Ciudad de Máxico
2 de Junio de 1990
De: Sector administrativo del Consejo Omicron
A: Todos los Consejos
Esta charla fue dada por el Coordinador a Delegados de Equipo y Grupo en Méjico, luego de la presentación del libro en ese país. Estamos dejando copia en las bases de Fénix y Perseo en Argentina para todos. Solicitamos, si es posible, incluirla en la base Nova para nuestros camaradas chilenos. El Delegado General de nuestro consejo lleva copia en diskette a Europa. Un abrazo a todos,
Diana
Vamos a ver algunas cosas que todos conocemos muy bien. Sin embargo, podemos darle un vistazo otra vez.
Vamos a aprovechar esta reunión con los Delegados de Equipo y Delegados Generales para revisar algunas cosas que todos sabemos, pero que es conveniente volver a ver. Estamos en un momento muy oportuno, no porque nosotros tengamos algún mérito en particular sino, más bien, porque muchas cosas han sucedido alrededor nuestro, cosas que están haciendo cambiar al mundo. Este mundo ya no es el mismo que conocimos en la última década. Es muy probable que este mundo vaya a cambiar en el futuro más y más rápido. Si este cambio se hace demasiado rápido, vamos a tener problemas. Pero otros van a tener aún más problemas. Esto es lo que ha sucedido en pequeña escala hasta ahora. Hemos tenido problemas, pero otros han tenido más problemas. Para mucha gente, las cosas no están saliendo del modo en que creían que iban a salir. Por lo tanto, hay mucha gente que está desestabilizada, no bien parada en sus pies. Y en esas situaciones inestables, cuando no se está bien parado, se producen estos fenómenos.
Mucha gente busca con fuerza aferrarse a algo. En momentos como éste cosas muy irracionales pueden irrumpir porque la gente busca aferrarse a alguna referencia segura. De modo que no nos sorprendamos si en el futuro aparecen muchas cosas irracionales, pero sucede que la gente está buscando. De manera que muchas cosas que creíamos que habían muerto o desaparecido, hoy reaparecerán, aunque con formas diferentes, transformadas, adaptadas a estos nuevos tiempos; cosas que pensábamos que nadie iba a volver a creer otra vez. Bien. Es posible que estas cosas sobre las que estamos hablando, sucedan.
No es fácil predecir la magnitud, el poder de estas cosas, pero seguramente tendrán su expresión. Gente que es muy cerrada de mate, absolutista, muy determinada a imponer lo que creen… Estos fenómenos seguramente aparecerán.
Pero por supuesto que hay otra gente. Seguramente que esa mayoría que está desestabilizada no está simplemente buscando algo de qué aferrarse. Esta gente necesita, más bien, aclarar sus ideas, entender lo que les está pasando a ellos y a otros, y que pueden tener ciertos ideales sobre el futuro. Es muy curioso lo que está sucediendo con el futuro. Hemos hablado con gente de distintas latitudes. Gente que vive en situaciones económicas difíciles, otros que viven en situaciones económicas opulentas siendo, por supuesto, su situación muy diferente en ese campo en particular. Sin embargo, en ambos casos la gente tiene graves problemas sobre el futuro. «Lo que va a suceder» se está poniendo muy complicado. También estamos encontrando muchas cosas similares entre la gente. Hoy más que nunca.
En otras ocasiones hemos hablado del proceso de globalización. Entendemos que este proceso de mundialización por el hecho de que muchos productos de lugares muy diferentes del mundo se van mezclando. Hoy una misma persona viste zapatillas japonesas, jeans americanos y una camisa de otra parte del mundo. Cada vez con mayor frecuencia, productos de diferentes partes del mundo circulan en mayores cantidades debido a la influencia de las distintas economías regionales, debido a la circulación de gente de un lugar a otro, etc.
Uds. saben que gracias a los medios de comunicación, cuando un señor patea una pelota de fútbol, millones de personas pueden ver a este señor. De manera que nadie puede ignorar este proceso de mundialización. Políticamente hablando, zonas tales como Europa comienzan a eliminar fronteras y van avanzando hacia este proceso de mundialización, aunque tal vez lo están haciendo de un modo más regional: mercados comunes y todo eso.
Por lo tanto, cuando hablamos de estas cosas, no nos resultan nuevas.
Pero habíamos empezado esta conversación con algo diferente. Con lo que le está sucediendo a la gente por dentro. Hoy hablamos del proceso de mundializción con respecto a lo que sucede afuera. Situaciones políticas, económicas, etc. Sí, también hemos hablado de esto. Pero en realidad, cuando hablamos del proceso de mundialización, estamos hablando de un proceso interno de la gente. Algo está sucediendo por dentro a las gentes. Y lo que les está sucediendo es que están empezando a sentir cosas muy similares por dentro, aunque vivan en diferentes partes del mundo. De ese proceso de mundialización no se habla todavía. Después, ellos van a hablar de estas cosas, como habitualmente hacen. Después ellos van a encontrar la novedad.
Este punto es muy real, y encaja con el principio de nuestra conversación. Ya hay muchas cosas en común, a pesar de las diferencias de lenguajes, situaciones económicas, etc. Tenemos muchas cosas en común, como los problemas que tienen que ver con el futuro. Pueden haber todavía algunas diferencias ideológicas -si es que todavía hay ideologías en pie-, pueden haber algunas diferencias de puntos de vista. No obstante, paralelamente a eso hay una nueva sensibilidad que está naciendo. Una nueva sensibilidad, que no es un sistema de ideas, una filosofía, una doctrina. Es una nueva sensibilidad que hace que la gente joven de todo el mundo sienta algo,. Lo que con seguridad es más claramente uniforme en el mundo interno, de adentro, es el surgimiento de esta nueva sensibilidad, que no es ni siquiera un pensamiento similar, sino un sentimiento similar. A ellos les gustan cosas parecidas y aborrecen cosas parecidas. Desean un mundo de relaciones diferentes. Las cosas no están del todo claras en cuanto a ideas se refiere. Si paramos a uno de ellos y le preguntamos por un programa o un manifiesto, nadie tiene las ideas en claro. Ellos sienten lo que no les gusta, o también tienen un sentimiento sobre un mundo diferente en el que les gustaría vivir. Es una nueva sensibilidad. Y no podemos confundir esto con un conjunto de ideas estructuradas.
Muy bien. Así están las cosas en estos momentos. Y en esa línea se van a ir moviendo las cosas. No nos tenemos que preocupar mucho por su desarrollo. Pareciera que estas cosas siguen exactamente nuestra línea de sensibilidad. Por lo tanto, por el modo en que las cosas están actualmente, por el modo en que han cambiado, pareciera que no tenemos interés en convencer a nadie. No estamos interesados en discutir con nadie. Es suficiente tomar contacto con gente, pero no para discutir, no para convencer, no para superar sus débiles ideas con las nuestras. No. No estamos interesados en hacer eso nunca más. Ya no hay ideas que tengamos que conquistar. No hay sistemas de pensamiento con los que tengamos que luchar. Todo eso ha sido barrido.
