PRIMERA PARTE
Vamos a aburrirnos un poco dado que el tema es de por sí aburrido. Si alguien se duerme que avise, y si alguien tiene algo que preguntar, que pregunte. Algo que no se entienda, alguna cosa rara, que pregunte, ¿ok?
El Sector Apoyo ha tomado un carácter muy importante. Antiguamente no era tan importante. Antes, cuando se fundó el Movimiento, ni siquiera existía el sector Apoyo. Estábamos estructurados de otra manera, nos reuníamos de otra manera, y los orientadores hacían un poco de todo. Eran mitad administrativos, mitad orientadores, mitad apoyos. En aquella época todo lo hacíamos mal, ahora también, pero no tan mal. Empezamos a hacer mejor las cosas. Cuando vimos que el grupo que formábamos dependía mucho de cómo se encontraba el orientador, cómo estaba el orientador. si el orientador estaba bien, la gente estaba contenta.,si al orientador le dolía algo, la gente se deprimía. Es decir, el grupo variaba de acuerdo a cómo variaba el orientador. Era un grupo. No era una estructura.
Un grupo puede estar formado por un montón de gente que se suma. Los grupos pueden ser pequeños, grandes o muy grandes. Y dependen de una especie de líder natural. Ustedes reconocen en un barrio o en un colegio o entre sus amistades, reconocen siempre líderes naturales. Es decir gente simpática, gente que organiza las cosas, que tiene ascendiente sobre la otra gente, y que la otra gente le hace caso, le da cierta importancia. Esto lo reconocemos en todos los grupos humanos. Eso está bien.
Sucede que cuando el líder falta los grupos se desintegran. Esto sucede con grupos muy grandes que a veces no tienen líder, pero que hay algo que atrae a la gente. Por ejemplo, una película atrae a la gente al cine. Un grupo de rock atrae a la gente a un festival. Y así, en muchos otros casos, la gente es atraída o por un líder o por algún acontecimiento. Todo depende de cómo salgan las cosas. Si la película está buena, todos se van contentos cada uno por su lado, si el festival está bueno cada uno se va por su lado contento. Si el partido de cricket o de hockey está bueno y va mucha gente, todos se van muy contentos cuando termina. De manera que cuando termina el acontecimiento, todos se van cada uno para su lado. Y cuando el líder falta todos se van para su lado. Eso son agrupaciones humanas, grupos humanos. No son estructuras. Para que haya estructura cierta gente tiene que cumplir con distintas funciones. Tú haces una cosa, yo hago la otra y él hace otra, nos repartimos funciones. Si esas funciones están bien coordinadas, nos encargamos de darle cohesión a todo este grupo. Si cada uno hace su parte bien, empieza a formarse algo más sólido, capaz, a su vez, de formar otras cosas sólidas. Eso es fantástico. Puede llegar un momento en que hagamos desaparecer ese líder, en que hagamos desaparecer unas cuantas cosas más y todo siga funcionando, y todo siga regenerando y todo siga creciendo, incluso, después de la muerte de esa persona, a través de la historia. Son estructuras en funcionamiento. Son las únicas que garantizan el paso del tiempo, no los grupos. Los grupos dependen de muchos factores temporales.
Antes éramos un grupo y cuando vimos que las cosas fluctuaban demasiado nos repartimos pequeñas funciones. En tonces tú te vas a encargar de ciertos datos, cierta información que necesitamos para nuestro grupo. Tú te vas a encargar de llevar adelante este grupo para que siga creciendo. Y tú te vas a encargar de darle cohesión a este grupo para que la gente se lleve bien. Tú vas a explicar cosas de trabajo interno, que le den cohesión a la gente, que le hagan avanzar internamente. Se repartieron esas funciones pero claro, este grupo creció. Ahora había nuevos grupos que estaban conectados con ese grupo inicial. Ahora necesitábamos que la información de todos esos grupos llegara al grupo inicial para que se hicieran cosas conjuntas. Pero además necesitábamos que hubiera cohesión en cada uno de esos grupos. Así que teníamos que capacitar a cada uno de los grupos nuevos que se formaban. Aparecieron los sectores. Estos sectores, estos Apoyos y Administrativos colaboraban con ese grupo para que tuviera cohesión y para que todo ese movimiento tuviera cohesión. Porque ahora esos grupos estaban a mucha distancia entre ellos entonces las cosas se complicaban mucho. En aquella época la revolución tecnológica y las comunicaciones no eran tan fuertes como ahora. Antes una carta tardaba meses en llegar a otro lado. Muchas veces no llegaba esa carta. A veces tenía alguien que acumular un montón de material e ir a esos puntos lejanos e ir a esos lugares y explicarlo. A medida que fue cambiando el sistema de comunicaciones fuimos cambiando nosotros y adaptando ese sistema para nosotros. Hoy nuestros administrativos conectan distintas partes del mundo, en distintos continentes, en horas, a veces en minutos. Hoy se manejan con bases de datos, con fax, con computadoras, van de un lado a otro fichas e información, van libros enteros, miles de datos que se procesan de un lado a otro. Y eso lo van haciendo los Sectores Administrativos en distintos puntos que van tomando la información y la procesan. La llevan a gráficas, a tablas, a cuadros estadísticos. Hay toda una conectiva entre los Sectores Administrativos.
