Trascripción charla del Negro con D.E. Fénix

Son hartos temas…, pero tenemos la ventaja de que esto ya se ha hablado, y como ya se ha hablado yo creo que es innecesario que lo hablemos… (risas).

Hubo una circular en su momento que tenía que ver con el primer punto que explicó Wilfredo, en esta circular se hablaba de agilizar el tema del armado de la red entonces había que tomar contacto, supongamos, el administrativo central con los administrativos a lo largo de las líneas, el apoyo central con los apoyos a lo largo de las líneas y así siguiendo y dijimos porque no hacer una reunión, porque no hacer una reunión, a la que asisten los orientadores de cada una de las líneas con los respectivos apoyos y administrativos donde esté también, el administrativo y apoyo central pero en una reunión donde se puedan ver, así como nos estamos viendo ahora, donde se puedan ver y…, y llegando en los niveles que tenemos a los administrativos y apoyos más de base, pero en la misma reunión, bien nosotros sabemos que, por la movilidad que tiene nuestra base; él que hoy es administrativo mañana deja de serlo, y así también ocurre con el apoyo, así que uno está muy contento, porque tiene un administrativo y tiene un apoyo, y mañana no tiene nada, por muchos motivos, o porque esos sectores, sencillamente, desaparecen, desaparecen porque la base es muy móvil o bien porque dejan su función, de pronto descubren que la cosa estructural les gusta, empiezan a desarrollar línea y dejan de ser apoyo o administrativo. Entonces la cosa es muy móvil, pero de todas maneras ganamos al hacer esta reunión general con ellos…, de todas maneras ganamos, porque ya empezamos a conocernos, empezamos a vernos, administrativos y apoyos con otros de la misma función, buscamos un lugarcito los administrativos, otro lugar los apoyos, hacemos nuestras reuniones, nos vemos las caras, vemos los problemas que tenemos, hacemos una evaluación…, para que les voy a contar si eso ya lo han hecho…, me imagino.

Bueno, la circular tendía a solucionar los problemas del armado de red, simplificando en una sola reunión. Ese era el punto de aquella cita, no sé que tal habrá resultado, no sé tampoco como habrá derivado, pero me parece que convenía hacerlo, aunque se haya hecho aquella reunión, luego las cosas han cambiado nuevamente, y bueno en algún momento, cuando nos parezca oportuno, pues nos mandamos otra reunión, a ver en qué situación se encuentra este tema de la red, ¿eh?

La circular aquella, también trataba del tema de los crecimientos rápidos en general, se supone o se supuso, que a partir de aquellas reuniones que hubo en París, en julio, muchos Delegados Generales en distintas partes del mundo iban a lanzarse a poner en marcha crecimientos veloces, para eso se diseñaron ciertos esquemas. Se presentó un esquema para que los Delegados Generales, pudieran hacer esta gracia de poner en marcha una estructura, supongamos en dos meses, estructura que antes le había costado, a ese mismo Delegado General, a ese que hoy era Delegado General, esa estructura le había llevado, supongamos 5 años, la pretensión no era mala…, (risas) no está mal…, nos llevaron sus añitos, claro, poner en marcha eso, bueno, hacerlo en dos meses, pues no es una mala aspiración. ¡El tema era cómo! (risas)

Pues ahí nos encontrábamos con que él, en el operativo de crecimiento rápido, íbamos a hacer un operativo, ustedes saben el formato, que forma iba a tener ésto, iba a ser un operativo en que el Delegado General, con el apoyo de los 20 contactadores más hábiles, que tuviera, y esto no era cuestión de niveles, que si eran delegados de Equipos o Delegados de Grupo, ¡no!, ¡no! ese no era el tema… Aquellas personas que tuvieran más aptitud, más potencia, más gusto en el contactar, más experiencia, supieran hacerlo mejor, lo acompañaban a este Delegado General a un determinado punto donde él ya tenía arreglado un local y muy cerca del local, espacio y tiempo, (risas), muy cerca del local, muy cerca del local empezaban a tomar contacto y a medida que establecían contacto se llevaban a la gente, los tiraban en la cueva y ahí estaba el Delegado General, sentadito, (risas), hablando con los que iban llegando, etc., etc…, ustedes conocen toda esa mecánica.