Simplemente nos interesa detectar aquellas sensibilidades similares a la nuestra. Es muy elemental, y eso es lo sorprendente. Lo único que necesitamos es un detector, un pequeño dispositivo que mida la sensibilidad de la gente que pasa frente a nosotros. Algunas veces se mueve la aguja: se está en la misma frecuencia que nosotros, se está interesado en estas cosas. Entonces, será interesante que le expliquemos más sobre nuestras cosas. En otros casos, la aguja no se mueve. Pero bueno, no vale la pena ponerse a discutir. La aguja no se mueve y le decimos: «¿Para qué discutir?» La gente civilizada no discute. La gente civilizada no trata de convencer a nadie. Si discutimos pareciera que voy a tratar de convencerte. Si fuera a tener una discusión contigo, porque me lo has pedido, en donde voy a exponer ideas, me vas a contradecir diciendo que estoy tratando de influenciarte». Y así siguiendo, en un círculo vicioso. De manera que para evitar este problema, simplemente decimos: «Pareciera que tú y yo simplemente no estamos en la misma cosa. Buenas tardes.» Por supuesto que ellos se van a enojar y decir: «¿Qué es esto? ¡Las ideas deben discutirse!.» Pero le diremos: «Lo que tú dices prueba que no tenemos la misma sensibilidad». Por lo tanto, las cosas están muy claras.
¿Cómo hacemos para que este detector funcione? Este detector tiene un sistema de filtros. Con este detector, si alguien mueve la aguja, le damos más intensidad. Si la aguja se vuelve a mover, le damos todavía más intensidad. Y así vamos pasando por diferentes filtros. Finalmente, le preguntamos: «Bien, ¿estás interesado o no?». Y él dirá: «No». Entonces le diremos:»Buenas tardes, adiós». O puede decir: «Sí, me interesa». Entonces le explicaremos más claramente de qué estamos hablando. Para eso necesitamos ideas, para eso necesitamos un sistema de pensamiento, para eso necesitamos fuerza conceptual. Pero ya no vamos a discutir sobre pequeñas cosas. No, no. La idea es ponerse de acuerdo con gente que tenga nuestra misma sensibilidad.
No estamos hablando de nuestras ideas para luchar con gente incoherente. Esa etapa ya murió, y fue una tremenda aburridera. De manera que con este pequeño detector, con sus filtros, vamos afuera y empezamos desde allí. Empezamos a trabajar para esclarecer y tratar cosas desde diferentes puntos de vista, pero con una dirección clara.
Este pequeño filtro se podría fabricar de muy diferentes maneras. Pero nosotros hemos empleado una tecnología muy barata. Es una hoja de papel con unas pocas preguntas. Y luego tenemos otra hoja de papel en donde explicamos cómo funciona la primera hoja. Eso es todo. Por supuesto que pueden aparecer muchos modelos diferentes de detectores. Pero bueno, tenemos este pequeño modelo elemental para empezar. Un modelo de encuesta y las explicaciones sobre cómo usarla. Vamos afuera con la encuesta. Y según esas preguntas se vayan contestando, empleamos los filtros. Cuando un filtro no se pasa: «Buenas tardes». Nos permite un enorme ahorro de energía que es muy interesante. Estos filtros nos permiten un enorme ahorro de energía no sólo porque no perdemos tiempo en discusiones inútiles, sino porque nos podemos quedar con aquella gente que está realmente interesada en nuestras cosas. En el futuro no vamos a estar gastando mucha energía. Eso de hablar con alguien interesado y llevarlo a un punto en particular no requiere mucha ciencia. Pero, ¿cómo continúa la película? ¿qué pasa después? Hay un montón de energía allí que tiene que invertirse. Eso es tremendo, Así que de esta manera, el ahorro de energía y la aplicación de energía es mucho más favorable.
Con un pequeño detector y una acción mínimamente organizada, vamos a detectar a esos millones de personas que vibran con la misma sensibilidad. Pero aquí tenemos que hacer un paréntesis, un paréntesis importante. Todavía estamos en una etapa en la que conectamos con la gente persona a persona, boca a boca, uno a uno. Uds. entenderán que hay muchas otras formas de conectar con gente. Nosotros estamos todavía en ésta del uno a uno, boca a boca. Esto no significa que vayamos a mantenernos en esto por mucho tiempo, porque en el futuro usaremos una forma diferente de contacto. Nos lanzaremos hacia grandes grupos humanos en donde usaremos detectores más grandes. Para llegar a esa etapa, de crecimiento en gran escala, que es por cierto de interés, para llegar al crecimiento en gran escala, tenemos que ajustar varios necanismos que todavía no están bien conectados.
Algunos de los aquí presentes recordarán, y esto lo hemos comentado en otros lugares también. Algunos de los aquí presentes recordarán lo que sucedió en 1981. En 1981 hicimos actos públicos. Nos trasladamos a diferentes lugares. En un país sucedió que con muy pocos afiches y algo de difusión, se puso en marcha una onda. Se hizo un acto público. El acto público no fue gigantesco pero al día siguiente, mucha gente llamaba a nuestros locales, llegaba a nuestros locales, llegaba a las casas de los nuestros, llamaba a las casas de los nuestros, y esto de un modo tan intenso que los nuestros desconectaron sus teléfonos, cerraron los locales y se fueron de sus casas.
En otro lugar, en donde las situaciones económicas, de lenguaje y otras eran diferentes, en donde las condiciones sicosociales eran diferentes. En ese otro lugar, con esos mismos actos masivos, grandes números de gente llegaban al lugar que tenían como referencia. Y por supuesto que los nuestros eran muchos menos que los que llegaban. Los nuestros trataban de dividir las cosas para que unos llegaran un día y otros otro día, y teníamos un desorden, un lío.
Es decir que si ponemos en marcha ondas y no sabemos cómo aprovecharlas es porque no estamos en condiciones de hacerlo. No me parece que sea una gran ciencia poner en marcha pequeñas ondas. Está dentro de nuestras posibilidades poner en marcha estas pequeñas ondas. Ese no es el problema. Por supuesto que nuestra gente puede poner en marcha grandes actos, actos masivos. Por supuesto que puede hacerlo. Ese no es el problema. El problema es cómo integramos todo eso. Está claro que queremos llegar a un crecimiento en gran escala. Que queremos saltar por encima de esta etapa del boca a boca. Muy bien,vamos a hacerlo.
Según todo lo que hemos venido diciendo hasta ahora, parecería muy claro que tendríamos que hacerlo cuando tengamos la capacidad de absorber, de asimilar a todos aquellos que se comunican con nosotros. ¿Y cuándo va a ser eso? No tenemos la menor idea. Eso depende de cómo la gente ajuste las estructuras de base.