Los Apoyos organizan centros de trabajo, retiros, encuentros, seminarios, sobre distintos aspectos, a veces un Apoyo salta de un continente a otro y hace un centro de trabajo con la gente de ese lugar y va cualificando a toda la estructura por muy separada que se encuentre. A veces hay desniveles, desniveles en la información administrativa y desniveles en la capacitación de los Apoyos, pero al poco tiempo ya estamos corrigiendo esos defectos. Y todo eso se va acelerando.
Bien. Pero ahora resulta que tenemos muy buena estructuración el Sector Apoyo y Administrativo en los niveles que llamamos de nuestros cuadros. Pero no tenemos un buen sistema en la base. En esos grupos que recién se están formando, que es lo más numeroso. Que es el 90% del Movimiento.
Nosotros tenemos un excelente sistema en sólo el 10% del Movimiento. Y muy mal sistema en el 90% que es el que se mueve tanto, la base. Tenemos ahora arregladas muchas cosas, un cuadro excelente, humanamente excelente, con nuestros Coordinadores, D. Generales, D. de Equipo, un buen material humano. No hay ahí problema. ¿Cómo hAcemos para dar coherencia a ese 90% que está relativamente desconectado? Ese es nuestro punto y ese el motivo de nuestra conversación hoy en relación a el sector apoyo. ok?
Como nuestro problema es la base, veamos cómo se forma, cómo funciona esa base.
Aparece alguien que se ha conectado con el Movimiento, porque ya el Movimiento existe. No tiene que inventarlo, ya está por ahí. Entonces alguien que se conecta con él pone en marcha un grupo. Bueno, é tiene a lo mejor unos folletos, unos panfletos y él toma contacto con gente. A veces lo hace con gente en la calle, con compañeros de trabajo o estudio, con parientes. El va tomando contacto con ellos y hablándoles de esta cosa interesante que es el Movimiento. Unos se interesan y otros no. Es cierto que las relaciones de familia, trabajo y estudio no son infinitas, se cortan. En cambio la gente en la calle, en distintos lugares, es muy numerosa. Entonces a veces cuando el que está formando ese grupo ya ha agotado sus contactos personales empieza a tomar contacto con gente en la calle. Siempre es boca a boca, mano a mano, persona a persona. Esa forma de trabajo hoy la manejan los nuestros, pero hay otras formas de contacto que se van a ir viendo a futuro cada vez más. Formas de contacto para crecimiento en gran escala. Todavía no estamos en eso, pero debemos capacitar a ése que está formando recién el grupo para que cuando haya actos públicos gigantes, grandes concentraciones humanas, grandes movilizaciones, ese pequeño grupo que se está formando, sepa qué hacer para absorber ese fenómeno grande. Porque de otra manera, podemos poner en marcha grandes espectáculos pero eso no quiere decir que produzcamos un crecimiento grande.
De manera que como ha funcionado el Sector Administrativo y Apoyo hasta hoy estamos bien para el crecimiento persona a persona. Pero si queremos crear estructuras que absorban fenómenos más grandes, que no va a ser persona a persona, tenemos que capacitar a ese grupo y hacer funcionar los sectores de un modo diferente al que conocemos hasta ahora. Ese es uno de nuestros problemas. Necesitamos conectar a la base y crear condiciones para los crecimientos en gran escala.
Bien. Ahora estamos con ese pequeño grupo. Son cinco o seis personas. Entran y salen, entran y salen… Hoy hay cinco, mañana cuatro, después diez, después uno. Eso es sumamene inestable. No tiene la solidez que tiene una estructura. No están repartidas las funciones. Entonces la gente va con los ojos puestos hacia adelante. El que quiere formar estructura, va hacia adelante conectando gente. Va en un camión haciendo subir gente al camión. Entonces toma uno y toma otro y los invita al camión. El camión sigue avanzando hacia la próxima estación. Cuando llega a la próxima estación, en la próxima reunión estacional, mira hacia atrás y no queda nadie en el camión. Se sube al camión y ve que hay unos agujeros enormes, de manera que va haciendo subir gente que se va cayendo por los agujeros. Y así a lo largo de tres meses han subido mil personas al camión y han quedado cinco o seis. Es claro, él no ha podido mirar hacia atrás porque tiene los ojos puestos adelante. De manera que él va avanzando conectando gente. Eso hace el estructural. El estructural avanza conectando gente.
