando te reúnes tres veces por semana con los nuestros, ¿los metes en el Movimiento?, (risas), no se si se entiende… Tu te estás reuniendo con ellos y no los estás metiendo en el Movimiento, ¿no es cierto? Bueno, lo mismo, con otros tu te reúnes con otros y no los estás metiendo en el Movimiento, tu estás haciendo…, estás, nada, haciendo que la gente se conecte, tú con la gente, están haciendo reuniones. Bueno y si alguien me pregunta por el Movimiento, si alguien quiere participar de otra cosa…, ¡imagínate!, mientras tanto si me estoy reuniendo con ellos, por qué no voy a poder llevar un libro, es más, porque no voy a poder tener una reunión con ellos una vez por semana con los materiales nuestros. Porque no vamos a poder hacer Autoconocimiento inclusive. ¿Ves que estás… abriendo la cosa? Y no los estás in-te-gran-do. Bueno, eso funcionará o no funcionará si uno hace un cambio de actitud, funcionará o no, si uno lo da vueltas en su cabeza primero.

Es evidente que si introducimos un cierto cambio en la actitud nuestra, más conectiva, más hacia afuera, se terminarán acelerando fenómenos, obviamente se van a acelerar fenómenos, así que éste no es un problema de consignas, ni es un problema estructural es un problema de la gente ¿no?, como se puede entender que a lo mejor va a resultar muy útil hacer esa apertura…, porque te vas a encontrar de pronto con un montón de gente de confianza, gente amiga y demás que porque no van a participar de este tipo de cosas, si se conocen, si se han visto, si te han medido, si han sacado todas las muestras, claro, si se han establecido otros vínculos, otros lazos otra confianza, incluso se han visto materiales. No se ha integrado a nadie. Pareciera una cosa estúpida, si señor, no, es que la gente va.

Bueno, por qué no hemos trabajado así antes, por muchos motivos. Antes el Movimiento tendía a ser muy estructurado, había bombardeos de todos lados y al sistema se lo veía muy armadito y parecía que tenía una fuerza tremenda.

Eh, las cosas están cambiando muy rápidamente y ni son tantas las cosas que ofrece el sistema, ni son tan poderosa sus ideologías, ni son tan extraordinarios, oye…, no hay nada que perder, pocas palabras, no tienen nada que succionar.

Es decir, antes surgía alguien por ahí que se ponía de novio con una tipa del sistema, parecía que se contaminaba, (risas), te fijas, una especie de tribu endogámica…, (risas), no pasa nada, pasa menos que nada. Al revés pasan cosas interesantes con que vaya llevando la antorchita, está en que vaya hacia afuera, es al revés, ahora, es al revés. ¿Sí, pero la seducción del sistema…?”. ¿Qué seducción…?, (risas), a ver si vamos a hacer paternalismo. Pero si no les da para seducir, si es al revés, pero si la gente quiere disparar del sistema. No es así, “sí, pero claro, conectándose con esa gente le van a ofrecer un puesto de ejecutivo”, ¡que se lo ofrezcan! “Sí, pero que es que al ser ejecutivo…”, sí, al ser ejecutivo qué… ¿Qué va a pasar, “los compromisos que va a asumir?” ¡Qué tanto compromisos!, no es tan…, fácil el asunto, “si pero siempre va a haber un porcentaje….”, ¡Oye, mejor que ese porcentaje, fuera!, (risas).

