Transcripción

Bueno, a ver si encuadramos algunos temas, asi resulta un apuntito compacto de cosas conversadas informalmente, de cosas que es bueno fijar.

Hay una relación, indudable, entre las actividades que desarrollamos y el medio en el que se aplican estas actividades, nosotros llevamos nuestra dinámica, el medio lleva su dinámica.

En estos seis meses que hoy estamos evaluando, el motivo central de nuestras actividades ha sido el de los crecimientos rápidos, apuntando, primariamente, a que estos crecimientos rápidos se acerquen a los puntos en que se toma contacto con otras formas culturales, con otras civilizaciones y ésto respondiendo, entre otras cosas, a la necesidad de desencolumnarnos sicológica y culturalmente, asi revisando la situación anterior y apelando a los apuntes que se han leído, se vió que nos convenía colocarnos en ciertos límites, en ciertas fronteras culturales y todo aquello, esto se ha hecho bastante bien; pero con los recursos y la experiencia que teníamos y efectivamente por el lado del Perseo se ha abierto según hemos estado hablando hace un rato, se han abierto más de veinte puntos nuevos y también se …. no puntos nuevos, en cuanto a países en los que no estuvieramos, sino puntos nuevos que pueden estar dentro de los mismos países donde estabamos o de lugares donde actuaban estructuras, pero el procedimiento nos ha mostrado ser eficaz para eso, para abrir puntos nuevos y, en cuanto a países nuevos, bueno, hemos abierto dos o tres, lo cual tampoco está mal porque nos hemos regado bastante; hemos dicho que, qué un 30%, un 40% de los Delegados Generales ha acometido estas tareas, bueno, pues hemos evaluado estos seis meses y ese primario de actividad que ha sido el de poner en marcha los crecimientos rápidos, ha funcionado aceptablemente con la experiencia que acá se ha intercambiado, se ve cómo puede ser a futuro este procedimiento. En general, se han invertido esos seis meses, cuando en realidad se ha aplicado toda la energía en los últimos tres meses, lo que nos muestra que, a futuro, en los próximos crecimientos rápidos podremos hacerlo, disparar la acción y tener los resultados en un trimestre, por una parte eso.

Por otra parte, esto de los crecimientos rápidos para abrir nuevos puntos nos lleva a… bueno! continuar con la idea de la apertura de nuevos puntos de manera que este tema de la segunda oleada de dispersión no es algo que haya concluido con los puntos que hemos abierto, todo lo contrario , lo que vamos así a hacer es regular los rítmos, por ejemplo nos damos cuenta que en este trimestre que va a venir, tenemos otras actividades con las cuales cumplir y no nos vamos a abocar al tema de abrir nuevos puntos pero en poco tiempo más daremos un nuevo golpe de avance en las dispersiones a puntos lejanos en crecimientos rápidos , daremos un nuevo golpe y llegaremos a puntos cada vez más lejanos . Bueno! según habíamos conversado hay algunas dificultades según las culturas de que se trate y no es el caso de irnos acá a los detalles, pero bueno, esto de los crecimientos rápidos exige considerar un armado conjunto tal vez, entonces vemos como posible que en los crecimientos rápidos futuros, a parte de lo que haga cada consejo, podríamos muy bien intentar crecimientos con todos los recursos del caso, no sólo humanos, técnicos y logísticos, pero ya como misiones del Perseo en conjunto, en donde los distintos consejos van haciendo sus respectivos aportes, esto es interesante, y seguramente cuando larguemos el nuevo empujón seguramente lo podremos acompañar en alguna misión del Perseo. La idea es que si es del Perseo sea muy completo.

No tenemos ninguna limitación de momento para avanzar en la dirección que hemos dicho y para quitar la barrera respecto de la Unión Soviética a la cual iremos como a cualquier otro punto del planeta.