Pero pasan otros fenómenos. No se trata de contacto y acercamiento de gente. ¿Qué hacemos con los agujeros? Buena pregunta. De manera que ahora necesitamos, para reparar esos agujeros y para que la gente, que se puede caer desde el camión, sea recuperada, cuando se cae uno se lo recupera, se lo sube, es decir que hay otro que está mirando hacia atrás, no hacia adelante. Ahora tenemos ojos adelante y también atrás. Ahora estamos mirando lo que se pierde para reconectarlo. Sacamos un bracito y traemos a uno. Sacamos otro y recuperamos.
De este modo el Administrativo se ocupa de reconectar a todo lo que se desconecta. Su mirada no está puesta hacia adelante como en el caso de los estructurales. Su mirada está puesta en sus compañeros de grupo que traen nueva gente, gente que está dos o tres reuniones y que después desaparece. El administrativo va tomando nota, si lo hace bien, va tomando nota de los que vienen a las reuniones y quién trae a cada uno de los que vienen a las reuniones. Entonces el Administrativo se va encontrando con una buena información de un montón de gente que ha venido a una o a dos reuniones y luego se ha caído del camión. Entonces, como él sabe quién de sus compañeros trajo a quién, él si dirige a sus compañeros y le dice a cada uno: «Pero, ¿y éste, de quién tenemos la dirección, que sabemos dónde vive, a qué hora encontrarlo, que es un tipo excelente, que tenía muy buenas relaciones con el conjunto, cómo lo vamos a dejar suelto, ahí, porque se cayó? Tú tienes que ir a buscarlo a ese.»
¿Qué está haciendo el Administrativo ahí, en la base? El Administrativo con toda esa información no sale él a buscar a los que se perdieron, porque él no los trajo. El no conoce las costumbres, las formas de los otros.
Entonces,¿dónde está la reconexión del Administrativo? Está en empujar a sus compañeros para que ellos reconecten.
Pero claro, no vamos a hablar de los Administrativos, sino de los Apoyos, aunque es interesante saber cómo nos repartimos el juego.
De manera que ahí va el orientador con sus tácticas, su estrategia, planificando las acciones, haciendo calendarios, todos esos líos que hacen, agrupando a la gente, explicando cómo son las gente, esclareciendo, orientando en unas dirección. Y el Administrativo trabajando en equipo, porque es parte de un equipo, está también actuando sobre sus compañeros, y cada tanto tiempo, cada quince días, cada mes, por ejemplo, se pone de acuerdo con sus compañeros para hacer especie de operativos de recontactos. Algunos de sus compañeros dicen: «¿Para qué me voy a tomar ese trabajo de reconectar a cinco personas cuando en la calle conecto a cien y traigo a diez a la reunión?»
Pero sucede, y esto es muy importante explicárselo a nuestros compañeros, sucede que aquellos que ya vinieron a reuniones una y otra vez, es gente interesante, porque ya supo de qué se trata. No es como alguien que traigo de la calle y tengo que explicarle tantas cosas y poner en conexión con todo el grupo. Es alguien que ya ha hecho esto y se nos ha caído del camión.
Debemos explicar a esos compañeros de nuestro grupo que ese no es trabajo perdido. Además no lo estamos haciendo todos los días. Estamos lanzados hacia adelante conectando. Pero cada tanto tiempo, y no puede pasar mucho tiempo, hacemos un operativo de reconexión.
No puedo encontrarme con diez mil fichas de hace dos años y tratar de reconectar esa gente. Las cosas son más cortas en el tiempo y más dirigidas para que tengan continuidad.
Ahora bien, el camión va funcionando. Vas subiendo gente. Cuando se cae uno, adentro. Y ahí vamos creciendo.
Resulta que este camión puede llevar poca gente. Necesitamos más camiones. Una flota de camiones, cantidades gigantescas de camiones. Porque hay mucha gente como nosotros, pero que ni se ha enterado de nuestro planteo. Que está muy dispuesta a subir al camión pero no se ha enterado, Necesitamos camiones por todas partes.