Bueno, también nos encontramos con situaciones donde el Delegado General no salía a hacer eso, si no que salían sencillamente las estructuras con sus encuestas, con sus sistemas de filtros a tomar contacto con la gente y bueno, de esos contactos iban quedando unos pocos, de esos pocos que quedaban, se les informaba, en fin, de que tratan estas cosas, quedaban menos y a los que se les informaba se les invitaba luego a una reunión, posteriormente, y era muy interesante pues ya no quedaba nadie, (risas), entonces era una cosa muy graciosa, porque era interesante, por ejemplo ver, cómo se toma contacto con 5.000 personas, se van haciendo un montón de cosas y luego no hay nadie, ¡es una cosa muy interesante pues!…, o a lo mejor quedaba alguno…, esos eran, generalmente, los que no habían entendido, (risas), porque los que habían entendido no volvían…, ¡salían corriendo! Entonces claro, después que pasaban esas cosas, nosotros decíamos que “algo no anda”…, es que era un día muy lluvioso…, había un partido de fútbol, ¡que gracioso!, pero sin duda que aparte de eso también habían algunos otros factores, por el lado nuestro, fuera de la lluvia y lo demás, pero por el lado nuestro habían ciertos factores, ¿no es cierto?. Observábamos, que algunos de los nuestros se acercaban con la encuesta, a uno que estaba ahí esperando a un colectivo, un bus, se acercaba al lado con cara sospechosa y el otro no sabía si le iba a vender algo o si le iba a sacar un zapato, (risas), es decir había un lío con la actitud, con la actitud con que se acerca uno a una persona totalmente desconocida, uno venía con una actitud como sospechosa, rara, y ya empezaba mal la cosa, porque el otro se ponía en guardia. Algunos iban con una actitud sospechosa, otros, con una actitud insegura, ¿no? Empezaron a acercarse y el otro decía: “¡…pero buen hombre! (risas), estése tranquilo…, ¡tome unas monedas buen hombre!” (risas), ¡se han visto cosas extraordinarias, se han visto cosas espectaculares!

Entonces da la impresión que ya en este acercamiento sigiloso, hacia las personas, me da la impresión de que uno debería revisar un poco en qué actitud se acerca a las personas, pudiera ser que uno se acerque a las personas en actitud sospechosa o bien en actitud insegura (risas), uno debería revisar un poco y decirse a sí mismo, ¿a qué me parezco cuando hago encuestas?, y tal vez, viéndose uno a sí mismo, poniéndose uno en el lugar del otro, ¡claro!, uno ve cómo se acerca y uno dice: a ver, si se me acerca un tipo a mí así como me acerco yo al otro, ¿qué hago?, es una muy buena pregunta que me puedo hacer…, ¡porque cada uno! ¡Claro!, si se me acerca un tipo y me pone un papel en la cara o lo que sea, ¿qué hago yo frente a eso? He aquí una interesante pregunta, este tema de la actitud de acercamiento de unas personas a otras, merece darle un poco de vueltas, a ver si podemos mejorar un poco esta cuestión. En términos generales, decimos que es muy buena actitud; una actitud no vacilante, una actitud fuerte, fuerte; decidida, pero simpaticona; ¡no una actitud fuerte que el otro no sabe bien qué va a pasar! Una actitud fuerte y muy simpática como me ha tocado, y recuerdo, con Wilfredo, en París, estábamos saliendo de un subte…, ¡donde se nos vinieron 2!, ¡se nos vinieron 2 rapidito!, uno fenómeno, con pelito corto y eso, y al lado un franchute flaquito, con anteojos, los dos se nos vienen, pero muy decididos, muy simpáticos, muy entradores, ¿tienen 2 minutos?, nos dijeron, ¡fija que eran de éstos!, ¡eran de los nuestros! (risas) ¿Tienen 2 minutos? Sí, les dijimos. ¿Qué opinan del sistema?, ¡ y ahí empezó el lío !, ¡ pero daban gusto !, ¡ daba un gusto ver estos tipos, tan simpáticos, tan entradores, y tan fuertes en la forma de hacer la cosa !

Como ellos tenían esa actitud, suponte, si no estabas seguro si te iban a vender un desodorante o qué, no importa qué, el hecho de la forma en que ellos se acercaban, la simpatía con que ellos lo hacían, la seguridad con que se plantaban ya los convertía, dejando de lado el producto, ya a ellos los convertía en gente atractiva, en gente interesante, en gente que daba gusto dialogar con ellos, así que el producto podía ser bueno o malo, ¡pero los vendedores eran fenómenos! ¡Eran muy buenos, muy buenos!, y llamaba la atención la actitud con que ellos se acercaban. Yo no sé si habrán estudiado cómo acercarse a la gente o no, pero les digo que en ese caso que me tocó vivir ahí con ellos, eran tipos que ese requisito del acercamiento, lo cumplían muy bien y a lo mejor no nos sale, en algunos casos no nos sale de ese modo; esa actitud segura, fuerte, simpática y despejada, de acercamiento limpio, donde el otro dice, ¡qué gracioso este tipo, me gustaría hablar con él a ver qué dice! Entonces puede ser que por ahí uno haga 500 contactos o 500 encuestas y a esos 500 le diga uno: (con voz aburrida) “quiere que sigamos…” (risas), entonces uno dice: ¡La encuesta no funciona!, es una forma de decir esto de la encuesta que no funciona, pero a lo mejor hay una forma no muy atractiva en que uno toma contacto con la gente merece, digo, merece hacer un pequeño estudio a ver si se pueden mejorar las cosas.