Porque si no va a hacer desastres adentro. Si tiene ese mate… Dale opciones. Que si tiene ese mate para que quiere…, ¿ahí qué?, ¿a presión? Que no se conecte, que ésto, que el otro, si el es más bien un hombre de “mundo”, (risas), él es un mundano…, (risas), con la copa de Champangne…, y al otro qué le va a pasar, si su cabeza está puesta…, qué le va a pasar con la copa de Champagne, a ver, ¿qué le va a pasar? No pasa nada, o que anda de novio con alguien, ¿qué?, y después qué se mira al espejo ¿y qué?, pero, pero…, veámoslo por dentro. Creo que hay que avanzar con resolución hacia afuera. Porque no hay tanta fuerza afuera, no hay tanta fuerza, están con mucho problema. Que la gente esté chantajeada por el sistema, eso es otra cosa. La gente esté sometida a horarios, que tenga que cumplir ésto o el otro, que si señor, que si Jefe, bueno, si todo eso, eso es un capítulo, el capítulo, es el capítulo del chantaje. Por que la gente no tiene otra posibilidad que hacer eso. Pero que la gente lo hace con amor y gusto… “si señor, como no señor Jefe”. “Mañana nos vemos señor jefe”, (risas), “¿quiere que le lleve los paquetes?” No confundamos, o sea no confundamos el chantaje al que está sometida la gente, que no tiene otro remedio, no lo confundamos con que a la gente le brota eso y que por lo tanto está seducida, ¡qué va a estar seducida! si se queda sin trabajo se muere de hambre…, je, je, je, y eso no es un gran amor por el señor Jefe. Vamos, digamos las cosas como son, ¡que diablos!

Entonces ya cuando una sociedad empieza a moverse nada más que en base al chantaje, es decir al terrorismo de situación, a aumentar los fantasmas en la cabeza de la gente, que si pierde el trabajo se muere de hambre, que ésto, que lo otro. Si una sociedad se mueve sólo con eso, tarde o temprano va a tener problemas. Porque a la gente no se la puede llevar eternamente por la vía del terrorismo. Entonces ese señor tiene su pareja, tiene tres niños, está en muy mala situación económica, hay pocas posibilidades de trabajo, tiene que cuidarlo a muerte.

Entonces aguanta todas las barbaridades, está sometido a todas las presiones, está chantajeado de todos modos, oye, eso no es una participación social a gusto y… Entonces en lo que a nosotros hace, qué, con que…, claro, cuál es el problema, dónde está la seducción…, es muy aburrido, (risas), es aburrido, no pasa nada, qué puede pasar, qué puede pasar, y ademas que tenemos nosotros andar cuidando a la gente diciéndoles esto si esto no, vamos, vamos y compruebe lo desastroso que es. Entonces no es la situación anterior ¡he!, no es la situación anterior, todo va en dirección hacia afuera, por distintas vías y de distintos modos, vamos hacia afuera. Y se irán agregando medios, se irán agregando formas, recursos, pero que irán, irán hacia afuera. Y el otro está pensando: “y yo como hago crecer a mi estructura”. Sabemos como se hace crecer a las estructuras y sabemos que cuanto más colchón y más conectiva haya, también hay porcentaje mayores posibles de gentes que se queden. Con la diferencia que no tratas de integrar al cien por cierto, habrá un porcentaje que será el diez o será el veinte, pero quedará el ochenta como buenos amigos y no tratarás de integrar a los cien y quedará el castillo feudal con el foso con los cocodrilos, (risas), porque o si no, como se continúa la película, tu, cada estacional haces un foso, metes a todos de este lado y después hay un lío nuevamente a conectar con gente…, ves que es a tirones, es a tirones, y no es una cosa que se va continuando y por porcentaje va llegando gente al Movimiento y cuantos más amigos y más contactos, bueno ese porcentaje va a significar números más altos también.

Pero no es esta cosa corta, que llegan diez, me les voy encima, de esos se integra uno, los otros desaparecen. No es lo mismos que de esos diez pica uno se va a integrar, pero tu no haces ese lío, no te has abalanzado sobre los diez y esos otros nueve, nada, son buenos amigos y traen a otros, y sí, están dispuestos a traer a otros siempre y cuando no traigan a un amigo y se le vayan todos encima, porque el amigo después le va a decir: “oye, ¿adónde me has llevado?” Entonces muchas gentes ¿por qué tiene tanta resistencia de invitar a familiares y amigos…?, (risas).