Ahora bien, ¿cómo sacamos nuevos camiones? Resulta que en ese grupo el orientador y los estructurales van adelante, los Administrativos reconectan, pero de los estructurales que van hacia adelante, no es el total de esa estructura. Resulta que tenemos un grupo de diez o quince personas, y de esas diez o quince sólo dos o tres regeneran, largan nuevas líneas. Son los que llenan el camión de gente, no los diez o quince. Un 10% o un 20% de la estructura, regeneran. ¿Y qué pasa con esos ocho o diez o doce que no regeneran? Esta bien, son parte de la estructura, pero ¿cómo podríamos hacer para que se organizara una flota de camiones, para que ahora una gran cantidad de gente, hoy cuatro, mañana cinco, después siete, se fueran sumando a la tarea de conectar gente?
Es el Apoyo el que produce la regeneración en la base. Es el Apoyo el que está ocupado de ver lo que pasa con sus compañeros en ese consejo y lograr que cada vez sean más los que se largan hacia el medio.
Para eso él sabe ciertas cosas. El tiene ciertos trucos. Ese Apoyo cuenta, por ejemplo, con un tipo de encuesta. El sabe cómo hacer funcionar esa encuesta. Porque a ese Apoyo se lo ha capacitado antes.
Si a ese Apoyo de ese grupo, simplemente le damos una encuesta, él no va a saber muy bien cómo hacer las cosas. Esto quiere decir que en la línea de los Apoyos algún Apoyo de otro nivel tiene que venir con esas técnicas, llegar al Apoyo de ese grupo inicial y decirle, «Ven conmigo porque tú eres Apoyo y ahora vamos a entrenar cierta forma de trabajo.»
Entonces ese Apoyo toma a los apoyos de distintos grupos y les dice: «Vamos, que es muy fácil. No hagan nada, vengan conmigo, fíjense cómo yo lo hago. Yo lo hago y ustedes miran.» No es gente de estructura, son Apoyos, pero esos Apoyos van a la calle.
Y entonces, el que sabe cómo se hace porque a su vez alguien lo entrenó, que se va con los otros Apoyos empieza a conectar gente en la calle con esos procedimientos. Y entonces le explica a la gente cosas, les hace una encuesta, los otros miran, y en un momento dado le dice: «Bueno, y ahora tú, y ahora tú… y tú también.» Y a todos esos Apoyos los va capacitando en el contacto con la gente.
No interesa capacitar a los Apoyos en la formación de estructuras por lo que vamos a ver ahora. Bastará con que esos Apoyos, en la práctica, estén capacitados para hacer esos contactos con la gente. Nos bastará con eso para después poder hacer cosas importantes con los compañeros que están en la estructura. Supongamos que cada Apoyo en cada grupo sepa cómo hacer para conectar gente. Supongamos que tenga una técnica muy elaborada, aunque muy fácil. Supongamos que eso ya está.
Ahora ese Apoyo en ese grupo ve que sólo hay dos o tres que conectan a la gente. Bien, ahora viene la gracia. ¿Qué hace nuestro Apoyo? Esos ocho, diez o doce que no regeneran, no regeneran por distintos motivos, pero muchos de ellos no lo hacen porque no se animan, no saben cómo. Alguien tiene que explicarles. Entonces aquellos que quieren hacerlo pero no saben cómo hacerlo, viene el Apoyo y les dice: «Pero si es muy fácil, vamos a la calle, y yo te explico, y tú no haces nada, ves cómo se hacen esos contactos.» Y estos pares, estos compañeros de la estructura, vienen con el Apoyo, ven cómo el Apoyo hace sus cosas y éste les dice: «bueno, ahora tú.»
De manera que lo que necesitamos es llevar la capacitación de los Apoyos hasta la base. De manera que debe haber Apoyos que conocen perfectamente eso. Y en donde todos los Apoyos están conectados unos con otros, de tal manera que a todos se les pueda explicar eso a fin de llegar a la base y que los Apoyos en la base empujen a sus compañeros para que ahora cada día haya más
regeneradores
Pero el Apoyo ha enseñado en la práctica cómo se sale y cómo se conecta. Ahora resulta que esta nueva gente que ya sabe cómo conectar, lo hace pero no sabe cómo armar el grupo. Ahora tiene contactos, gente que se interesa… (borrado de cinta).
De manera que al orientador del grupo… (borrado de cinta)…contacto a la gente.
Y cuando la gente hace el contacto ya el Apoyo saca la mano. ¿Cómo hace ahora éste que sí sabe tomar contacto pero que no sabe cómo estructurar? ¿Cómo hace éste ahora? Eso no se lo va a enseñar el Apoyo, porque el Apoyo tiene muchas cosas qué hacer. Y con sólo capacitarlo para que tome contacto ya ha hecho muchísimo.
Será el orientador, el que está en contacto estructural con él, el que le dirá: «Haremos una reunión conjunta de todos los contactos que has logrado. Yo te ayudaré a estructurar, verás cómo se arman las cosas.» Esa ya es una relación de tipo estructural.