Esto de los crecimientos rápidos a su vez es una actividad importante para desarrollarnos para desencolumnarnos etc., pero es una cosa de una naturaleza muy diferente a la que hemos mencionado como crecimientos en gran escala, porque crecimientos rápidos sigue apelando al modo de contacto y difusión de tipo personal y boca a boca, cuando hablamos en cambio de crecimientos en gran escala, estamos hablando de un cambio sustancial en el modo de difusión, en donde es sustituído en boca a boca en persona a persona en lo que hace a difusión, es sustituído por otros medios como pueden ser medios masivos y como pueden ser los distintos casos que hemos mencionado en su momento que va desde la conferencia hasta el spot televisivo, bueno, pero estos crecimientos en gran escala de ninguna manera presinden de el contacto personal y de la estructuración personal, lo personal desaparece en lo que hace a difusión, pero lo personal no desaparece en lo que hace a captación e integración de los conjuntos que se vayan allegando. Este tema de los crecimientos en gran escala, no es incompatible con los crecimientos rápidos como si fueramos un motor de dos tiempos, que cuando estemos en una etapa de crecimientos rápidos no podremos implementar medidas de crecimientos en gran escala y así siguiendo, no, de ninguna manera es incompatible, porque sabemos que la especificidad que tiene los crecimientos rápidos donde un Delegado General que es acompanado de todos modos, él se encarga de eso y no tiene porqué paralizarse la máquina si las cosas están bien hechas y hay autonomía de la implementación en la estructura de la cual se parte para acometer nuevas aperturas si eso ocurre no se ve por qué debamos paralizar una actividad mientras se está en ella y entonces ponerla en marcha a la otra, no, no, absolutamente va poder coincidir que sigamos nuestra oleada de dispersión aún cuando estemos en tareas de crecimientos en gran escala que tienen que ver con la difusión y cosas semejantes no se ve que sean incompatibles, que una cosa nos impida hacer la otra, asi que puede llegar muy bien un momento al cual aspiramos, en que estemos haciendo todo al mismo tiempo, en que estemos haciendo todas esas actividades al mismo tiempo, para ganar todos los tiempos que podamos, de momento hay cosas por resolver. cosas por estudiar y ver sus resultados. Como estos crecimientos rápidos no han sido concluídos en el proyecto que teníamos, han sido encauzados, se han parado estructuras y todo aquello, necesitamos un tiempo para ver cómo procesa aquello, este tiempo que vamos a destinarle a ver como procesa, lo vamos a hacer caer, sin embargo, cuando se cumplan ciertos requisitos en esta otra temática que hemos conversado de bajar la actividad, el activismo de calle, por así decir, y reemplazarlo por la energía puesta en el recontacto, la integración, la cualificación y el armado de la gente que se va acercando, disminuyendo esa energía en el trabajo de calle, bueno, bajamos el tono de eso que hemos llamado el matacaballos de la acción boca a boca y persona a persona con lo cual suponemos, y esto lo vamos a ver en estos tres meses, que al bajar ese tipo de activismo la corriente de circulación que es tan intensa por gente que no puede seguirnos el tren, irá también equilibrándose, está dentro del tema de los crecimientos rápidos, está dentro del tema, ésto de en una etapa posterior bajar el nivel de activismo y disparar la energía a otras cosas, está dentro, pero son pasos distintos, no estamos hablando de bajar la energía puesta, estamos hablando de aplicarla de una manera distinta, lo que pasa es que suena más a trabajo de cabeza, pero de todas maneras la gente que lo está haciendo está invirtiéndo muchas formas de trabajo, no sólo de cabeza, porque si hay que recontactar, y si hay que ocuparse de seguir a la gente de cómo le va y cómo lo va entendiendo y de integrarla y de hacer barrido de distintos tipos y de invitarla a que atraiga a su medio inmediato, no estamos bajando ese nivel, el tema el que la gente esté lo suficientemente cualificada, para poder aplicar esa energía adecuadamente, ésto es así, pero está dentro de la temática del crecimiento rápido, si ahora lo trasladamos a los puntos que hemos abierto, hemos fijado ciertos criterios mínimos, no pasemos la «aspiradora», es decir, no bajemos el tono del activismo callejero a favor de la estructuración, porque si esos puntos que hemos levantado no cumplen con las condicions mínimas de estructuración, qué le vamos a agregar?, se trata en realidad de grupos, grandes o chicos, que no cumplen con los requisitos de estructura, y entonces si no cumplen con los requisitos de estructura todo lo que agreguemos va a ser grupo, por eso nos pusimos de acuerdo en que hayan segundas instancias, en que se perfilen minimamente los sectores, en que se diferencien algunas funciones, en que haya un mínimo de autonomía de la implementación, en esas cosas nos hemos puesto de acuerdo,como para aún en los puntos que hemos abierto recientemente podamos bajar el activismo de calle y ocuparnos en repasar todos los contactos e invitar a la gente a que traiga a su medio inmediato, estructurar y sobre todo cualificar a la gente para que sepa de qué va todo ésto, está dentro de la temática, como paso diferente, está dentro del tema. Es posible, y ésto lo veremos en la reunión que fijamos para Marzo, está dentro de nuestras aspiraciones lanzar nuevos golpes de crecimiento rápido dentro de este ano 91 y, por otra parte, empezar a lanzar los crecimientos en gran escala. Para modular correctamente los crecimientos en gran escala debemos observar el otro término con el que nos estamos moviendo, es decir, lo que va sucediendo en la dinámica del medio en el cual actuamos, y la dinámica que nos presenta el medio en el que actuamos es una dinámica de franca desintegración de estructuraciones interpersonales que se daban hasta no hace mucho tiempo.