Examinémoslo: ¿por qué yo a tal tipo, con el que me siento bien, y a gusto y es un buen amigo…, por qué no lo llevo allá? “Y porque no va a entender, porque los nuestros son especiales, le van a decir…” ¡Aah! merece una revisión, merece darle vueltas, a este tema. Y yo no lo llevaría, claro, entre otras cosas por eso, porque se produciría una situación rara de gente que se le viene encima, y él me diría a mi…: “oye, que es esto”. Así, así está la cosa. Yo digo que darle una vuelta a ésto. Una cosa así conversada, ¿no? Darle vueltas, creo que puede contribuir bastante a mover una cierta actitud nuestra; hacia afuera, pero no hacia afuera en el sentido (gesto)… ¿ah?. Creo que puede ser una cosa muy, muy… A mi me da la impresión, por ejemplo que en esa reunión de ayer, me dio la impresión de que había medio inmediato. ¡Bien! Quiere decir que ha habido otro tipo de diálogo, otro tipo de conexión, que ahí había muchos padres, madres, bien, todo fenómeno, excelente. Estupendo, buen clima, una atmósfera buenísima. Quiere decir que hay una cosa que va del plegamiento, no se si serán las reuniones sociales, si hay ya un cambio de actitud de los nuestros, pero claramente va en esa dirección, si le damos un poco de vueltas, después habrá que hacer ajustes técnicos, sí, bueno, siempre hay ajustes técnicos para hacer.

Pero hay algo más importante que los ajustes técnicos, hay un tema de actitud. Creo que podemos mover bastante la…, esa cosa de relación con la gente. Creo que podemos hacer bastante, nada, es un tema que les dejo como para discutir, para pensar, esto de que no pasa nada con lo de afuera, al revés, llevar la antorchita. Si esta actitud cambia fuertemente al final cuando te den fuego en la calle le vas a estar hablando del asunto. Sin embargo hoy no es así. Hoy todavía no es así. Pero será, será. Y si no le hablas a la gente en poco tiempo más te va a buscar la gente para que le hables. Está muy complicado todo…, (risas), te va a buscar la gente. Cómo es este asunto, no están tan bien sus referencias. No, no están nada bien sus referencias. Así están las cosas. Y bueno, ese es el tema un poco, no hay ningún cambio en lo que estamos haciendo, no hay ningún cambio. En Julio nos reuniremos, se verá y se evaluará que va pasando con estas cosas y en Julio también esto que estamos ahora conversando lo vamos a conversar en conjunto, el tema de las modificaciones de actitudes y todo aquello y no pueden ser consignísticamente. La gente se reúne y dice: “señores vamos a cambiar de actitud”, ¿a sí? Eso no va por consigna. Se va por darle vueltas a la cosa… En Julio, vamos a evaluar claro el semestre, pero de momento que yo sepa no hay, no hay ninguna modificación sobre lo dicho hace un tiempo, darle vuelta a lo que ya sabemos pero enfatizando mucho en esto de que tanto en las reuniones sociales como en conectarse con otras gentes, como en hacer reunión con otras gente, incluso en base a materiales, con el tratar de ir a otros medios, esto es sobre todo: un cambio de actitud, no es nuevo planteo estructural, no, sabemos como se mueven las estructuras, se han perfeccionado los mecanismos, sabemos como son las reuniones, como está armada la cosa, no hay ningún cambio. Pero esta otra cosa, es como para darle una vuelta, así que en realidad, novedades, no muchas. Pero sí, pero hay una fuerte tendencia hacia afuera y lo haremos luego aprovechándonos de ciertos recursos técnicos. Yo creo que necesitaremos cassettes, necesitaremos videos. “¿Tu quieres enterarte como es la cosa?”, bueno ahí ponemos un video y ahí se juntan diez personas, miran el video ojalá esté bien hecho y…, no le vamos a mostrar una conferencia, sino un video que tenga que ver con algo elaborado en torno al Movimiento.