De manera que el orientador de él tendrá que ayudarlo en ese armado. Pero el orientador de él no se va a interesar en apoyar a alguien que ni siquiera toma contacto. Porque la mirada de los orientadores está puesta en hacer avanzar las estructuras. Y si alguien no se mueve no pierde mucho tiempo en empujarlos a ellos. En cambio el orientador sí se preocupa por esos pocos que desarrollan línea. Y a ellos sí que les explica cómo estructurar. Porque al orientador sí le interesa que se desarrolle su línea.
Pero si el Apoyo logra que muchos más empiecen a tomar contacto con la gente, el orientador ahora ve que empiezan a formarse grupos. Y a él le interesa apoyar la estructuración que se va dando. Pero eso es gracias a que los Apoyos han empujado el contacto hacia afuera.
De alguna manera estamos trayendo al orientador hacia la base. Porque estamos creando condiciones de gente que regenera, el orientador tiene que hacerse cargo de eso porque si no se le desarma todo. De manera que nuestro problema es capacitar a los Apoyos en la base para que sepan cómo contactar y expliquen a otros cómo contactar. En la práctica lo expliquen.
Pero veamos cómo se da la situación real. La situación real es diferente a la que he explicado. Porque cuando alguien sale a formar un grupo lo primero que hace, y además así lo recomendamos en Teoría de la Organización, lo primero que hace con ese montón de gente que conecta, es buscar a los más sólidos, los que actúan más sobre el medio, los que son más regeneradores, los que se mueven estructuralmente. Y entonces a esos dos, con los que se entiende bien y empujan juntos, los designa como Apoyo y Administrativo. Esos son designaciones nominales, pero en realidad esos dos son gente que están creando estructura. En realidad ese grupo de base tiene un Apoyo y un Administrativo pero que no hacen funciones de Apoyo y Administrativo. Son los que regeneran. De manera que no les podemos decir ahora a un Apoyo: «Tú no regeneres porque eres Apoyo.» Lo que tenemos que lograr es una cosa diferente.
De todo ese grupo nosotros tenemos que localizar, hablando con el orientador, hablando con la misma gente del grupo, nosotros tenemos que localizar a alguien que sea apto, que tenga una buena relación con el conjunto, que en ese momento no esté desarrollando estructura, pero que sea capaz de explicar cosas, que sea capaz incluso, de conectar. Nosotros tenemos que buscar a ése, a esa persona para ir formando en esa persona el verdadero Apoyo que vamos a necesitar en ese grupo. Porque el Apoyo que hoy hay, en realidad se llama Apoyo pero está desarrollando tareas estructurales. Para qué arruinar un trabajo que está funcionando diciéndole que no regenere porque tiene que ocuparse de otras cosas. Será mejor buscar a alguien que tenga condiciones. Eso nos da tiempo para irlo preparando a fin de que, cuando ese grupo ya tenga un cierto número y cierta solidez, ese delegado de grupo que tiene a varios en segunda instancia, ahora se promueve como delegado de equipo, ahora pueda contar con un Apoyo real y un Administrativo real. Porque los otros no son Apoyos ni Administrativos sino estructurales muy eficaces.
Quiere decir que cuando veamos un grupo que empieza a formarse ya debemos llegar a él, ya el Apoyo debe estar atento, el de otros niveles, para ir rapidito a ese grupo a buscar a quien va a tener condiciones en el futuro, para irlo capacitando en este asunto de los contactos, para que ese futuro Apoyo ya empiece a empujar a sus propios compañeros con las técnicas que ya otros le han explicado.
Pero la cosa no termina ahí. Ese es el funcionamiento del Apoyo y del Administrativo en la base cuando recién se forman.
Pero así como los Administrativo a medida que van subiendo los niveles empiezan a tener cosas más complejas que hacer, cosas más complicadas y tiran sus redes informáticas, y andan con sus máquinas raras, y sus fichas y sus informaciones y sus líos, así esos Apoyos que empezaron trabajando en la base con esto de ayudar a regenerar, con una encuestita para empujar a sus compañeros, ya se los está capacitando más adelante para que sepan cómo se hace un encuentro, un retiro, un Centro de trabajo, donde ya hay capacitación y toda una tecnología de trabajo interno equivalente a la tecnología que tienen los Administrativos desde el punto de vista de la información, en el caso de los Administrativos.
Pero en este caso hay toda una tecnología que tiene que ver con el trabajo interno, que tiene que ver con la cohesión de las estructuras, que tiene que ver con la clarificación de imágenes. Ese trabajo del Apoyo es la garantía de la cohesión de todo el Movimiento. Pero ese Apoyo empieza con cosas muy simples. Del mismo modo que ese Administrativo empieza con cosas muy simples. Con un papelito, tomando nota de quién viene a la reunión y quién lo trajo.