( SOBRE LA SOLIDARIDAD )

El trasfondo que podemos llamar de solidaridad que existió en muchas sociedades, está siendo barrido a gran velocidad, tenemos distintos indicadores para observar cómo ese trasfondo de solidaridad está siendo barrido, no es como los malos observadores que hoy empiezan a preocuparse por el tema, no es como los malos observadores pretenden que se trate de fenómenos aislados donde ese tema de la solidaridad esté quebrado.

Así algunos alarmistas hablan de que la familia se rompe por un lado, de que ya no hay amistad como antes, no, no, no. Para nosotros se trata de un mismo fenómeno estructural que muestra síntomas en distintas franjas y aspectos, no lo vemos como fenómenos distintos, lo vemos como un mismo fenómeno de desintegración del modo de relación solidario, entendiendo muy primariamiente la base de la solidaridad interpersonal, como eso, como intercambio, como reciprocidad.

Destruída la reciprocidad, vamos a poder trasladar ese retículo por distintas actividades, se destruye la reciprocidad en el campo familiar pero también en el campo amistoso; se destruye la reciprocidad y la solidaridad en el campo laboral y en el campo estudiantil; se destruye la solidaridad y la reciprocidad en la pareja. Nosotros no estamos haciendo ninguna apreciación axiológica, a esto no le agregamos nosotros ni que es bueno ni que es malo, no estamos en ésto de que lo que está ocurriendo es muy malo o es muy bueno, ésto está ocurriendo y ésto se está acentúando, paseen el retículo y entonces van a ver como se justifica bien, como se justifica bien que uno de los temas principales que nos comenta la gente que conectamos en todas partes, que es el tema del aislamiento, el tema de la incomunicación y todo aquello, van a ver qué bien se justifica, porque claro lo están sufriendo, es uno de los temas más importantes que la gente nos menciona, cuando tomamos contacto con ella.

En el campo laboral, por ejemplo, algunas Empresas están un tanto preocupadas porque no existe lo que ellos llaman «la fidelidad a la empresa», tratan de establecer esos nuevos lazos de fidelidad armando clubes, procurando que el personal se case entre si, y con gente de los mismos departamentos, en fin cosas de ese tipo.
Claro a ellos no les resulta conveniente capacitar supongamos a un químico de la empresa, siendo que este químico de la empresa cuando recibe una oferta más interesante de otra empresa, pues nada, se va a otra, los problemas de fidelidad tienen las empresas, entonces ellos van arbitrando ciertas medidas para que esto no ocurra. Eso va ocurrir de todas maneras, primero porque son procesos que van en esa dirección, segundo porque no tienen cómo ellos lograr ese pegamento entre las personas, inútil es pues que se metan a organizar parejas las celestinas de las empresas del sistema, inútil que traten de homologar a la company con una gran familia, los paternalistas del sistema.

Inútil es que traten de establecer amistades artificiales los alcahuetes del sistema, asi es que entre celestinas, paternalistas y alcahuetes están tratando de darle pegamento a la estructura que se les derrumba.