Que se vea una cosa medianamente aceptable y que él en quince minutos, no más, no en tres horas, en quince minutos pasen unas cuantas imágenes que le den ahí una cosa global de que cosa es el Movimiento. Esas cosas son muy útiles. Y si quiere un copia, muy bien, que haga una copia y que se la lleve y él se reúna con otros y meta la cuestión en su casetera, ahí vamos. Y yo creo que tendríamos que ir por esa vía, si, si. Porque si no vamos a tener bastante dificultad luego si no nos familiarizamos con esto de conectarnos con la gente, vamos a tener muchos problemas a la hora de los crecimientos en gran escala, porque de qué va a valer hacer grandes convocatorias que llevan gentes si luego no hay forma de reconectar a esa gente, no nos hemos hecho expertos en esto de…, si pensamos en un crecimiento a gran escala, como meter a toda esa gente en la estructura va a haber problemas, distinto a si nos hacemos expertos en esto de comunicarnos con mucha gente y mantener la conexión, porque en ese caso un crecimiento en gran escala no va a ser simplemente el crecimiento estructural, que va a ser un porcentaje pequeño, la estructura va a crecer en un porcentaje pequeño, lo que va a crecer enormemente es el medio, pero que queda conectado con nosotros. No importa que tenga ficha o no tenga ficha, el tema es que es un medio muy amplio conectado.

(Cambio de lado de la cinta)

…en esto de la cosa con el medio, conectivas bien amplias, si nos falta poco, hoy por hoy todavía es un poco cerrado el Movimiento, sí, pero pienso que irá. Entonces nada, vamos pensando en estas cosas, conversándolas, dándole vueltas, avanzamos, avanzamos, así que si tuviéramos que resumir lo dicho, novedades estructurales; ninguna, y qué más, bueno, una ciertas ideas en torno a esto de los cambios de actitudes y a esto de que hay una tendencia fuerte en que vamos hacia afuera, sin pensar en traerlos, nosotros vamos hacia allá y no tiramos una red para traernos el medio. ¿Y cómo crecen las estructuras? Por porcentaje.

Las estructuras crecen por porcentajes y además con reuniones sociales o sin ellas hay una mecánica de crecimiento, absolutamente. Así que es todo lo que puedo comentarles.

¿Cómo les pareció la cosa ayer, la gente bien no? Contentos, había una atmósfera buena, buena y…, excelente, tema difícil y todo eso, de acuerdo. Pero la gente bien, se ve en la actitud corporal, en la forma de saludarse, bien, había gente muy variada, en las edades, muy bueno, mucha calidad en la gente, mucha calidad en la gente, muy atentos todos…

Muy puestos. Que creaba problemas a los observadores externos y esos que van a enterarse. ¿Se acercaban a preguntar si hubo avisos por T.V.?, no, ¿y por Radio si acaso?, no. ¿Tal vez algún aviso en los periódicos?, no. ¿Algún afiche?, tampoco. ¿Volantes?, no, ¡ahá! ¿Buses para movilizar a la gente, bebidas gratis… Coca Cola?, no. ¿Algún conjunto de Rock?, no, ¿Alguna escenografía especial…, que sea atractiva para el ojo?, ¿humos?, ¿música?, no. ¡Ah!

Entonces se acercaba un periodista y ¿por qué no convocaron por la prensa y demás? Porque queríamos que fuera una cosa chica, (risas), me miraba…, queríamos que fuera una cosa chica por que el tema era difícil, (risas). Y estos temas no se pueden tratar si hay mucha gente, (risas). Qué gracioso, claro es razonable, es lógico, no hay mucha gente que quiere escuchar eso, (risas). Sí, entre los amigos, eso es entre los amigos… Cuidadosamente, pero con mucho cuidado, ¿T.V.?, no. ¿Radio?, no. ¿Periódicos?, no. ¿Afiches, volantes?, no. ¿Movilización con buses y demás?, no. ¿Rockeros?, no, (risas). Claro me ‘cebé’. ¿Y por qué no se hizo, por qué no se avisó a la gente?. Como le íbamos a avisar a la gente si era una reunión entre amigos, (risas). Además le estaba diciendo en doble mensaje, que podríamos poner T.V., si. Radio, si. Buses, también. Y ahí estamos más prudentes. Claro, ese mensaje a llegado. A llegado a ciertos sectores, que han tomado nota, que han comentado y ya ha vuelto la onda, ya sabemos. Claro, nos observan esas cosas, si claro, y para los periodistas es problemático es como decirles mira: Ustedes no son medios de difusión, tengamos o no tengamos sus medios…, es igual, es igual.