Imaginen la distancia que hay de esa nota en el papelito a las redes informáticas y los líos que hacen otros Administrativos. Imaginen la diferencia que hay de este Apoyo que recién se está formando, y que se está formando bien, no se está formando mal, se está formando con lo que más necesitamos en la base: saber cómo dar cohesion a su grupo, llevarse bien con la gente de su grupo y empujar a sus compañeros a que regeneren. Y luego viene la capacitación cada vez más compleja, hasta los Centros de Trabajo en donde hay una tecnología muy complicada, donde los Apoyos desarrollan su capacidad en materia de trabajo interno.
Pero hagamos las cosas suavemente, paso a paso enseñado desde lo más elemental.
Muy bien, hagamos un corte.
Para terminar con esta cosa aburrida es bueno decir que estamos preparando un pequeño manual. Tal vez ustedes conozcan un manual muy reciente que se ha preparado que se llama Estudio sobre el Movimiento. Si todavía no ha circulado, ya va a empezar a circular. Bien. Y también va a circular un Manual del Apoyo y un Manual del Administrativo.
De manera que en el Manual del Apoyo va a estar desde los pasos más primeros, desde que se forma el primer grupo de base, todos los pasos que se van haciendo hasta las cosas más complicadas.
Lo mismo va a ocurrir con el Manual del Administrativo.
Estos manuales que se están preparando, y hay que hacerlos bien para que sirvan a futuro, los van a presentar el Administrativo Central y el Apoyo Central en la reunión de París. Y a partir de ahí nos movemos. Pero por ahora vamos teniendo una cierta idea de cómo puede ser este funcionamiento de los Apoyos.
Hace un rato hablamos de unos papeles, una encuesta con la que salía uno a contactar a la gente. Posiblemente no la tengan todavía en sus manos. Eso va a estar en sus manos en estos días.
Trabaja en base a un sistema de filtros. O sea, se le van haciendo preguntas a la gente y si la gente no responde bien no discutimos con la gente, les damos las gracias y seguimos. Y vamos detectando gente que se acerca más a nuestra sensibilidad.
Así que no está ya el tiempo para discusiones para andar discutiendo «cosas de las cabeza» sino para ir descubriendo una sensibilidad parecida a nosotros.
Es muy interesante esa encuesta porque a través de preguntas finalmente nos vamos quedando con la gente que conecta bien con nosotros. Y ya no perdemos tiempo, horas, en discutir rarezas que no tienen nada que ver con el planteo.
La gente cada día está más sensible a estas cosas. Así que nos vamos a mover con esos elementos, que son los que los Apoyos van a usar para poder salir al contacto y para animar a los compañeros de esa estructura a que regeneren.
Bien. Ese material, en estos días. El Manual del Apoyo, a partir de julio. La preparación de la red de los Apoyos para ir a dar en los grupos de base que se están formando, desde ya, desde estos días empieza a moverse en todas partes.
De manera que hemos hablado de cosas muy generales, y no hay por qué complicar más. Nos hemos visto la cara, que eso es lo más interesante, y hemos encuadrado el tema en general. Así que esto va.
Los invito a que nos pongamos de pie…(hay un saludo al que todos responden).
SEGUNDA PARTE
Buenas tarde a todos. Ustedes saben que hemos venido a la configuración del Consejo Iota. Ayer estuvimos reunidos con los Delegados Generales, hoy con los Delegados de Equipo, mañana con los sectores y el viernes con todos los Delegados de Grupo. Y al otro día me voy.
De manera que estamos por muy poco tiempo acá y venimos específicamente a esas cuestiones un poco aburridas, pero muy necesarias que son las cuestiones organizativas.
Hubiéramos querido hablar de otras cosas, pero, bueno, no da el tiempo para eso. Además creo que tendremos oportunidad a futuro de hablar de otras cosas. Cosas donde los temas organizativos no están. Sino cosas que les pasan a las personas, que le pasa a cada uno adentro. Cosas que le pasan a la gente.
Bueno, pero de eso no vamos a hablar ahora porque hemos venido a cosas específicas. Cosas que tienen que ver con las cuestiones organizativas. Eso ha sido aburrido pero ha sido necesario.