Sabemos que en los diferentes consejos y líneas, el porcentaje de regeneración es bajo. también sabemos que el porcentaje de los reconectados es bajo. ¿Para qué multiplicar por 100 o 1000 o más el porcentaje de gente que entra si rápidamente no podrían ser atendidos y rebotarían? Pareciera que tenemos que reajustar los mecanismos de regeneración y reconexión. Eso parece muy razonable.
Es posible que una estructura de base, un grupo de base de 10 personas podría convertirse en una estructura de 100 personas en corto tiempo. ¡Sólo mediante los contactos boca a boca eso es posible! Si los mecanismos que hemos mencionado están correctamente ajustados, esto es posible. Si no están correctamente ajustados, tendremos el efecto acordeón de grupos que se inflan y luego caen, etc. Por lo tanto, ¿vamos a probar acciones masivas con estas estructuras de base? No pareciera conveniente. Tenemos que ajustar los mecanismos.
¿Qué indicadores vamos a tener de que esos mecanismos están bien ajustados? Tenemos que ver si podemos aumentar el porcentaje de regeneradores y reconectores. Si permanecemos con los mismos porcentajes nada cambiará. Si estos porcentajes aumentan, entonces estamos ajustando los mecanismos en la base.
No sería inadecuado comentar que en la próxima reunión de los consejos en julio, vamos a presentar muy pocas ideas. Estas pocas ideas van a tener que ver con un período de tiempo de seis meses, de julio a diciembre, en donde vamos a lanzar toda esta actividad a las cabezas de aquellas estructuras de base. Y facilitar las formas de detección de gente. Necesitamos tener eso ajustado en seis meses, no va a ser una gran ciencia poner en marcha tales ondas. Es decir, vamos a empezar un trabajo de crecimiento en gran escala. Unas pocas ideas en detalle, eso es lo que vamos a presentar en un mes más y no muchas ideas. Por supuesto que detalladamente, con los medios de implementación que permitan poner esto en práctica. Pero no nos vamos a enredar en muchas más ideas.
Muy bien, hay una encuesta que ya debe haber circulado. Tal vez la conozcan. Quizá algunas encuestas ya se hayan hecho. Seguramente que todo esto se ajustará posteriormente, pero ese detector está bien. Si la base no está bien, no vamos a tener una forma de canalizar. En estos momentos queremos formar lo que hemos llamado la red. Para formar la red, tenemos que cualificar la gente en la base. Pero ¿quién cualifica a la gente en la base? Tendría que ser con alguien que sepa cómo hacerlo, y puede suceder que esto no esté claro para otros. Problemas sobre problemas.
Cualquier persona que empieza a contactar gente, algunas veces lo hace con volantes, con algunos materiales. A veces lo hace por simple afinidad, porque es un compañero de clase, o un colega o un familiar. Es decir que algunas veces lo hace sin ningún material en la mano. Esa persona conecta a otros, y les habla sobre el Movimiento en términos muy generales. La mayoría de las veces no saben cómo continúa la película. Si esa persona que está contactando a otros está al mismo tiempo en un grupo, un grupo donde hay un orientador que sabe bien que cuando se hacen contactos con otros hay que formar un administrativo y un apoyo, es decir, formar un núcleo. Bien. Ahora tenemos a esa persona que hace contactos, y supongamos que tiene dos más con quienes hay afinidad. Entonces, él les dice: «tu vas a ser un administrativo y tú un apoyo». Ellos no saben muy bien qué son esas funciones, pero el administrativo parece que es alguien que tiene que ver con datos e información y el apoyo parecer ser alguien que tiene que ver con la cohesión del grupo, algo así.
Bien. «Por ahora no se preocupen por estas funciones porque necesitamos más gente. Qué información y qué cohesión puede haber si sólo somos tres. Tenemos que hacer un grupo más decente, más grande». Bien. Ahora tenemos a tres que contactan gente. Y por último tenemos a un grupo de 10, 15 o tal vez 8, que va contactando gente. (Empieza con un desorden, con un desorden. Todo en el Universo empieza con desorden: el caos fundamental). Bueno allí tenemos tres que contactan gente.
Y por nombre, por nombre, hay un «administrativo y un «apoyo». Y decimos que es sólo por nombre porque las actividades que llevan a cabo son de contacto. Ese «administrativo» y ese «apoyo» están haciendo contactos. No están realizando la función de administrativo y de apoyo. Por eso por nombre son tal y tal cosa. Bien. De manera que queda en claro que todavía no los estamos cualificando para sus funciones. En algunos casos, hacemos el esfuerzo de explicarles algo de las funciones, pero sin mucha insistencia. A veces sucede que éste que se llama administrativo está ahora haciendo contactos y ya no quiere ser administrativo.
Es muy interesante que cuando un grupo que se va formando, cuando algunos entusiastas van a buscar a otros, cuando se va a hacer una reunión con ese desorden inicial, aunque el administrativo y el apoyo existan sólo por nombre, es interesante que un administrativo y un apoyo de otro nivel lleguen a la reunión. alguien que sepa qué hace el administrativo y el apoyo. Eso sería muy interesante porque en ese grupo inicial va a suceder lo siguiente:
Va a suceder que hay una suerte de orientador, alguien que hace una reunión rara con aquéllos que llegan. Los que llegan no saben muy bien qué es un orientador. De manera que las cosas no van muy fluídas. El «administrativo» y el «apoyo» han estado haciendo contactos y no saben sobre sus funciones. Por lo tanto, va a ser muy interesante que a esa reunión llegue un apoyo, por ejemplo. ¿qué efecto produce eso en este grupo inicial? De hecho es una ayuda que venga alguien, una nueva persona para éstos que entre ellos se conocen un poco. Una nueva persona que viene y que también habla y da opiniones, se ocupa de la gente de ese grupo, explica que él o ella es un apoyo, para el grupo inicial. Ahora ellos no sólo conocen al orientador inicial, no sólo conocen a sus dos colaboradores (el «administrativo» y el «apoyo» sino que también están conociendo a otra persona que da otro punto de vista, que explica otras cosas. Además, explica lo que él hace, cuál es su función.
«Soy un apoyo», dice. Y los otros preguntan: «¿y cómo es eso?» Y entonces él explica lo que hace un apoyo. Suponemos que la persona que explica sabe cuál es su función. Supongamos que esa persona que llega a la reunión es un apoyo que sabe cuál es su función. Si eso sucede, algo ganamos. Ganamos que ese grupo ha encontrado a una persona interesante, una nueva persona que sabe algunas cosas. Esa persona, entre otras cosas, sabe cuál es la función, y entre los de ese grupo ha visto algunas caras, unas caritas que afirman cuando él habla, que les gusta esa parte. De manera que ése que ha llegado, en un alto de la reunión, se acerca a una o dos personas, a aquéllos que les gusta y les dice:
«Miren, en este grupo tenemos un orientador, un «apoyo» y un «administrativo» porque esa es la estructura de nuestros grupos. Pero vean lo que está pasando. Aquellos tres están haciendo contactos, de lo contrario este grupo no se hubiera formado. Es muy posible que en el futuro, éstos que son el apoyo y el administativo no lo sean más. Porque van a tender a formar lo que llamamos segundas instancias; ellos van a estar interesados en formar estructuras. Muy bien. Cuando llegue el momento, se va a producir un ascenso de nivel. Cuando eso suceda, todo se va a desorganizar». (Es decir que empezamos con un desorden, estamos en un desorden y continuamos con un desorden). ¡Ahora va a haber incluso más gente en el desorden!