Pregunta: ¿Quiénes han preguntado de los medios?

Seis periodistas. Los periodistas para empezar y después gente que había en el público. Pero que no eran periodistas. El mismo de Planeta, (risas). Y que preguntaba cosas así. No tiene mucha gracia.

(comentario: Van a tratar de imitarnos)

Imagínate si hacen eso. “Sí, sí, tenemos que hacer reuniones difíciles”, (risas). “Tenemos que hablar de cosas difíciles, porque eso está de moda…”, (risas).

Imagínate el lío. Claro, así están las cosas, pero estuvo muy bien, Muy buena la atmósfera, el clima. El texto, bueno eso es un lío, eso es otra cosa. Es cosa, quedó escrito, ya está en las bases de todas partes del mundo, fenómeno, bueno, un material para estudiar. Ok. Pero claro en una conferencia larga esa cosa es un poco complicada. Y buenos y también algunos, gente que es un poco adversa, bueno, ahora sigue teniéndonos rabia, pero con más cuidado. No, no somos todos idiotas, (risas) ¡AH!, pero si en algún momento han llegado a decirlo. Algo así como idiotas. Imagínate. Vieron a la gente, vieron como se comportaba, vieron la atención de la gente, les sorprendió mucho la atención. Les sorprendió, dijeron estos tipos, son un problema, (risas). Nosotros claros somos peces en el agua a gusto ahí, pero para la mirada desde afuera… Y además para reunirnos entre amigos nosotros no usamos temas convocantes, un tema convocante es hablar de las necesidades inmediatas, lógico, ¿no? Problema de carestía, problema de los artículos de primera necesidad, el 0,28 de la taza de redescuento, esos son temas convocantes, nosotros usamos temas anti-convocantes, (risas). Es decir claro, no lo pueden creer, es decir que hay algo que no convoque, que desconvoque, (risas), haber que podríamos buscar algo que la gente… Eh…, (risas), que si uno invita a alguien ya sabe que no… Eso también forma parte del paquete, hay que decírcelos. Todo eso hay que decirles. Para que vayan tomando nota los señores. No hemos usado temas, ni hemos hecho demagogia con el lenguaje, no, todo lo contrario. Entonces, claro, un lindo paquetito. Hemos usado temas anti-convocantes. Lógico, conferencia… A ver que te surge en la cabeza cuando dices: “me han invitado a una conferencia”, treinta tipos con un raro que dice cosas, un vasito de agua, siempre el vasito de agua, que tanto con los vasitos de agua, (risas), es una cosa con los vasitos de agua, no, nada de vasitos de agua, se imaginan más o menos, 20 o 30 tipos, uno que se hace el importante, y el otro que le dice no, tu eres el importante, la sociedad de bombos mutuos, si entre ellos, claro, sí. Y uno que va a la conferencia y ve eso y le dan ganas de salir corriendo. Entonces se sienta y habla de sus experiencias ¡mmmm!, ¡mmmm!, anti-convocante… Así que el paquetito bien, perfecto. Me decía este de Planeta: pero un cálculo preciso…, matemático. Un cálculo preciso, claro. Imagínate si hubiéramos avisado por la T.V. No, no, no. Claro, hay que darse los gustos en vida, (risas).

Tanto han jodido, (risas). Que pesados. La de historietas. Hay que envolverles el regalito. No, no, muy bien, muy divertido, estaban todos muy serios, disfrazados, (risas). Una capacidad teatral extraordinaria, (risas). Eso hay que verlo con ojos de afuera. Y es un espectáculo.

