Apuntes de reunión de Mario con DG

Armar reunión de Delegados Generales acompañados por Apoyos y Administrativos y los Delegados de Equipo con sus apoyos y administrativos.

Seminarios de núcleos donde se vieran, se conocieran con los apoyos y administrativos centrales, que se reunieran por sector en esa misma sala intercambiando por sector, luego intercambio general y visión de cada línea desde los tres puntos de vista. Ver hasta que punto estaba conectado y ver que es lo que estaba faltando. Aunque la base se moviera nos permitiría conectar a los más estables y aceleraría la cosa.

Sirvió para poner en marcha las redes.

Encuesta para tomar contacto y ver si sintonizan o no. Si no, agradecemos y seguimos.

Ahí tenemos serios problemas.

El que sale con la encuesta está mentalmente discriminando. El está con el sentimiento de que para que la cosa funcione tiene que haber afinidad con uno. Que para estar en la misma sensibilidad, tiene que ser parecido a uno, estar más o menos en lo de uno, porque no pega con la vestimenta, no lo encuestan. ¡Que sensibilidad, es la vestimenta!

Hacen encuestas, y se proponen encuestar al cuarto tipo que pasa, y pasa un viejo de 80. Pasa filtros, va al local y vuelve a la reunión con sus dos nietos. Los nietos están ya informados y dispuestos a abrir un local. Eso paso aquí en Chile. Si hubieras evitado a ese viejo, eso no habría pasado.

Si confundimos sensibilidad con ropa, vamos a tener problemas. Trapos, pelos, moda, ¡pero que es ésto!, ¡qué sensibilidad! Están en la moda, son contras.

Veámoslo estadísticamente, ¿cuántos crees que hay como tu? ¿Imaginas que el Movimiento ha de ser tu proyección? ¿Cuántos? ¿Cada mil personas uno? Le estamos apuntando a un número muy chico. ¿Y qué pasa con los demás? Planteado así, el Movimiento tendría que ser lo mismo que hoy pero más, lo que estamos planteando es la aparición de nuevas formas, nuevas modas, no la proyección ad finítum de lo que hay. Hay tipos fenómenos con distintas modas, distintos trapos, etc. ¿Se habrá insistido suficientemente sobre este punto en toda nuestra línea? Cada vez que sale a la calle debería entender bien ésto.

Si la encuesta es el filtro, tu no pongas nuevos filtros. La gente sola va a rebotar o entrar. ¿Quién decide? Es el encuestado el que decide entrar o no, no tu.

Hay errores horribles. Le apuntas al que no va y no encuestas al que sí va, lo dejas pasar. No seleccionas bien. Mejor entonces ni seleccionar. No filtres. Cuando no filtras, empiezan las sorpresas e ingresan tipos que ni de lejos creías que podían funcionar.

¿No convendrá insistir sobre este punto para esclarecer bien a todos?

Los cambios son para nosotros de mucho interés.

La teoría de los jóvenes que se maneja en el sistema es una teoría biológica. Dicen: “cuando uno es joven es revolucionario, cuando adulto es un tipo de centro, y cuando viejo, conservador”. Eso no funciona así.

Una generación es revolucionaria, propende al cambio, nenes de Berkley que rechazaban la ida a Vietnam y luego sus hijos yupies salen votando a Reagan.

Ojo que los jovenzuelos a veces son unos reaccionarios de lo último. No por ser jóvenes quieren los cambios. Tienen otro paisaje y están creyendo en otras cosas.

Lo ideal es el tipo joven que propende al cambio, pero ¿si no propende al cambio qué? En ésto de la discriminación se filtran malas interpretaciones de procesos generacionales que no son así.

Mejor no discriminaremos, si es un viejo, si es un joven, nada. No discriminaremos. Ojo con los sociologemas. No discriminaremos.

Me dirán que si aparece un físico nuclear, el Delegado de grupo va a tener problemas para orientarlo. Bueno, eso es otra cosa. A lo mejor hay tipos fenómenos, que descartamos de acuerdo a como se siente el Delegado de grupo, su inseguridad, etc. También se nos dan esos casos. Los descalificamos por “intelectualetes”. Ahí no tenemos mucha solución, es una pena. Eso de momento no lo podemos solucionar hasta que ganemos en esclarecimiento.

Modo de selección de la gente con la que vamos a trabajar: La encuesta y no otro criterio. De momento esa encuesta es un formato. Podrían haber otras, pero de momento preferimos usar este mismo formato en todas partes, por un buen tiempo. A futuro podremos manejarla en base a los resultados que hayamos observado. ¿Y en qué actitud va?, ¿pone el cuerpo, el que para a alguien y encuesta? ¿En qué lugar te paras, dónde nadie te ve?

Pero también puede ser que la actitud que tienes no sea la apropiada. La gente hoy ve peligros por todos lados, mucha paranoia en el ciudadano medio, esa paranoia va a aumentar, esos líos en la cabeza.

La gente anda llena de miedo, desconfianza, y se pregunta por qué lo han elegido a él para encuestarlo.

Además ahora nos dedicamos a no convencer a nadie, y es un gusto que nos damos. No podrán decir que los queremos convencer. Ni que les vamos a lavar el cerebro. No más dialéctica, se acabó la dialéctica. No discutimos más.