Muy bien: «vean lo que van a tener que hacer en el futuro. En el futuro, Uds. van a tener que hacer algo, si están interesados, para reemplazar a ese ‘apoyo».
Y es de esperar que esta conversación se desarrolle con dos personas en vez de una.
Pero sucede que a una tercera reunión llega una tercera persona. Ya el orientador no está solo porque ha llegado esa nueva persona, explica un nuevo punto de vista en el cual se interesa el resto. Y cuando explica su función y ve que algunos están interesados, y se hace un alto en la reunión, les habla. Y les explica como el apoyo pero desde el punto de vista del administrativo.
La conversación termina mas o menos de esta manera: «¿Han visto Uds. este desorden ?. Ese ‘administrativo’ va a dejar de serlo, y alguien tiene que reemplazarlo. Tal vez tu puedas hacerlo. No se si lo podremos hacer, pero bueno, empecemos a conversar».
La idea que estamos viendo aquí es la de empezar a preparar al verdadero apoyo y al verdadero administrativo desde el momento en que la estructura empieza a formarse. Lo cual es diferente a decir que ponemos un administrativo y un apoyo desde el mismo momento en que empieza la acción. Estamos hablando de iniciar la preparación de los futuros apoyos y administrativos.
Supongamos que la función está funcionando. Bien. ¿Cómo sabemos que la función está funcionando?. Ya ese apoyo de mayor nivel que fué a la reunión, por ejemplo, y toma contacto con dos, viendo que la cosa podía andar, les explicó el asunto: «Si tu vas a ser un apoyo, las cosas no van a ser fáciles. Porque un apoyo empieza haciendo cosas muy simples, como la que te voy a enseñar en media hora. Pero también continúa haciendo cosas cada vez más complejas, y se va cualificando en una nueva tecnología para poder organizar seminarios, retiros, talleres, centros de trabajo, y toda una tecnología que, como verás, es muy compleja. Además, vas a estar en contacto con una red de apoyos, y van a haber informes que van de un apoyo al otro por computadoras. Pero como todo esto se va a dar en el futuro, empecemos con lo más simple».
Ha pasado media hora. «Ahora les voy a enseñar las cosas más simples. Como a Uds. les gusta esto del apoyo, vayamos, Uds. dos y yo, a la calle». Y ellos preguntan: » ¿Qué quieres decir con ir a la calle?. Y le decimos: » Sí, el apoyo aprende en la calle; después aprende otras cosas y no al revés. No al revés «.
«Ah, tenemos que ir a la calle. A mi me gusta eso que explicabas de las cosas internas, pero eso de ir a la calle no me gusta mucho».
» ¿Y como vas a servir de apoyo a otros si no entiendes los problemas en la base misma?. Mira, la función del apoyo en la base es ayudar a hacer contactos. Ayudar a tomar contacto con aquéllos que, por ahora, no se animan a tomar contacto con nosotros «.
La función más importante del apoyo en la base es la de desbloquear. Quitar los amortiguadores, los bloques de la cabeza. Porque la gente tiene bloques en la cabeza. Quitárselos de manera que puedan hacer contacto con otra gente. Esa es, por supuesto, la tarea del apoyo. Pero para hacer esto, tenemos que saber cómo hacer contactos con otros.
«Entonces, si les parece, pueden venir ahora conmigo y quedarse a mi lado. ¿Ven estas dos hojas que tengo aquí ?. Uds. quedense calladitos mirando. Yo hago un contacto, y ellos ven. Uso el detector con los filtros y todo eso. Y ellos continúan viendo que pasa. Hago contacto con cinco o seis personas. Algunos están interesados, y les explico eso de que no estoy tratando de meterles ninguna idea en sus cabezotas. Hay otras personas que se interesan y les doy un volante: acá tenemos una reunión sobre tal cosa que se hace mañana. Anoto sus datos: dirección, teléfono, etc. Y estos dos están a mi lado viendo todo eso.
Bien. Ahora tomo la página y el volante, y se los doy a uno de ellos y le pido que haga lo que hice yo: esa es la forma de empezar a cualificar a los apoyos si es que van a ser futuros apoyos. Ellos se dan cuenta que son pocos los que van a trabajar y muchos los que van a desaparecer. Pero Uds. se darán cuenta que empezamos esta cualificación del apoyo desde el momento en que son «chiquitos», Uds. comprenderán que cuando tengamos apoyos con práctica y experiencia,van a ser muy buenos apoyos que empezaron desde la base.
De manera que vamos formando a esos apoyos allí, donde tenemos que formarlos.
¿Por qué no hemos hecho esto antes ?. Esa es una interesante pregunta. (Las cosas se van poniendo en marcha, y después difieren de su inicio). Si pudiéramos cualificarlos desde la base, desde que son «chiquitos»… nuestros apoyos y administrativos serán verdaderos apoyos y administrativos. La única cosa que va a resultarles difícil después será la complejidad técnica. Pero es un interesante proceso de crecimiento. Si, esa estructura donde están va creciendo y, paralelamente, ellos van ganando en experiencia y en práctica. Todo esto va a tomar otro color, un tono diferente al que tuvimos hasta ahora. ¿Siguen la idea, verdad?. Cualificación gradual y no esa cualificación desconectada de la base sino una cualificación que acompaña el mismo crecimiento de ese grupo.
Muy bien. Ahora, ese apoyo o esos dos apoyos saben cómo hacer contactos en la calle con algunos papeles, y, ¿cuál es su función?. ¿Hacer ellos mismos contactos en la calle?. NO. Ellos lo hicieron para aprender. La función del apoyo en la base es actuar sobre los compañeros de ese grupo. Sobre la gente de ese grupo que no se anima a formar grupos.
Pero para poder animarlos, no tiene que decir: «Muchachos, vayan a hacer contactos». NO. Esa no es la forma. Lo que él tiene que decirles es: «Pero si es muy fácil. Ven conmigo a la calle. Quedate parado allí y no hagas nada. Yo voy con este papel y tú aprendes». Entonces después sí: «Toma, aquí está el papel. ¿Ves que es posible?. Esa va a ser la tarea del apoyo en la base; alentar a aquéllos que no se animan para que empiecen a regenerar. Al principio será una cuestión de simples contactos. Después vendrán cosas más complejas.