La atención, la atención de la gente, ese hecho era impresionante. Era muy impresionante. Ah, claro. Con los ojos fijos, redondos. Impactante, perfecto…

Pero no teníamos preparado ninguna otra cosa, pensado alguna otra cuestión. Estamos lanzados al tema de la estacional. Ok.

Estaríamos a menos que Dario diga que…, han pasado seis meses y ésto va muy mal, (risas), no ha dicho eso… Está la CENA, está la cena, Bruno. Si la trabajamos bien, puede ser una cosa bien importante, la estacional, y no podemos meter en una cena de ese tipo meter a alguien que haga un discurso… ¡Oooh!, relacionarse, conocerse y todo aquello, lo más que puede hacer alguien es dar una recepción en tres frases: Cómo están, muchas gracias, estamos juntos, es un lindo día…, y afuera está lloviendo, (risas), hace veinte años en la misma casa. Y hay sí una musiquita muy suave y neutra, muy suave, porque esa musiquita de fondo, los silencios que se producen entre las personas los llena esa musiquita de fondo, o si no te quedas con alguien ahí y los “ejem… ejem…”, eso los hace la musiquita de fondo, (risas). Cuando corres las sillas… GGGR… O pisas un ripio ahí, por eso la musiquita de fondo, es importante, sí, sí.

Tiene que ser una cosa suave, que la gente pueda hablar, sin problemas y eso amortigua. Y la gente va y viene, ya vas a ver se van a levantar y todo el lío ese que hacen que es fenómeno.

Esa cena si está bien programada, puede ser muy buena, crear muy buena atmósfera, muy buen clima, va a llegar gente que nunca estuvo reunida con nosotros, va a ver una cosa que le va a gustar mucho, vamos a ganar en conexión. Y que estamos haciendo, una cena entre amigos, ¿por qué no? Se reúnen los ex-alumnos, se reúnen los no se que y nos reunimos nosotros. Por que todos si y nosotros no, (risas), ¿Pero a qué se reúnen, a comer… ¿O no se puede?, ¿con ellos sí y nosotros no?, a claro, ¿como no? Pueden ser muy lindas las cenas estas. Después de la estacional, no antes. Si las haces antes de la estacional y te faltan dos tipos en la estructura para no se que…, y este que está por comerse…, claro…, le comienza a mirar el plato al otro…, no que es eso…, no, no, tiene que ser después de… Tiene que ser después de la estacional…, si no es un lío, los tipos manoteando gentes, los otros con los platos, eso va a ser un desorden, (risas). Va a ser un lío, claro comiéndoles las cosas…, porque no se sumo…, (risas), no, no, no, después de la estacional. Tu crees que si alguien viene y le falta un número de gente y demás, no le va a hacer una cosa al del lado. Pero fija, eso fija, no, después de la estacional. Después, no, no, sino se va a crear una situación de rebote. Pero me han invitado acá, y que, me dan una galletita y me arman un lío, pero que es ésto.

Claro, puede ser muy lindo, muy lindo, muy conectivo, muy interesante. Vencer muchas resistencias, ablandar muchos medios… ¡Huy!, se gana muchísimo. Tu no ves en tu termómetro como sube el colorcito ahí, no. No ves que eso te provoque estructuralmente un rédito inmediato, no lo ves, estás creando una onda. Claro, por supuesto que vas creando…, eso vuelve, ¿por qué a ver que haces siembras algo y al otro día vas a cosechar? Eeh…, amigo, que cereales interesantes…, al otro día tu cosechas…, no, no es así, no, siembras y hay un tiempito, un proceso, no, no se cosecha inmediatamente. Dario, no tenías un vasito de agua, (risas), siempre el vasito de agua, te…, pero con mucho cuidado, ¿T.V.?, no. ¿Radio?, no. ¿Periódicos?, no.