¡Y cada uno con su propio estilo! ¡Cada uno con su propia forma!, pero con esta idea de que la cosa sea segura, simpática y donde al otro se le dé allí una cierta seguridad, con la paranoia que hay, en que todo el mundo desconfía de todo el mundo, imaginen ustedes el lío cuando no se irradia esa seguridad y esa confianza.

Entonces, primer tema a considerar es éste. Ni siquiera sabemos como es la secuela, qué vamos a hacer, si vamos a crecer o no. Lo que estamos viendo ahora es una cosa muy elemental, muy atrás, que es en qué actitud me pongo para llevar adelante esta cosa. ¡Bueno!

¡Pero claro! Yo ya sé esto de la actitud, y entonces como sé esto de la actitud y vamos a hacerlo con gente que tiene la misma sensibilidad yo considero que…, ¿qué es lo que considero?, considero que tiene la misma sensibilidad que yo, por ejemplo, el que se viste como yo, porque si no, ¿dónde está la sensibilidad?, tengo que verla en cosas, o bien, ¡considero que tiene la misma sensibilidad que yo, el que camina como yo! (risas), porque, ¡si se fijan bien son muy pocas personas las que tienen la misma sensibilidad que uno!, ¿no?, y en la ropa, y en la forma de caminar y en la forma de mirar y todo el asunto, no son tantos, porque cada persona es un mundo y tiene sus variantes y tiene sus cosas, unos se acercan más, otros se acercan menos, pero, entonces con este asunto de la sensibilidad común, de la sensibilidad sutil, puedo cometer algunas imprecisiones, por ejemplo, si pasa un encorbatado, con una carpeta, que va rápido y peinado igual que “yupie”, ¡yo no lo paro!…

(cambia lado cinta)

Tenemos el caso de un Delegado General que fue a un operativo, donde nadie lo conocía, donde había gente encuestando y con el pretexto que andaba parando gente, se paseaba, iba y venía, iba y venía, y nadie le daba pelota y se ponía al lado de el de las encuestas y el otro nada, se ponía al lado del otro…, estuvo como una hora en eso, hasta que al final agarró a uno y le dijo: ¡oye!, ¿por qué no me paras? El otro dijo: no sé. ¡Es decir que según ustedes yo no entraría al movimiento, sin embargo soy delegado general!! ¡Quiere decir que, según ustedes se hubiera perdido un Delegado General!! Sería porque andaba con corbata o no sé qué, nadie le dio pero la más mínima pelota, al señor, y sin embargo ya ven, no lo sentirían afín, ¡como lo iban a sentir afín si era de otro consejo!, (risas) ¡que tipo gracioso! Entonces aunque uno no se de cuenta, mientras no se de cuenta está discriminando, discriminando, está forzando la mano, de acuerdo a gustos, de acuerdo a afinidades o de acuerdo a teorías, o de acuerdo a teorías que uno pueda ordenar en su cabeza de palo. (risas)

Veamos, por ejemplo, hay una teoría que hay que probarla sobre todo en estas épocas, “todos los jóvenes son revolucionarios; esos jóvenes, a cierta edad son conservadores y con más edad, son reaccionarios”. Perfectamente, es una teoría muy interesante, que se prueba en el siguiente hecho: los que hoy son papá, cuando eran jóvenes, por ejemplo, estaban en un lugar de los EE.UU. que se llamaba Berkeley, entonces, quemaban sus documentos, bufaban a lo loco, estaban en contra de la guerra de Vietnam, otros eran, ¡que se yo!, hippies, les daban de palos, muchos iban presos, ¿eh?, es decir, estaban en contra de lo establecido ahora son papás, siguen estando en contra de lo establecido, pero, los nenes, ahora andan con el pelito corto y ¡todos quieren ser yupies! pero, como es esto, es que este tema, y esto de las generaciones no es una cosa tan biológica, lo que frecuentemente ocurre es que generaciones revolucionarias o antisistema y demás, son sucedidas posteriormente por generaciones para nada de revolucionarias. Esa generación, que siguió a la de los yupies, a la de los hippies, los contestatarios, los anti-Vietnam y todo aquello, ¡esa generación que siguió, fue la que votó a Reagan!, y sobre todo después que invadió a Grenada… (risas)