Bien. Entonces uno empieza a hacer contactos con gente y después de haber hecho varios, puedo empezar un grupo. ¿Pero cómo lo hago?. ¿Cómo empiezo un grupo?. Necesito diferenciar funciones, y una línea de cosas tiene que seguirse. Hay muchas cosas para empezar a formar un grupo y lo único que sé es cómo hacer contactos.
Por supuesto que suponemos que además del apoyo y del administrativo, hay algo así como un orientador. Y parece que en esto de la diferenciación de funciones, el orientador orienta el grupo en teminos generales. El estará preocupado de aquéllos que empiezan a formar grupos. Los visitará. Les ayudará a ganar en cohesión y estructuración. Es decir que el orientador estará preocupado por aquéllos que contactan a otros. Ese orientador no lo tendrá que explicar sino ayudar a estructurar los nuevos grupos. De este modo, comenzar a cumplir su función de orientador en la base misma. No se trata de decirle a la gente: «¡Muchachos, formen grupos!». ¿Cómo ayuda el orientador a formar un grupo?. Muy bien, y así siguiendo con este tema.
Pero está claro que el tema de la acción en la base de ese apoyo es colaborar con otros, desbloquearlos y capacitarlos para que hagan contactos con terceras personas. ¿Qué pasa con aquéllos que sí hacen contactos?. El apoyo no se preocupa de ellos porque ya hacen el trabajo de contacto.
Desde el punto de vista del administrativo, éste se pone en contacto con aquéllos que movían sus cabezas afirmativamente y les hace las siguientes preguntas: «¿Has visto el número de gente que entra y sale de este grupo?. ¿Te has dado cuenta que nadie sabe quién ha entrado y quién ha salido de este grupo?. Muy bien. Observa lo que hace el administrativo. Aquí en este papelito, con el nombre, dirección, teléfono, hora posible de ubicación, y acá hay una línea que dice ‘Observaciones’. Acá, donde dice ‘Observaciones’, ¿sabes qué es lo que más nos interesa?. Nos interesa que cuando alguien nuevo aparece en la reunión, además de anotar su nombre y todo lo demás, acá en ‘Observaciones’ anotamos quién lo trajo». Porque alguien toma contacto con él. Acá hay diez personas. Llegan otras cinco y les pregunto quién los trajo. Pero quizá no sepan siquiera el nombre de quién los trajo. Entonces el administrativo anota el nombre, allí en «Observaciones». Y le explica cómo sigue la película.
Y la gente continúa entrando y saliendo y vamos teniendo más fichas. Ahora resulta que tenemos un montón de gente que ha asistido de 1 a 3 reuniones y ha desaparecido. Entonces supongamos que una vez por mes se hace un operativo que dura un día, tal vez dos, donde se hace el recontacto. ¿Qué es lo que va a hacer alguien cuando se convierte en administrativo?. ¿Cuál va a ser su trabajo en el recontacto?. ¿Va a tomar todas esas fichas y salir a buscar a aquéllos que no están aquí ahora para reconectarlos él mismo?. Obviamente que no. Como en las fichas ese administrativo tiene anotado quién trajo a esa gente, él conoce la cadena, sabe quién lo contactó. Este no viene más, aquél tampoco, etc. Pero como alguien inició la cadena, el administrativo va a ése y le entrega las fichas de los que contactó y le dice que en estos dos días tiene que dedicarse a recontactar a toda esa gente. Le proporciona a cada uno de ellos toda la información de que dispone. Porque sabemos que los administrativos manejan, básicamente, información. De modo que desde que son muy pequeñitos, trabajan con la ficha más elemental que podamos imaginar: una herramienta de información que ayuda a recontactar. Por lo tanto, el administrativo en la base está encargado de recontactar, proporcionar información. De manera que aquel a quién se le informa, pueda hacer contacto otra vez con los que se desconectaron o se perdió contacto.
¿Quiere decir que los administrativos van ellos mismos a reconectar?. NO. Los administrativos ayudan a aquéllos que no saben cómo hacerlo, a fin de que puedan hacerlo. ¿Van ellos mismos a reconectar a todo el que se desconecta?. NO. Ellos actuán sobre los que perdieron el contacto para que ellos recontacten. Es decir que los orientadores son los que colaboran con la formación de los grupos, enseñando a otros cómo formar grupos. Los administrativos proporcionan la información a los otros para que ellos mismos hagan el recontacto. Y los apoyos enseñarán cómo hacer contactos a los que todavía no saben.
De este modo no habrá sobresaltos abruptos. No habrán saltos abruptos de una función al medio. De manera que las funciones empiezan a operar en eso, que empieza a convertirse en una estructura. Son funciones aplicadas a los pares de ese grupo. Ese es el momento en que el grupo se convierte en estructura. Para que un grupo se convierta en estructura es necesaria la diferenciación de funciones. Y entonces, cuando tenemos el caso anterior, en donde uno tiene el nombre de orientador, otro el nombre de apoyo y otro más el nombre de administrativo, pero en realidad los tres están haciendo la misma función. O sea que, en realidad no había diferenciación de funciones. Había diferenciación de nombres pero no de funciones. Ese grupo podría continuar siendo grupo por un millón de años, por ejemplo. Pero no pasar al nivel de estructura. Porque una estructura no es como creerían los antiguos: una acumulación de números para saltar a una calidad diferente. No. Pasamos de un grupo a una estructura porque hay diferenciación de funciones. Es decir, el salto de cualidad se da no sólo porque hay una acumulación de números. El salto de cualidad se da cuando hay diferenciación de funciones.
Por lo tanto, no vayan a creer que porque el grupo tenga 500.000 personas es una estructura. Por otra parte, un pequeño grupo puede convertirse en estructura con autonomía de acción y regeneración de sus formas. Pero ese es un problema teórico más que práctico. El hecho es simple. El hecho es que esas funciones empiezan a hacer cosas diferentes. Cada una de ellas está diferenciada de la otra. En el lenguaje popular, eso se denomina equipo. En un equipo no todos hacen la misma cosa, sino que diferentes personas hacen diferentes cosas. Pero lo hacen de un modo coherente y coordinado, con un objetivo determinado, estableciendo un número de indicadores para un tiempo dado. Bien, un grupo no es una estructura. No, no lo es. Para que todo esto suceda es necesario preparar a esa gente que va a ocupar esas funciones. Preparamos a la gente para que realicen funciones diferentes a fin de integrar un equipo. Esa es la idea.
Hagamos un alto.
Hoy hemos hablado de este momento especial que estamos viviendo. De todos estos cambios que se están produciendo. De toda la inestabilidad de la gente. De todo ese proceso de globalización desde adentro. De toda la gente que empieza a tener más y más similitudes de registros. De ese surgimiento de una sensibilidad común que día a día se acerca más y más a nuestra sensibilidad. Ya no parece necesario que discutamos y perdamos energía en cuestiones secundarias. Hemos hablado de utilizar un detector para ver quiénes se acercan a nuestra sensibilidad. Esos detectores básicos que emplearemos luego en siguientes explicaciones.
