Buenos Aires, 22 de marzo de 1991
Reunión Coordinador General con miembros de los distintos Consejos en Argentina

 

 

Vamos a empezar a ponerle bastante atención al tema de la difusión. No sólo a esto de las cartas y los libros, sino también y pronto a los cassettes, videos, etc., hasta que vayamos teniendo algunos espacios en radios y TV.1

Podríamos hacer también, entre otras cosas, libros que combinen comics con textos (ejemplo: de la Historia de la sicología, en circulación en librerías). Pensamos no sólo en comics, porque al añadir texto se le da más seriedad al material. Vamos a ir ajustando la precisión del tiro en esto de la difusión y la producción de materiales.

Hay realizadores muy buenos entre los nuestros, pero en cada caso tendremos que darles el encuadre de lo que necesitamos. Les daremos especies de “guioncitos”, de guías breves de los elementos necesarios para cada tipo de difusión.

Todo ésto, está en relación con algunos temas relativos a la difusión, que necesitamos coordinar en el caso particular de este país.

Hay algunas cuestiones comunes que podemos acometer en beneficio general. Por ejemplo, en lo inmediato, una firmadera de libros y una conferencia. Posteriormente tendremos otras cosas como aquellas cenas que en su momento hicimos a modo de pruebas piloto, que como pruebas que eran se hicieron y se dejaron archivadas en carpeta. Fueron tests donde vimos el comportamiento de la gente, aciertos y errores, etc. Tal vez podamos volver a hacer esas cenas y adonde nos inviten, como somos gente educada, vamos. Podría ser que hiciéramos esas cenas en Tucumán, en el Sur, en Capital, en el Gran Buenos Aires. Y si en un punto coinciden distintas líneas, mejor estar coordinados para eso.

Estamos siempre dentro de esta idea de la difusión que vamos a ir acometiendo con distintos procedimientos en los próximos meses procurando llegar a fin de año a un encuentro entre amigos, donde opinemos sobre la situación general y particular de este país, en términos no políticos sino más bien humanos y amplios.

Por ejemplo, habíamos pensado en una secuencia más o menos así: conferencia de presentación del libro – algo un poquito más grande en el Luna Park – Estadio de Boca.

Por averiguaciones hechas sabemos que el Luna Park está alquilado todo el año, salvo el 6 de junio, fecha que no nos conviene. Veremos si lo hacemos en algún otro lugar como Obras, por ejemplo. En cuanto a Boca Juniors, si fuera la primera o segunda semana de diciembre, no habría problemas.

En esa fecha los vamos a pillar desprevenidos. Ya habrán pasado las elecciones, y para entonces habrá dos bandos: los que en un rincón se estén comiendo las presas que sacaron, y los que en el otro rincón estén llorando por lo que perdieron. En todos los casos, van a estar distraídos y no van a poner tantos palos en la rueda con la prensa por ejemplo.

Entonces también en relación con todo ésto, será bueno ir tomándole la mano a esto de los plegamientos por distintas vías.

En lo inmediato, el 17 de abril, de 19 a 21 hs. será la firma de libros en la Feria. Ahí irá el que quiera. Pero lo que nos interesa especialmente, es la conferencia del día siguiente, 18 de abril, a las 20 hs., en la misma Sala que la vez anterior del Teatro San Martín. Ahí será interesante hacer una arrastradita.

Será bueno avisarle a la gente que va a ser una cosa aburrida, pero que tiene gracia desde el punto de vista de lo que queremos ir produciendo.

Cuando el mentecato de la editorial nos presente, en el atril, nos acercaremos a agradecer, y diremos que por la situación lamentable que padece nuestra gente y por las consultas que nos hacen, sería bueno hablar de eso… Pero como hoy vamos a hablar de libros, dejaremos esa conversación para dentro de poco. Y con eso les pasamos el aviso y dejamos invitada a la gente.

Será de interés si metemos un gentío y le avisamos a cuanto pelafustán periodista ande por ahí. Planeta nos proveerá invitaciones que haremos llegar a todo el que se pueda. Y no importará si van o no: la cuestión es que se enteren.

En cuanto a Boca ya la movilización será mayor, con colectivos y todo eso. Y para estos encuentros, saquémonos de la cabeza toda escenografía de las que necesitan los líderes políticos. Nosotros, una mesita y un vaso de agua. Serán conversaciones entre amigos. Nada espectacular, sino más bien casero, de entrecasa. La idea, paulatinamente, es ir prendiendo la mecha e ir poniendo en contacto a mucha gente con mucha gente.

Y mientras tanto, iniciaremos conversaciones en cada punto del país para ir haciendo esas cenitas, y luego dejaremos conectada a esa gente con los núcleos de cada lugar. En cuanto a la mecánica, con leves correcciones de errores observados, será la misma. Sólo nos interesará atender bien a la proporción de los nuestros. La del 1 a 1 no va. Resulta una cosa muy estructurada, que inhibe. Necesitamos una proporción 1-5, o 1-7.

Otro tanto podremos hacer con encuentros más pequeños con políticos o gremialistas de distintas tendencias que puedan querer hablar con nosotros, y a los que responderemos en cuanto personas y no como políticos. Será cuestión de hablar de cosas más amplias, de un movimiento social, de cosas que tienen que ver con la gente y no con las elecciones.

Más adelante veremos de ir haciendo estas cosas en otros países de Latinoamérica. De momento estamos conversando sobre este lugar en particular.

Y roguemos que todo se deteriore aún más, que van quedando muy pocas referencias. ¿Qué referencias hay? ¿Los formadores de opinión? Salen en TV y el otro pregunta: “Vieja, ¿y a éste cuánto le pagarán?” Ahora este país se está poniendo interesante.

Entonces, a la hora de ponerse de acuerdo, ¿con quiénes vamos a conectar?

1 Se muestran ejemplares de la Carta a mis amigos diseñados con aspecto de sobres de correo, con “el remitente” atrás, donde se pone la referencia del local estructural, etc. Se comenta la ventaja de este modo de presentación por sobre las de volantes o folletos, confundibles con otros de distintos tipos en circulación -de propaganda, etc.- y fáciles de “pasar” a otros ya que es una carta que uno recibe y puede darle a otro que es amigo suyo, puede “olvidarse” en un bar, en la oficina, etc. Se ven también los ejemplares de la nueva edición de libros de Planeta, a modo de colección.