¡Los nenes!, ¡esos nenes!, ¡claro!, todas las generaciones son revolucionarias ¡claro, como no!, así que atención, con esta cuestión uno puede tener una teoría respecto a las generaciones, que a veces coincide y a veces no coincide con ciertas realidades que se viven. En términos generales sería muy interesante que la gente joven, que es la que tiene más resortes biológicos, tienen más fuego por el hecho de tener los engranajes más aceitado, uno ya los tiene, lo ideal sería que estas nuevas generaciones, además de tener esa fuerza vital y esa cosa estuviera metida en los procesos de cambio. A veces no ocurre y da la impresión de que en estos momentos hay algunas dificultades. Así que a veces uno tiene ciertas teorías con este asunto, que no se cumplen bien. No vaya a ser que con esta historia de la mujer y el joven nos terminen votando los de mediana edad, ¡hombres! (risas), un poco como le pasó en su época a los Marxistas, en muchos momentos, donde le daban al proletariado y demás y los terminaban votando sectores de la clase media pero, ¡no los sectores de…!, cosas así suelen ocurrir muy frecuentemente porque hay situaciones muy dinámicas en las sociedades, al decirles voto, les estoy diciendo, quienes se acercan, quien acude, a ese tipo de mensaje. Entonces, puede ser que estemos discriminando en términos de edad, que estemos discriminando según ciertos códigos en la ropa, que estemos discriminando por distintas cosas y a lo mejor estamos perdiendo, justamente, una cantidad de elementos muy interesantes, pero que los dejamos de lado por esa historia.

Bueno, ¿cómo se ha pretendido solucionar este problema de la discriminación? Se ha pretendido hacerlo con una cosa un poco mecánica, un poco primitiva también, pero bueno, eso de que uno deja pasar tres o cuatro y lo que se presenta, pues habla con él. Así le pasó a uno que, un, dos, tres, cuatro y apareció un señor de 80 años y ¡mama mía! (risas), pero bueno, ya que había hecho ese quinteo y esa cosa, le dijo: señor, ¿qué opina usted de tal cosa?, y ¡fenómeno!, iba respondiendo de maravilla, pero como usted sabe, por mi edad tengo dificultades de participar, y al otro día se apareció con sus dos nenes, uno de 22 años y el otro de 20, y dijo: yo no puedo acompañarlos como quisiera, pero aquí están estos que están muy dispuestos y además hemos abierto un local. Así que éste, que de otra manera no hubiera tomado contacto, ahora se encontraba con una nueva situación, ¡claro!, efectivamente él no funcionó, el señor de esa edad, pero dio lugar, a un fenómeno en ese momento, aún no es perfecto, pero ha habido cosas muy interesantes que han sido desorientadoras, pero muy útiles como experiencia, muy útiles y que nos han mostrado que, cuanto menos discriminemos, mayor es el blanco al que le apuntamos, sino, el Movimiento va a ser nada más que una proyección mía, así como soy yo ¡nada más que los que son…!, ¿y el resto qué?

¿Y el resto qué? El movimiento está aprendiendo ahora a ser una cosa mucho más polifacética, mucho más amplia, en donde el tema de la selección ya no lo hacemos nosotros, lo hace la misma gente. Si ya tenemos un filtro, ese filtro de la encuesta en donde se preguntan una cantidad de cosas, bueno pues, será la misma gente que se acerca que diga: esto me parece interesante o no. Y bueno…, ¡allá él! Que se acople al asunto o que no, y nosotros sabemos que no estamos discriminando, que sea la gente la que se seleccione. Pero como uno, sin darse cuenta, por tonicidad, apunta a aquellas afinidades o a aquellas cosas que uno cree, entonces mejor, utilizar algunos mecanismos para que caiga la pelota sin que uno elija. Uno se la puede arreglar para que caiga la pelota sin que uno elija. Por eso tampoco decimos, bueno, y hacemos estudios sociológicos, de que en ciertas zonas pasa no sé qué, que con cierto ingreso medio, ¡qué ingreso medio!, ni qué ingreso medio!, acá el tema es donde hay mucha gente y donde hay mucha gente que circula, eso es todo, uno se mete ahí en lo que va apareciendo y que la misma gente se vaya seleccionando. Eso es lo que nos va dar, a futuro, realmente el perfil que va a tener el Movimiento, el perfil no lo vamos a ir forzando nosotros, sino que lo va ir produciendo la misma gente.

Es otra cosa que conocemos perfectamente bien, esto de que si discriminamos, cerramos puertas; reflexionarlo nuevamente es tema que puede ayudar en estos desarrollos. Puede ayudar.