Ustedes saben bien que hoy nos encontramos en una situación muy distinta a la de hace unos años. El mundo ha cambiado bastante en muy poco tiempo. Y esperemos que cambie más. Los cambios están muy rápidos y la gente no sabe, no puede adaptarse a esos cambios. Los cambios están superando a la gente. Están superando a los gobiernos. Están superando al mundo que uno creía que estaba establecido sólidamente. ¿Por qué están pasando estas cosas? Es cosa muy discutible. Por ahora no nos importa mucho a qué se debe este cambio, pero este cambio va. Cuando nosotros empezamos con el Movimiento, hace dos décadas, mucha gente no entendía lo que decíamos. Nosotros hablábamos del cambio que se venía.
Nosotros decíamos, hace dos décadas, que todo lo que estaba establecido iba a cambiar rápidamente. Es decir, estábamos hablando del momento de hoy.
Pero en aquel momento a toda la gente le parecía muy raro eso que decíamos. Nos miraban con mucho desprecio, desde arriba. Como si ellos tuvieran toda la verdad.
En la situación actual hay una nueva sensibilidad. Hay mucha gente que empieza a sentir como nosotros. No todavía a pensar como nosotros, sino a sentir como nosotros. Se trata de una nueva sensibilidad que empieza a funcionar en el mundo.
Esto es muy importante, esto de la nuevas sensibilidad, porque antes nosotros teníamos que convencer las cabezas de la gente. Pero hoy no tenemos interés en convencer ninguna cabeza de la gente. No tenemos ya interés en perder tiempo discutiendo ideas. Eso sucedía antes. La nueva sensibilidad no estaba en el mundo.
Había ciertas ideas que estaban instaladas en el mundo. Entonces nos la pasábamos discutiendo esas ideas. Hoy esas ideas están en el suelo. De manera que no queremos perder tiempo en discutir ideas que ya no funcionan. Y entonces, ¿cómo es que vamos a avanzar sin discutir ideas? Ese es uno de los puntos más importantes que quisiera discutir con ustedes, hoy.
No vamos a avanzar a partir de hoy, por la discusión de ideas. Vamos a avanzar detectando una sensibilidad parecida a la nuestra. Nos vamos a arreglar muy bien. Nos vamos a encontrar con gente que frente a lo que decimos nos va a decir «No estamos de acuerdo.» Y nosotros no vamos a discutir con ellos. Cuando alguien nos diga «No estamos de acuerdo», nosotros le vamos a decir «Bueno, gracias».
Cuando alguien nos diga «Vamos a discutir eso que dicen ustedes», nosotros vamos a decir «No tenemos tiempo que perder porque nos esperan en una cita». Porque hay otra gente que no quiere ya discutir ideas. Hay gente que nos está esperando, gente que está en todas partes del mundo, en una misma sensibilidad. ¿Cómo vamos a perder tiempo discutiendo, con los millones de personas que nos están esperando en una misma sensibilidad?
Este es un punto, para nosotros, muy importante y que tiene que ver con toda una táctica y una estrategia de acción. Luego volveremos sobre este punto.
Ahora deberíamos considerar algunos aspectos de el modo de movernos hacia la gente.
Hasta ahora el Movimiento ha sido un poco improvisado, porque así son todas las cosas al comienzo. Además no nos ayudaba mucho el momento histórico. Hoy hay dos cosas a nuestro favor: en primer término la experiencia que hemos acumulado en todo este tiempo, y en segundo lugar el cambio del momento histórico.
Así es que nosotros también vamos a cambiar. Para otra gente cambiar es una especie de defecto. Para nosotros cambiar es absolutamente doctrinario. A nosotros nos importa mucho cambiar.
Hay gente que, si cambian, se les desarma todo. Piensen en partidos políticos, en grupos sociales, en distintas formas, que si cambian se les desarma todo.
Es una situación absolutamente opuesta a la nuestra. Nuestra gracia está en el cambio, en lo que llamamos adaptación creciente a los momentos históricos que, a su vez, cambian.
De manera que vamos a cambiar bastante nuestra forma de movernos.
Vamos a ir a la gente con un punto de vista totalmente diferente al que usábamos antes. Para hacer eso, para hacer este cambio es muy importante que hagamos antes que nada, un cambio mental. Normalmente, cuando yo hablo con alguien, y me dirijo a él, y le digo cosas, estoy hablando pero sin verlo a él.
Normalmente llevo mis cosas sobre el otro. Fíjense que esto nos pasa todos los días. No vemos mucho al otro. Normalmente se producen malentendidos, confusiones, y sucede que, por supuesto, yo tengo razón y el otro no. Claro que si le pregunto a él, él tiene razón y yo no. De manera que parece que hay distintos puntos de vista.
Yo tengo mi punto de vista y difícilmente pueda ponerme en el lugar del otro. Nosotros vamos a empezar a ir a la gente cambiando el punto de vista, es decir, poniéndonos en el lugar del otro, tratando de detectar la sensibilidad del otro, preguntándonos qué necesita, qué quiere ese otro, no qué necesito o qué quiero yo, no. Sino qué quiere o necesita el otro.