Bien, uno de esos detectores ha sido denominado encuesta, entrevista, prueba. Bien, bien. También hemos hablado de otras cosas, por ejemplo, de que será muy interesante en el futuro producir crecimientos en gran escala. Esto es una aspiración futura. Por ahora, nos manejamos con el boca a boca, el contacto persona a persona. Y también hemos dicho que sería interesante actuar sobre grandes grupos humanos SI ESTAMOS EN CONDICION DE ASIMILAR GRANDES GRUPOS HUMANOS. Por ahora no es el caso, y no es el caso porque nuestras estructuras de base no tienen la capacidad de reconectarse con grandes grupos de gente que se desconecta, y todavía no tienen una forma coherente de regenerar. De modo que decimos que sería muy interesante que en el futuro tengamos funciones diferenciadas en la base, para que el inicio de este crecimiento en gran escala se convierta en una posibilidad.
¿Y como es esto de poner funciones en la base?. Muy bien, de eso precisamente hemos estado hablando. Sobre cómo trabajan el apoyo y el administrativo. Qué recursos emplea cada uno de ellos. Incluso qué elementos físicos emplea cada uno de ellos: papeles, una pequeña ficha y no mucho más. Todas esas cosas complicadas que vienen después será necesario explicárselas cuando ese grupo se convierta en una estructura. Cuando aquéllos que se están preparando para ser apoyos y administrativos reemplacen efectivamente a los apoyos y administrativos que lo eran sólo de nombre.
Pero podría suceder que esos administrativos y apoyos que estábamos cualificando, ahora empiecen a formar grupos. «Escuchen, Uds. no pueden formar grupos porque son apoyos y administrativos». Si eso sucediera, es claro que tendremos que hallar otra gente para esas funciones. Pero no hay otra gente. Me imagino que ese grupo se mueve porque la gente entra y sale. Entonces, con seguridad habrá otra gente.
Para poder explicar estas cosas a esa persona que viene como visitante a ese grupo, para que él se lo pueda explicar a otros, es necesario que sea esclarecido.
Podría muy bien suceder que nuestros apoyos y administrativos que son Delegados de Equipo no manejen muy bien estos puntos todavía. Podría muy bien suceder que ellos manejen y entiendan algunas cosas mucho más dificiles que ésta, pero no este punto que es el necesario para actuar en la base. Si el apoyo y el administrativo que son Delegados de Equipo no pudieran aplicar esto en la base, será necesario que lo aprendan. Entonces, el tema es: ¿ Quién les enseña esto a ellos ?.
El Delegado General se tiene que ocupar de que esto funcione. Y ahora podría suceder que el Delegado General (risas)… y así siguiendo. Alguien tiene que explicarlo. Si hay un Delegado de Equipo que es administrativo o apoyo y no maneja estas cosas, habría que ponerse de acuerdo con el Orientador para ponerlo en práctica. Primero en la calle, luego con las fichas, luego con los otros. En fin, todo lo que hemos venido explicando hasta ahora.
De manera que si los Delegados Generales quieren desarrollarse en gran escala, tendrían que atender a este problema. Esto quiere decir que tal vez el Delegado General quizá tenga que ir a la calle con la ficha para practicar esto. Sí, esto de llevar la fichita y llenarla y explicar cuál es el modo de hacerlo. Esa es la forma: alguien enseña a otro, y éste a un tercero y así siguiendo. Y también los orientadores y los sectores pueden por cierto saber cosas más complejas y difíciles pero no ésta a la que estamos dedicados ahora mismo, a la base, para que funcione eficazmente.
Cuando esto suceda, habremos lanzado lo que llamamos una red. Podemos hablar de una red cuando los diferentes pasos están conectados y la información sube y baja, etc. Y podemos preparar buenas estadísticas y hacer estudios sobre el tema, pero la red no trabaja donde es más importante. Es decir, en el 90% de la estructura, en la base.
De modo que contamos con una red aceptable en un 10% del Movimiento. Si queremos hablar de crecimiento en gran escala, la admisión de nuevos miembros se producirá en la base. Siguiendo la forma en que estamos estructurados, la gente nueva va a entrar por la base.
Muy bien. Está claro que es allí donde tenemos que aplicar estos mecanismos. Es decir, nos está faltando un 90% para tener una red bien estructurada. Es posible lograr esto en unos pocos meses más. Es posible si le ponemos inteligencia al asunto. Eso de cualificar a la gente muy nueva. Es muy posible. Entonces se habla de veinte mil o treinta mil, o de los muchos delegados de grupo que tenemos, habrá que verlos no simplemente como delegados de grupo que entran y salen y que lógicamente siempre tendrán un crecimiento tipo vegetativo. Tenemos que ver a estos delegados de grupo como futuros delegados de equipo.
No es un problema de números, es un problema de punto de vista. Tenemos que ver a esos delegados de grupo y arreglarnos para proporcionarles los elementos que les permitan saltar a delegados de equipo. Es muy diferente verlos simplemente como números, que aunque tienen movimiento, su crecimiento es vegetativo. Desde el punto de vista del crecimiento vegetativo, no es muy importante la cualificación de ese número. Es algo casi mecánico su crecimiento. Podría decirse que crecen por acción de forma porque hay un porcentaje de regeneración propia del crecimiento vegetativo.
Pero otra cosa muy diferente es empezar a definir funciones en la base y tener representantes del crecimiento por regeneración y por contacto. Tenemos que cualificar gente para esas funciones. Entonces como mínimo, cuando se preparan esos apoyos y administrativos, como mínimo estamos haciendo crecer la cualificación en ese grupo. No estamos haciendo crecer el total de sus miembros. Pero si antes habían tres que regeneraban y simplemente regeneraban porque hacían contactos y se formaban grupos inorgánicos, hoy tenemos al menos dos o cuatro más a quiénes les explicamos cosas y funciones y proyectos y lo que pretendemos lograr en el futuro cuando estén cualificados.
Es decir que vamos incrementando la cualificación en la base. No la estamos aumentando a todos los miembros de la base como nos gustaría, pero cuando nos ampliemos en esas funciones, cualquier otra cualificación que se lleve a cabo para el conjunto, resultará más fácil porque nos habremos estructurado mejor. De manera que si hablamos de retiros o centros de cualificación o trabajos de cualificación, obviamente, que se harán mucho mejor porque habremos cualificado y diferenciado esas funciones.
Por lo tanto, lograr la diferenciación de funciones es también lograr cualificación. No podemos registrar la cualificación en nuestros famosos gráficos. Lo que podemos registrar en nuestros gráficos es el crecimiento en regeneración, el crecimiento en recontacto y el crecimiento de la estructura. Pero si dejamos esta inercia de regeneración y contacto vegetativo, pasaremos a otra etapa. De hecho vamos a aumentar la cualificación en la base.