Así que hemos visto muy simplemente, algo que ya sabíamos. Que es este asunto de la actitud con que uno se acerca, y este otro tema de la discriminación, revisarlo, puede servir.

Pero hay otras cosas más donde se pueden cometer errores, o se puede perder mucha gente. Antes que nada quiero decirles que tenemos un error de concepción, nosotros, porque en el diseño de todos estos crecimientos rápidos, cometimos el error de dar mucho tiempo entre la información, la reunión informativa, y la reunión posterior. Ese error lo cometimos por una cantidad de cosas, porque estaba pensado todo para el Delegado General, al que le iban trayendo gente, y si le iban trayendo gente y empezaba a hablar con unos y empezaban a caer otros, ¡y entonces había que despejar rápido el lugar!…, pero bueno.

Da la impresión, hablando del tema…, de que cuanto más corto sea el tiempo y el espacio, tanto más compactizado esté el tiempo y el espacio, mejor son los resultados. Quiero decirles, si me pongo de acuerdo con una persona para ir a una reunión y tenemos que caminar 10 kilómetros, 5 kilómetros, y así siguiendo, 5 metros, ¿eh?, o sea que es proporcional la pérdida de gente con…, es proporcional, ¡al cuadrado la pérdida de gente con la distancia!, ¿no es cierto? (risas)

¡Salgo con 500 personas, 500 metros y a los 250 metros ya estoy con 50 personas! ¡Locales, en lo posible locales!, en lo posible un lugar muy próximo a donde yo estoy haciendo mis cosas y mis contactos, y puedo acercar a ese local que es próximo a él. Si le digo, bueno, mira acá tienes la dirección y puedes tomar tal bus, te va a dejar…, ¡claaro!, te va a decir el otro (risas)…, ¿y qué más? ¿No quieres que vaya a Júpiter? Hay un lío con la distancia y hay un lío con el tiempo, como bien explicaba Wilfredo. Hay un lío con el tiempo, porque yo doy una reunión informativa, o hago un contacto informativo, explico de qué se trata, y lo convoco a una reunión para dentro de 5 o 6 días, pensémoslo también exageradamente, lo convoco para dentro de un año y las posibilidades son, para dentro de un mes, es más posible, pero, ¡claro!, para dentro de un día, ¡mejor!, para dentro de una hora ¡interesante!, inmediatamente, ¡eso buscamos!, ¡eso buscamos!, que no haya casi tiempo, ¿eh?, entre la información que doy y la reunión que se produce, por un lado. Entre el lugar donde estoy hablando con él y el lugar a donde me voy a reunir con él, si podemos achicar el tiempo y el espacio, si podemos comprimirlo, los resultados van a ser mejores.

Ocurre que en la información que doy, y ustedes saben que ésto puede asumir por lo menos, dos formas distintas. Una informativa que se hace como reunión, se junta un montón de gente y entonces a ese montón de gente se le explica que el Movimiento es tal cosa y esto y lo otro, ¿se van dando explicaciones eh?, en que consiste el Movimiento, que hay ciertas normas, ciertas cosas. En una reunión informativa, la gente se informa intelectualmente, acá en la cabecita, entonces muchos deben decir: ¡Ah, eso es el Movimiento! ¡Bueno, muchas gracias, ya me enteré! (risas) ¡Claro!…, le agradezco mucho que me haya informado, me parece muy bien, es decir, ¡mi curiosidad intelectual está satisfecha! ¡Atón está satisfecho! (risas) ¡Mi curiosidad está satisfecha!

Pero nosotros no tenemos esa teoría, de que la gente se mueve por ideas, la gente se mueve por ideas cuando esas ideas se encarnan en una imagen, en una emoción, en un determinado gusto, ¿ah?, es decir en una experiencia vital, cualquier publicitario de quinta sabe que si publicita un desodorante por TV diciendo: Este desodorante, el 0,25 es de DimetilDicloroEtano, el 0,23 es de… ¿¡Qué propaganda es esa!? ¡Por qué voy a comprar yo eso!, ¡porque me den una explicación racional de cómo está compuesto el desodorante! (risas) Me parece bien, ¡pero no me mueve! Pero si en cambio el desodorante…,(gestos, risas) ¡Es Naturaaal! ¡UUUY! Después de ese desodorante…, ¡coro de ángeles! (risas) ¡AAAH! Estoy como publicista, tratando de trasmitir un clima, unas ciertas sensaciones táctiles y demás… No estoy satisfaciendo simplemente curiosidades intelectuales, ¿eh?

