Buenos Aires
29 de abril de 1991
Síntesis de charlas sostenidas con el Negro sobre los criterios para la producción de un vídeo del Movimiento

1. GENERO:

La película debería ser del tipo publicitario -en cuanto a su realización técnica-. Teniendo en cuenta los códigos que reconoce el público. (contando imágenes, «como vendiendo un jabón» no con palabras.)

2. DESTINATARIO:

Estará dirigida a la «más media» ni a los «rascas» ni a los «alcahuetes», es decir al oficinista promedio.

3. TEMA:

La idea es la de los vínculos. Sobre la tesis de que la gente aislada, se va a ir aislando cada vez más y quedarán esquizofrénicos.

4. DURACION:

En torno a los doce minutos. No más.

5. CONTENIDO:

Procesos: debiera mostrar imágenes que permitan percibir procesos, transformaciones, como por ejemplo:

En el campo de la ciencia y la técnica: de la lamparita de Edison a las grandes ciudades iluminadas; de la vacuna de Pasteur o Koch o Salk a las vacunaciones masivas; del laboratorio de Bohr, Einstein, etc., a las naves espaciales, a la llegada a la luna; etc., del silicón y el chip a las grandes redes mundiales de bancos de datos interconectados y a la aceleración en general de la circulación y almacenamiento de la información, etc., (genética, ingeniería genética, etc.)

En el campo de lo político-social: las caídas de los sistemas aparentemente establecidos «para siempre» (ejemplo: Shah de Irán, Alemania Oriental, Rumania, etc., el Zar Luis XIV, Hitler, Mussolini, faraones, etc.), Mostrar como lo establecido en un momento, trata de impedir el avance de lo nuevo, lo pequeño que nace, hasta que ésto termina por imponerse.

Otros ejemplos de grandes procesos humanos.

Epica: debería tener rasgos épicos, que estarán dados por la presencia de los grandes conjuntos humanos: multitudes en distintas circunstancias. (Entrada o salida de los rascacielos en las horas de mayor concentración; estadios deportivos; manifestaciones políticas y sociales; éxodos o migraciones masivas, etc.)

Combinar grandes aglomeraciones de gente con la «individualidad» (tomando círculos de la muchedumbre y personificando a uno con la lente, por ejemplo).

El Movimiento: aparecen algunos pantallazos históricos, no mucho, sólo para que se vea que no sale de la estratosfera y los testimonios de algunos partícipes filmados en su contexto vital cotidiano. (El Movimiento y sus miembros no aparecen como «la vanguardia esclarecida del pueblo», si no como gente ocupada en «proteger» la posibilidad de un cambio de dirección en la historia humana y que hace de esa actividad un estilo de vida sostenida por un espíritu -el espíritu del Movimiento- que no puede captarse por las definiciones que damos, sino por la «atmósfera» en la que se dan nuestras actividades).

Nada de los organismos, sí la insinuación de que es la misma idea traducida a otras realidades.

La Nación Humana Universal: aparece como una posibilidad no como algo que mecánicamente se dará por el transcurrir histórico en una dirección de «progreso». Es decir, que tal posibilidad está en la gente misma, en que la gente sienta y piense y actúe en esa dirección, en que registre cada uno que el destino humano pasa a través suyo.

Recomendaciones Varias:

– Debería estar concebido por una mentalidad cinematográfica, y no literaria.

– En el final, debería impulsar a la acción, a la participación.

– No debiera haber muchos flashes históricos del Movimiento.

– Debería haber un momento lúdico, de humor. A la mitad del film -como es sabido- siempre cae, allí tendría que haber alguna cosa graciosa, (alguien, a lo mejor el del testimonio, trastabilla o está haciendo algo y se rompe un caño y sale agua…, etc. En fin, que hay que «levantar» la secuencia a la mitad del film.

Nota: Estos apuntes surgen de un fax que nos facilitó Isaías N. y de notas personales. (Pareciera que se están haciendo varios intentos de producir videos en distintos consejos.)