Muy bien. Entonces los orientadores se ocuparán de que esa cualificación de gente en la base aumente. Porque ahora tenemos un mecanismo. Ahora estamos poniendo en marcha la Reunión Semanal. En la Reunión Semanal vamos a tratar temas interesantes. No los temas organizativos sino temas que tienen que ver con ideas, con trabajo interno, con comprensiones. Porque para eso está la gente. Ese es el eje de nuestras actividades. Necesitamos la reunión semanal. Porque en alguna parte encontramos a toda esa gente junta. En la reunión semanal los encontramos.
Además de los encuentros y retiros que podemos organizar, tenemos el tema específico de la Reunión Semanal. ¿Cómo hace esto el orientador en la base? ¿Cómo lo hace? Alguien tendrá que explicarle cómo hacerlo. Esa persona será el orientador de otro nivel. Si éste no lo sabe, tenderemos que llegar hasta el Delegados General, quien debe tener muy en claro, no cómo se hace una estacional, no cómo se hace un Encuentro sobre un tema en particular, sino cómo se hace una Reunión Semanal.
El Delegado General tendrá que explicar esto a los Delegados de Equipo y los Delegados de Equipo a los Delegados de Grupo de primera instancia y así siguiendo. Entonces, ¿cómo, éste que recién empieza a formar un grupo, sabe sobre esto? Si está en la inercia anterior, no lo sabrá nunca. Si sabe cómo hacerlo, no hay problema. Pero allí donde veamos problemas, tendremos que esclarecer muy bien cómo se hace la Reunión Semanal. ¿Cuáles son los temas importantes, cuáles son los materiales importantes, en qué cosas trabajamos, cómo realizamos esto planificadamente en un calendario de actividades? Entonces, tendremos que tener esos materiales. Bien. Algunos pasos se han dado para uniformar las cosas. El «Estudio sobre el Movimiento» es algo que se ha producido en los últimos 3 meses. Del mismo modo, en breve tenderemos que terminar un material denominado «Manual del apoyo» y «Manual del administrativo». Así es que en el mes próximo vamos a tener todos estos materiales uniformados para la Reunión Semanal. Es decir que en unos pocos días, todo lo que sucede en los sectores y en las reuniones semanales, estará circulando por todo el mundo.
Es obvio que estamos uniformando estos materiales que utilizaremos en todo esto. Todo con la intención de lanzarlo hacia la base. Habrá también otros materiales que no estarán en estos manuales. Pero tendremos que ponernos de acuerdo en cuáles van a ser esos materiales. Cuáles son los temas que queremos enfatizar. Es como si estuviéramos alineando todo para disparar algo en la base. Es claro que estamos pasando por una alineación de procesos de materiales y de procesos de gente. Muy bien. Hablaremos de todo ésto en un mes más, y proyectaremos nuestras actividades por seis meses teniendo en cuenta los indicadores de un despegue. Esperamos para diciembre estar en condiciones de planificar un crecimiento en gran escala.
Bien. ¡Qué menos podemos hacer sino poner ésto en marcha en los próximos seis meses! ¡No es nada extraordinario!
Ahora, el problema de las dispersiones: llegar a lugares distantes y montar estructuras de cero es otro tema que nos interesa actualmente. En realidad, será de interés para nosotros más adelante, pero bueno… Tradicionalmente, las misiones que se lanzaron consistían en que alguien llegaba a un lugar y hacía del modo en que podía. En el futuro, las misiones serán más estructuradas y muchas de ellas van a seguir este esquema. Un esquema que también va a ayudar a desarrollar estructuras aunque ese lugar no esté muy lejos. Pero si está muy lejos, nos ayudará a hacerlo. Veamoslo desde el punto de vista de un Delegado Gral. Imaginen a un Delegado Gral. Ese Delegado Gral. vive en un lugar en particular. Y su estructura puede estar parte en ese lugar y parte en otro. Pero ahora él está interesado en hacer en el lugar donde vive estructuras nuevas y rápidas. ¿Por qué el Delegado Gral. quiere hacer eso? Porque tiene columnas y quiere crear un abanico. Porque entiende que el proceso que puso en marcha antes necesita demasiados ajustes finos y demasiadas modificaciones. Porque entiende que ha aprendido muchas cosas y comprende muchas cosas pero está montado en un proceso que no está correctamente montado. Porque entiende que si lo tuviera que poner en marcha nuevamente, lo haría de un modo diferente. Por todo eso y muchas razones, un Delegado Gral. puede estar interesado en hacer crecer una nueva estructura en ese lugar.
El conoce el lugar donde actúa diariamente. Elige un punto que le resulta interesante. Abre un local, un pequeño local. No sabe si va a ser a la calle o adentro. Simplemente abre un local. Necesitará algunas sillas, una mesa, y no mucho más. No necesita afiches o decoraciones. No. Muy neutro.
Y ahora va a necesitar el apoyo de la gente de su estructura. Y tomará diez o quince miembros de su estructura. Pero, ¿qué gente? Aquéllos que en la práctica hayan demostrado que saben cómo contactar. Sólo contactar. No estamos hablando que sabe cómo estructurar. De gente que monta cosas. Sólo diez o quince personas que saben cómo contactar gente. Muy bien. Ahora él tiene a esa gente, se pone de acuerdo con ellos. Les explica que ha abierto un local allí y que necesita que lo apoyen sólo dos días. No tres o diez o para una misión indefinida que dura años. «Uds. están haciendo cosas, dénme dos días y vuelvan a sus cosas. Yo me encargaré del resto». «Muy bien -dicen ellos-, distribuyamos los detectores».
La gente empieza a hacer contactos, y contactan a muchos de los cuales quedan unos pocos. Con esos pocos que quedan, en vez de llevarlos a una mesa donde hay gente que explica cosas, en vez de invitarlos a una reunión en otro lugar, los llevan al local del Delegado Gral. y los «descargan», y se van para volver a hacer nuevos contactos. Como son diez o quince los que están haciendo eso, muchos van llegando al local y en él siempre hay alguien que está allí: el Delegado Gral. está allí instalado sin moverse. El no entra y sale haciendo sus propios contactos. El saluda a la gente que llega, saluda a dos o tres al mismo tiempo. Si las cosas se mueven rápido, él les dice:»¿Por qué no esperan dos o tres minutos hasta que empecemos la reunión?». Y entonces, cuando ya hay un número de gente empieza la reunión.
Se supone que ha llegado gente ya filtrada. Se supone que la gente que ha llegado quiere saber de qué se trata. Es decir, que estamos tratando con una materia prima a la que le podemos explicar cosas muy interesantes. Por lo tanto, suponemos que el Delegado Gral. puede explicar estas cosas. Muy bien. El les explica de qué se trata, toma nota de los nombres de los que quieren trabajar en esto y los invita a una próxima reunión, no en el día siguiente, porque se va a hacer exactamente lo mismo que hoy. El va a proponer una reunión para aquéllos que estén interesados para el tercer día. Y les dirá:»buenas tardes, muchas gracias por haber venido. Ahora hay otra gente a quienes necesito explicarle las mismas cosas».