Entonces también se puede partir de la creencia de que el hecho del contacto informativo o la reunión informativa, por ese hecho mágico, ¿no es cierto?, va a mover a la gente. ¡AAAH! ¡Entendí!… ¡Qué interesante! ¡Vamos a esa reunión! (risas) ¡Así no son las cosas! “Las ideas mueven al mundo”: esa es una verdad incompleta. Las ideas mueven al mundo siempre y cuando esas ideas se conviertan en imágenes, o se conviertan en emociones, o se conviertan en cierto tipo de registros a los cuales llamamos registros movilizadores. ¡Sicología de la Imagen! (risas) ¿eh?

Las ideas mueven el mundo en tanto y cuando se conviertan en registros movilizadores, en energía movilizadora. Entonces a la reunión informativa no le pidamos, o al contacto informativo, o a la reunión informativa, no le pidamos más de lo que pueden dar. ¿Para qué las hacemos entonces?, las hacemos entonces para que a futuro nadie se sienta sorprendido en su buena fe y diga: ¡Ah, pero a mí no me habían explicado esto! ¡Cuentas claras conservan la amistad! (risas) Entonces le decimos: ¿Ve, mi amigo?, ¡trata de ésto, y ésto, y ésto! ¡Así que después no se haga el vivo! ¡Que le hemos contado cómo es este asunto y estamos trabajando lealmente! Nosotros hacemos ésto, pretendemos ésto, el Movimiento trata de tales y cuales cosas, esa es la intención básicamente. Pero no porque creamos que esa información o ese esclarecimiento intelectual, va a mover a la gente. No es ese el objetivo de la información del “Diclorodimetilticlocloetano” ¡No! No es ese el objetivo de la información, en realidad, estaba dando la fórmula del D.D.T. no del desodorante. (risas) ¡Dicloro-Dimetil-Tricloroetano! Entonces, hay teorías por ahí que nos pueden hacer equivocar las cosas. ¡No! ¡No! El esclarecimiento, la información que se da, tiene por objetivo eso, hacer las cuentas claras y conservar la amistad, que sepa de qué se trata, pero eso, no va a mover a la gente.

La gente toma contacto con una experiencia, toma contacto con una imagen, toma contacto con algo movilizador en algún sentido, cuando hace con nosotros algún tipo de trabajo. Así que el tema nuestro es, ¿con qué velocidad podemos lograr que alguien llegue a la primera reunión nuestra, a la primera reunión de rutina, donde pasa algo, donde se ve con otra gente, donde dialoga, donde se pone en contacto por primera vez en su vida con una cosa, adentro. Donde tiene algún tipo de registro, donde se habla con más profundidad. Ese es el tema nuestro. Porque la mayor mortandad se produce desde la reunión informativa o del contacto informativo, a la primera reunión.

¡Ahí mueren de a miles! (risas) Ahí hay una pérdida espantosa, lo muestran las estadísticas. Hay una pérdida espantosa de gentes, que sin embargo han sido esclarecidas, eso decíamos, ¡claro!, como fueron esclarecidas, han sido esclarecidas, saben de qué se trata y sin embargo no se movilizan a esas reuniones.

Entonces tenemos el tema de que el contacto informativo o la reunión informativa, debería proceder de tal manera que de inmediato hubiera una reunión, de inmediato una reunión. Porque si decimos: para pasado mañana, con esto del pasado mañana, ¡Sayonara!, porque a lo mejor en ese momento dije ¡sí!, verdaderamente voy a ir, pero entre hoy y pasado mañana comí dos veces, dormí 8 veces, hice muchas cosas, vi T.V., me pasaron…, ¡hummm! No tiene fuerza como para que ese propósito se mantenga durante 48 horas. ¡Quien puede mantener un propósito durante 48 horas! (risas) ¡Es demasiado! ¡Sólo un vicioso puede hacerlo! (risas)

Así es que ahí tenemos otro lío. Ahí tenemos otro lío. El contacto informativo no requiere de un lugar especial. Estoy hablando con él y le digo: ¡Bueno, está muy interesante!, parece que nos entendemos con esto del sondeo y la encuesta, entonces uno se sienta ahí con el otro, en la escalinata de un lugar y le dice: bueno mira, “el Movimiento trata de ésto, hacemos tal cosa y demás…” Tal vez eso funciona así en ideas, pero, en realidad tú no sabes de qué se trata, tú no tienes experiencia. Hagamos una cosa. Hagamos una cosa. Eso es lo que tiene ya los elementos de la primera reunión, ese “hagamos una cosa”, veremos qué cosa, pero hagamos una cosa.