La gente tiene todo un lío en su cabeza. No mortifiquemos a la gente. Uno de los motivos o una de las dificultades en la encuesta puede ser la actitud.

Decidida, fuerte y simpaticona. Esa debería ser la actitud, nada que sea “sospechoso”. Fuerte pero simpaticona. Da gusto encontrarse con esa actitud fuerte, decidida y simpática. No es la actitud del encuestador profesional. En esa actitud uno percibe que “estos tipos tienen algo”. Da gusto ser así, ser como ellos.

Tal vez también los nuestros deberían revisar un poquito la actitud, la forma de presentar las cosas.

Con gracia, con fuerza, decidida y bien planteada. Fuerte y también simpática.
Cambiando un poquito el rol, la cosa va a mejorar. Sonriendo, pero fuerte. Con buenas imágenes internas. La actitud con que uno se presenta al otro transmite mucho más, la gente no te escucha mucho, le importa más tu actitud, te están mirando a ti, la cara, como lo dices, etc.

Puede que en muchos casos tengamos dificultades con respecto al modo de relacionarnos con la gente, lo podremos mejorar un poco. No cambiaremos por ahora la encuesta porque no hemos sistematizado la información. Tal cual por ahora.

Contacto informativo: Puede ser una reunión informativa y eso implica que haya varios, o puede ser un contacto informativo y eso se hace con un solo.

Para explicar de que se trata el Movimiento, para explicar que existen ciertas reglas del juego llamadas normas, para explicar como nos reunimos, etc., a lo más 15 minutos, ojalá demos 10 minutos.

Le doy la cosa informativa fundamental para que el otro sepa más o menos que están haciendo estos tipos, para satisfacer las necesidades intelectuales básicas. 10 minutos, no más.

Lo citamos a reunión, a trabajar. Probablemente el otro está satisfecho con la explicación que le has dado, pero muy débil para poder llegar 4 días después a una reunión. El truco está en pasar de la explicación intelectual a la experiencia, pasar a un registro. El necesita hacer alguna cosa con él mismo. Cuanto más cerca esté el contacto informativo de la reunión mejor. ¿Lo ideal sería una informativa e inmediatamente ir a la reunión? Sí, cuando más cerca, mejor. Cuando más lejos, peor, ésto mismo vale para la instancia física. Lo ideal sería un local, encuestando alrededor del local. Se da la informativa y de ahí a la reunión. Circular muy cerca del local, informar y a la reunión.

Eso sería lo ideal, esta el lío de conseguir el local etc. Bueno, pero eso sería lo ideal.
Tiempo y espacio comprimido, poca distancia y poco tiempo.

Crecimiento rápido: Si vamos a abocarnos 2 meses entonces debemos planificar muy bien para al final estar trabajando con unas 100 personas en ese nuevo punto.

Se pretende que en dos meses el Delegado General reproduzca su condición.

Hay que calcular muy bien todo.

Revisar mejor el paso de la informativa a la reunión. Las estadísticas nos están diciendo que perdemos una cantidad impresionante de gente en el paso de la informativa hoy y pasado mañana a la reunión. Eso de pasado mañana no ha resultado. Hay que comprimir el tiempo. Tienen que salir regeneradores para que se de el crecimiento rápido.

Mejoraríamos el esquema si en vez de el pasado mañana hiciéramos la reunión de rutina lo antes posible. Aún cuando no fuera una reunión de rutina, si ya en el contacto informativo metiéramos algunos elementos que permitieran al tipo registrar, ya ganaríamos. Mejor si fuera una experiencia más o menos fuerte. Al concluir la informativa, “hagamos algo” y una experiencita. Terminadas las explicaciones, hacer una pequeña experiencia que puede servir de muestra del tipo de trabajo interno que hacemos. Algo tipo “hoy y no mañana”. Como un cierre de las explicaciones a fin de que registre. A lo sumo 5 minutos más.

Lograr lo más pronto posible que el tipo tenga una experiencia, que se conecte con él.
La experiencia debe ser breve, sin nada de sentarse, cerrar los ojos, ni nada de eso. Un pequeño contacto con él mismo, una vez terminadas las explicaciones. Sería una informativa más completa.

No modificar nada más, sólo hacer que el nuevo registre algo en ese contacto informativo.
Algunos datos acerca de experiencias recientes de crecimientos rápidos:

Sobre Valparaíso: Luego de un operativo de 4 días, 23 personas quedaron como delegados de grupo. Marcos, con una persona nueva, pusieron 200 afiches en la Universidad y 8 personas llegaron a la reunión esa misma noche, de los cuales 5 pasaron los filtros.

Sobre Budapest: Un Delegado General que habla búlgaro y 20 colaboradores, que lo balbucean, hicieron 2600 encuestas por dos días, de éstas, 611 personas fueron al contacto informativo en un café, 343 fueron a un local que estaba a 20 minutos del lugar de contactos, al cual llegaban con la gente en una camioneta. De esas 343 personas, 42 son Delegados de Grupo y fueron a una reunión con trabajo interno. Hay mucha gente llamando todo el día.

7 Septiembre 1990