Eso ocurre no sólo en las Companys, no sólo en las Companias, no sólo en la Banca, eso ocurre en todos los campos, todas las relaciones de solidaridad, todas las relaciones de intercambio con un mínimo nivel de profundidad, todas las relaciones de reciprocidad se van barriendo, no decimos ni que es bueno, ni que es malo, pero la población sufre esos impactos, se va acabando eso que llamaron familia, se va acabando eso que llamaron amistad, se va acabando eso que llamaron compañerismo, esos son restos del pasado.
Compañeros de nada, acompanantes que es distinto, y en lo posible competidores entre ellos, competidor con el compañero de estudio que tengo en el banco de al lado, porque si a él le va mal y a mí me va bien,entonces yo voy a ser alquilado por la Company, porque no hay tantos puestos laborales sobre todo en los niveles que quiero alcanzar en esas estructuras verticales y autoritarias del sistema, en esa trepada de las estructuras verticales y autoritarias del sistema.

Lógicamente se produce una competencia sumamente desleal con el que está en el banco de al lado, es decir, los antiguos compañeros de estudio, estos acompañantes competitivos que tengo a los costados, eso ocurre en las relaciones laborales también, y eso ocurre también en las parejas que en ocasiones complementan sus economias porque se encarecen los alquileres de los departamentos, pero en ocasiones tienen que competir porque los trozos de dominio de su pequeño espacio de cinco por cinco, he, hay que ver quíen los decide.
No decimos ni que esté bien, ni que esté mal lo que les pasa a los acompañantes de todos los campos, pero ese es un medio en el que nos movemos y que para nosotros es de suma importancia comprender, por cuanto, una de las cosas que propiciamos es la solidaridad humana, este tema entonces, de la desintegración de la solidaridad tradicional, cómo no habría de ser importante para nosotros?.
Podemos observar la dinámica del medio desde muchos puntos de vista, pero el punto de vista que nos está importando es ese punto que tiene que ver con lo que nosotros propiciamos.

En qué estado se encuentra la solidaridad del medio social que nos rodea?, ya que a nosotros nos importa la solidaridad, decimos que se encuentra en un estado muy bajo, y que amenaza con bajar más, eso es lo que decimos, por qué nos preocupamos por este punto?, porque es uno de nuestros puntos.

La solidaridad es uno de nuestros puntos, bueno muy bien, echemos una mirada a la solidaridad tradicional, por eso estamos hablando de eso y no de otras cosas, de otras estructuras y cosas que ocurren en el sistema, por eso, y nada más que por eso, porque es uno de nuestros temas.

Ni hablar de la libertad, que es otro de nuestros temas, en un sistema cada vez más sofisticado y mentiroso y autoritario como el que se va montando día a día, de ninguna manera se puede hablar de que hay un avance de la libertad, claro que no, no, hay una restricción vertiginosa a través de modales más o menos aceptables, hasta que bueno, se pasa a manos de los hechos, vía de los hechos, cuando su persuación no funciona, asi que ese tema de la libertad, para qué discutirlo si está muy a la vista, pero este tema de la solidaridad sí es importante, bien.

La solidaridad es un hecho humano, es un modo de relación entre las personas, es un tema que nos importa, es algo a lo que vamos aunque en el futuro no se llame solidaridad, es un tema al que vamos, es lo que vamos a lograr la solidaridad entre personas y entre grandes conjuntos humanos y entonces tendremos que fijarnos bien cómo nos movemos en esa dirección.

Una de las cosas que deberiamos tener en cuenta es primero: que ni nosotros ni nadie va a rescatar la solidaridad ya rota que es parte de la historia, nadie ni nosotros va a poder reconstituir aquello que históricamente ha sido deshecho por la dinámica de los acontecimientos, así que no queremos reconstituir cosas que ya pasaron, este es un problema de ubicación mental respecto de lo que hacemos, quien examine su propio paisaje que se fije bien en qué, cuando estamos hablando de solidaridad, no estamos añorando cosas perdidas ni queremos reconstituir cosas que se han ido, estamos hablando por tanto, de una nueva solidaridad, tal cosa no será posible al sistema hacerla, porque tendrá que basarse en nuevos valores y

Santiago de Chile. Enero de 1991