No simplemente “trata de ésto, trata de lo de más allá”. Así que estamos, como bien dijo Wilfredo, tratando de compactizar el tiempo y el espacio, en la relación con la gente y respecto de la reunión o el contacto informativo, con la primera reunión propiamente de experiencia, la reunión donde la gente se ve y hace cosas. Cómo se hace la reunión y demás, no nos vamos a meter en ese tema, porque Wilfredo no nos habló, no nos pautó esa… (risas) Nos dijo que había otras cuestiones que había que ver y ¡es lo que vamos a ver! (risas) ¡Gente que mantiene los propósitos!

¡Muy bien! Tenemos líos con la actitud, tenemos líos con esto de la discriminación que hacemos sin darnos cuenta, tenemos líos con esto de la reunión o del contacto informativo, ¿cual es su significado?, ¿qué se pretende y qué puede lograr?, ¿y qué no puede lograr? Por lo tanto vemos cuan útil sería, después de ese contacto llegar a…, rapidito, a un tipo de experiencia, un tipo de relación, un intercambio o diálogo, porque la cosa ha estado muy pasiva, reconozcámoslo. Si él ha ido respondiendo a nuestro cuestionario, pero no, no ha puesto en marcha una cosa que sale de él, ¡ninguna cosa activa!, y después de eso yo empiezo a explicar la historia y ahí, ya que estamos hablando de que empiezo a explicar la historia de la informativa…, ¡ojo, ojo!, que ahí se puede producir una cosa también bastante negativa, que es el cambio de actitud.

Resulta que yo, cuando empiezo la encuesta, ya me he dado cuenta que no puedo andar haciéndome el sospechoso y todo, ya voy decidido, ya voy simpático ¿eh? Hacemos la encuesta, todo va fenómeno, y le digo, ¿te interesa el tema? ¿Si? Bueno entonces tengo que darte una información. Y él me dice: ¡Claro! BUENO…, (voz grave)…¡¡Y se jodió todo!! (risas) ¡Todo el trabajo hecho! ¡Claro! ¡Se jodió!…, me convertí en profesor y el otro… ¡Arrrrg! Fíjense, estamos grabados desde chiquitos, que cuando se dan explicaciones ya el…, y el otro, cuando va a recibir una explicación… Ya está. ¡Dan ganas de agarrar un tomate! (risas) ¡Fíjense si no! Estamos trabajados por una forma de educación; nuestros gestos, nuestra actitud corporal, todo se adecúa a esa cosa que nos han acostumbrado desde chico. Entonces, si va a haber una reunión informativa, ya la palabra es…, “vamos a proceder a…” (voz grave – risas), y el otro te mira y ya se sabe que no…

Fíjense que curioso es este tema, un detallito, un detallito. Fíjense que lo que andaba bien, fíjense que de pronto, al pasar al suministro de la información, fíjense que ahí hay un ¡track! Donde se produce un cambio en uno, ¿un cambio de qué? De actitud. Se produce un cambio de actitud y todo lo ganado… ¡Cero! (risas) ¡Se llevan todas las fichas! ¡Se llevan todas las fichas! se pierde de un golpe todo, por un cambio de actitud, en el momento de dar la información. Cuando tendría que ser una cosa continuada, esa cosa simpática, segura, encantadora y demás. Habría que llevarla también a la cosa informativa. ¿Sabes de qué se trata? ¡Qué vas a saber de qué se trata! (risas) Si pudiéramos trasladar sin cambiar la actitud… ¡Bien! ¡Bien la cosa! Y no por el hecho de dar una información, hacer un cambio raro… ¡Fenómeno, bien!, ¡interesante! Revisemos también eso. Revisemos, seguramente muchos de los que aquí estamos, seguimos en la misma tónica, pero revisemos, no vaya a ser que por ahí hay un cambio de actitud, cambia la voz, el tono corporal, y ya se jode todo. Si no ocurre, estamos bien.

Así que ya en la informativa también, digo, ésto lo pongo entre paréntesis, llamada, al pié de página. Reunión informativa: “Dícese del cambio de actitud pedante del que informa” (risas)

¡Claro! Así que es una cosita a considerar. Bien, sigamos adelante.