E irán llegando una, y otra y otra tanda de gente. Y él los invitará para el tercer día. Muy bien.
Vayamos al segundo día. Se hace lo mismo que en el primer día. Y la gente es invitada a la reunión que se realizará en el cuarto día. El segundo día ha terminado. Muchas gracias a esos diez o quince que me ayudaron. La gente continúa con sus actividades. Le hemos pedido ayuda para poner en marcha un fuerte operativo.
Tercer día: mucha, poca o ninguna gente puede llegar. Pero llega alguna gente. Menos de lo que suponíamos que iba a llegar. Tenemos los filtros del trabajo de la calle, los filtros de la explicación, el filtro de tener que venir a otra reunión. Lo que sucede es que mucha gente ha venido a ver a este señor que está detrás del escritorio. Lo que sucede es que trescientos, cuatrocientos, quinientas personas vinieron a hablar con el señor de detrás del escritorio. Esto se hace, por supuesto, con gente que sabe cómo hacer contactos.
Muy bien, ahora estamos en el tercer día. No tenemos que pensar en el resto de la estructura. Tenemos un número aceptable de gente como para coordinar con ellos un encuentro. Un fin de semana donde hacemos algunos trabajos. Lo fijamos para una fecha dada. Al día siguiente viene la gente que se había comprometido y con ellos nos ponemos de acuerdo para trabajar en aquellas cosas invitándolos al mismo encuentro al que invitamos a la gente de la primera camada.
Les damos las mejores explicaciones que podemos, y ahora los invitamos a todos los interesados a un retiro en común con los otros. Suponemos que las explicaciones han sido buenas. Suponemos que estamos en un retiro con un número desconocido de personas. Pero estamos en un retiro. Y el Delegado Gral. estará en situación de dar explicaciones adecuadas y además, después, en dar un buen retiro con explicaciones adecuadas, con trabajos adecuados para poner en marcha una estructura con un mínimo de cualificación que también es adecuada. Pienso que esto es posible. Pienso que él lo puede hacer con seguridad. Entonces, muy bien. El empieza a trabajar con toda esta gente y tiene que empezar a diferenciar funciones. El y no algún otro. El y no algún otro empieza a cualificar al administrativo y al apoyo. Empieza por explicarles desde la base, porque está formando un grupo de base. Un grupo que puede ser la línea directa del orientador pero que normalmente se forma con gente que ha estado en el proceso por algún tiempo. Con gente que ha estado en otras líneas. Una línea directa donde la flecha de conexión la podemos ver yendo hacia arriba. Pero esta otra es una línea donde la flecha baja y donde esa línea directa se estructura como grupo de base. Y Uds. me dirán que es un grupo de base muy especial porque se han usado muchos filtros, porque ha tenido la colaboración de otra gente. Porque las condiciones se han preparado para dar explicaciones muy adecuadas, llevando a la gente luego a retiros, etc. Lo que uds. quieran, pero es un grupo de base.
En ese grupo de base, suponemos ahora que el orientador será capaz de hacer las cosas que antes no pudo: poner en marcha un proceso del modo en que no fue capaz de hacerlo anteriormente. Muy bien. Supongamos que este Delegado Gral. que tiene una estructura nueva de línea directa, tiene también estructuras que se mueven en ese lugar y en lugares lejanos. Tiene que haber un punto donde su actividad se equilibre porque a partir de ese grupo de base que ha formado se promoverán delegados de equipo. Uno, dos o diez. Pero existen otros delegados de equipo si él es un Delegado Gral. Su actividad tendrá que proporcionarse. No puede desatender a su estructura en razón de esa línea directa. Eso es parte de su plan.
Muy bien. Si hace las cosas correctamente, tendrá nuevos Delegados de Equipo. A partir de esa actividad que describimos, él deberá tener Delegados de Equipo puestos en marcha con una nueva condición donde las funciones fueron explicadas correctamente y de un modo diferente al trabajado hasta ahora. El deberá tenerlos en dos meses, seguramente, porque no tendrá que emplear ese tiempo en contactar gente. Porque tendrá esos dos meses para procesar la gente. Sabemos que en su plan tiene que alquilar un local por dos meses, no necesita más tiempo. El podrá necesitar otros locales y cosas por el estilo, pero eso tendrá que ser manejado por los Delegados de Equipo y ellos tendrán que encontrar la manera de hacerlo. Muy bien.
A veces ese Delegado Gral. querrá formar estructuras a distancia. Supongamos que vive en Dinamarca y ahora va a formar estructuras en París. Aprovecha ciertas circunstancias en las que se va a hacer un operativo en París. Viene con sus amigos de Dinamarca, entonces, si quiere poner en marcha una estructura allí mismo, primero necesita abrir un local. Segundo, quedarse allí por dos meses y tercero, que su gente venga con él y le ayude por dos días dándole todos los contactos allí mismo, si él quiere que esto sea sólido, rápido y que funcione. No puede intentar esto de otra manera.
Pero si no abre un local, él y sus amigos tendrán que contactar mucha gente. Tal vez algunos delegados de grupo y delegados de equipo permanezcan allí por algunos días. Quizás algunos contactos queden para después hacer algo. Pero, ¿se dan cuenta Uds. que esto es muy diferente de la actividad muy planificada, casi como una misión para abrir un lugar? Por supuesto, que estamos hablando de una forma de abrir lugares que es muy diferente. Y abrimos este lugar con gente con experiencia y conocimiento suficientes para que esta cosa marche rápidamente.
Seguramente que esta apertura de lugares cercanos o lejanos se puede poner en marcha en los próximos meses pero, por supuesto, esta no es la forma en que hemos trabajado hasta ahora. Entonces, hay varias cosas que estudiar. No quisiéramos complicar las cosas sino más bien esclarecer sobre estas cosas elementales de la base; estas cosas de la diferenciación funcionan; eso de la posibilidad futura de un crecimiento en gran escala; esta forma de apertura de lugares con el apoyo de otros que después se retiran de esa actividad pero donde algunos permanecen encargados de procesar eso. Estos puntos son de interés y seguramente en cada consejo, en cada lugar se pueden estudiar más en detalle. En cuanto a materiales, tal vez no los tengamos a todos en este momento pero los tendremos en muy pocos días más.
No pareciera apropiado tratar otros temas o desarrollar otras cuestiones, porque allí es donde tenemos el problema ahora: en los temas que hemos venido hablando. De modo que además de tener el gran placer de haberlos visto, pienso que con respecto al tema en que estamos interesados, hemos refrescado algunas ideas y continuaremos viéndonos durante estos días.Muy bien…