Hay un lío ahí con el contacto, con la información, y la llegada a la reunión. Bueno. Sucede que todas estas tareas, no sé, por uso, se hace a veces, de a 2 o 3 personas. Estamos de acuerdo en que no hay un número para ésto. Estamos de acuerdo en que no son necesarias 3 personas juntas, que se la van encima a alguien, ni dos. Yo diría que no existe ninguna métrica en ésto. Puede hacerlo uno, pueden hacerlo dos, pueden hacerlo tres, en general, es interesante si uno se siente seguro, porque si no se siente seguro, ¡claro!, el tener alguien al lado va bien, como para empezar. Pero sería interesante tender, después que se tiene práctica y manejo, tender a hacerlo personalmente e individualmente, porque al hacerlo de persona a persona, este otro no se siente presionado por 2 tíos, aunque sean simpáticos y todo aquello, ya es como si estuvieran forzando la mano. Está bien, empezamos de a 2 o de a 3 para tomar la mano de esta cosa, pero en realidad, aspiramos a que el contacto sea hecho de uno a uno, entonces el otro se siente, se siente sin presiones. Así que no sé, pero puede haber alguien que crea que hay una forma definitiva, que es hacerlo siempre de a 2 o de a 3, en realidad, sería interesante aspirar a que fuera de persona a persona. Porque ésto da mayor soltura a la otra persona y lo que debemos lograr es que la otra persona se sienta bien, no que se sienta presionada. Así que ese es un pequeño detalle a considerar. Bueno, seguramente habrán unas cuantas más cosas que no hemos considerado acá, pero no hagamos líos, ni metamos nuevas ideas, ni hagamos revoltijo. Revisemos este tema de ¿qué pasa con la actitud?, ¿qué pasa con la discriminación?, ¿qué pasa con la información que doy?, ¿qué pasa con el espacio en que me muevo?, ¿a qué distancia lo hago?, ¿qué pasa con el tiempo?, ¿hacia dónde postergo las reuniones? No hagamos mucho más lío que eso.

Reestudiemos el tema y creo que podemos ganar sobre cosas que ya sabíamos, al revisarlas entre nosotros, y al hacerle algunos toques y algunos cambios. Creo que podemos ganar bastante.

Hay informaciones, se han recibido informaciones bastante satisfactorias, de cosas que andan muy bien, de gente que se ha ido de un país a otro lejano, acompañados por 20 colaboradores y que han puesto en marcha procesos bien importantes, en 2 meses. Procesos que antes nos habían tomado, efectivamente, 5 años. La cosa no está clara porque es muy reciente, es decir no sabemos cómo va a procesar. Puede estar muy bien hoy y mañana. No sabemos cómo va a procesar, pero si tenemos ya informaciones e indicadores de distintas partes del mundo, de que han podido hacer procesos muy acelerados. Ya han pasado 2 meses o 3 meses y hacia fines de diciembre vamos a tener una idea, no sólo de que ésto se puede hacer, como ya se está demostrando, sino de que va a procesar bien.

Tenemos indicadores ya, de distintos puntos, distintas áreas geográficas, distintos sistemas económicos, distintas situaciones de las personas, tenemos indicadores de que ésto está funcionando. Necesitamos un poco más de tiempo para ver si ésto va a procesar bien. Así que si está funcionando bien para otros, ¿por qué no va a funcionar bien para cada uno de nosotros? Cuestión de que lo ajustemos a nuestra propia forma, a nuestro propio rol. Imposible copiar el rol que el otro asume, pero cada uno en su propio pellejo, pues lo hará del modo más adecuado. Indicadores, positivos y no teorías, indicadores positivos de este asunto de las encuestas, que funcionan, de gente que ingresa al Movimiento, de gente que ingresa y que empieza a convertirse en regeneradora, empieza a multiplicar rápido, ejemplos de ésto ya empezamos a tener en distintos lugares. Nos falta comprobar, 3 meses, hasta diciembre, nos falta comprobar, esto de cómo va a ir. Si ésto va aceptablemente, ¡el lío está hecho! El lío está hecho porque con esos indicadores, ustedes saben como son estos fenómenos entre nosotros, que somos bastante gregarios. Cuando una cosa va, va y todo el mundo va y se rompe el dique. Y bueno, es nuestro funcionamiento. Empieza a haber un indicador y empieza a verse cierta forma, los nuestros van a darle con todo. Así que tenemos que ver estos 3 meses.

No quiero molestarlos más en estos estudios y cosas que están haciendo y sigo mi camino.

Pregunta: Hay un lío con la segunda parte de la encuesta, en donde se hace la apreciación de valores. Parece que hay distintas formas de operar. Algunos están viendo en las respuestas cierta similitud con nuestras ideas, otros están usándolas como filtro. La pregunta es si hubiera cierto tipo de respuestas que…

Negro: ¿…que descalifican? ¿En la segunda parte? ¡No! Y está muy bien tu pregunta. No, porque esa parte de la encuesta efectivamente, no es tan precisa. Entonces lo dejamos así medio nebuloso para que haya libertad, y en lugar de para eliminar al otro, para acercarlo y ver qué pasa. Total siempre hay tiempo. Sí, pero tienes mucha razón, es más imprecisa la segunda parte. Nos deja también más libertad de movimiento.

¡Bueno boys, muchas gracias!

Santiago de Chile. 8 septiembre 1990