Para poder hacer eso tengo que cambiar mi punto de vista. Eso es bastante problemático, porque estamos educados de otra manera, pero es una cosa interesante.
Si yo voy con esto de imponer mi idea, si yo me dirijo a la gente para convencerla, yo no me estoy poniendo en el punto de vista de la gente, me estoy poniendo en mi punto de vista. Y yo creo que discutiendo ideas puedo convencerlo al otro. Si yo me pongo en la posición del otro, no estoy pensando en cómo convencerlo al otro. Estoy descartando eso de convencer al otro. Estoy simplemente captando si el otro está en una sensibilidad parecida a mí o no. Si no está en la misma sensibilidad, buenas tardes y muchas gracias. Ningún problema, yo no tengo que convencerlo de nada. Si está en la misma sensibilidad que yo, charlemos.
Podrá salir alguien diciendo «Pero, usted tiene que convencerme a mí.» Nosotros no le pedimos a él ninguna obligación, él tampoco puede pedirnos ninguna cosa que nos obligue. Nadie puede quejarse porque no lo vayamos a convencer. No estamos obligados a convencer a alguien. De ninguna manera, si él tiene una convicción y esa convicción no coincide, no sintoniza con nosotros, okey, para qué lo vamos a perturbar, para qué lo vamos a molestar. El puede estar muy conforme con lo que piensa y no tenemos por qué perturbarlo en lo que piensa.
Aunque nosotros creamos que está muy mal lo que él piensa, de todas maneras no tenemos por qué perturbarlo. De manera que creo que esta forma altamente civilizada de relacionarnos con la gente, va a tener consecuencias importantes.
¿Por qué va a tener consecuencias importantes? Porque cada día vamos a encontrar más gente que se acerque a nuestra forma de sensibilidad. Y ¿para qué vamos a estar discutiendo si cada vez va a haber más gente que quiere participar con nosotros en la misma acción?
Este es todo un tema que habría que meditarlo bien y darle vueltas porque sus consecuencias en la acción van a ser sumamente importantes.
Bien. Nosotros vamos a partir de una creencia. Nosotros creemos (no estoy hablando de ideas) nosotros creemos que hay un montón de gente, en todas partes del mundo, que puede entendernos. Ahora bien, ¿cómo hacemos para llegar a esa gente? Me encuentro con miles de personas, yo debería rápidamente, poder detectar quienes están en esta misma sensibilidad. Yo necesito un aparato detector, un contador Geiger, un contador de radiaciones, una máquina, algún truco que me permita saber quién está en esta sensibilidad y quién no.
Ese pequeño truco es una simple enCuesta, un sondeo. Por medio de un pequeño sondeo o encuesta, yo voy a poner ciertos impedimentos, ciertos filtros de tal manera que aquella persona que no quiere saltar esos filtros yo no la molesto más, le digo buenas tardes y sigo viaje. Pero si le interesa seguir adelante en mis preguntas, entonces yo también voy más adelante, hasta que llego a un nuevo filtro y cuando esa persona no quiere saltar ese nuevo filtro le digo muchas gracias y sigo adelante.
Esto quiero decir que al encontrarme con mucha gente, voy a hacer varias filtradas, y muy rápidamente me voy a encontrar con los que han pasado esos filtros. Y ellos sí quieren que alguien los esclarezca con ideas. Porque están en la misma sensibilidad que nosotros, pero necesitan ordenar esas ideas. En ese momento sí es interesante la discusión de ideas. En ese momento sí es interesante esclarecer a otro, explicarle cosas a otro, llegar con nuestros materiales y nuestro punto de vista a otro. Pero no estamos tirando nuestros materiales o nuestras ideas a lo tonto. Estamos llevando nuestros materiales y nuestras ideas a aquellos que están próximos a nuestra sensibilidad.
Y estos son más cada día que pasa.
De manera que no va a ser muy difícil conectar con mucha gente,llegar a mucha gente. Habrá procedimientos y formas de hacerlo. Les he puesto el caso, el ejemplo de lo que puede hacer un sondeo con filtros.
Todos estos materiales, por supuesto que están a mano y seguramente se hablará oportunamente para distribuirlo a todos los delegados de equipo y los delegados de grupo.
Bien. Si nosotros no vamos a salir con discusiones, si vamos a cambiar el punto de vista interesándonos en los otros, poniendo filtros para que se acerquen los que están en la misma sensibilidad, vamos a cambiar también otras cuantas cosas.
Recuerden ustedes que los primeros grupos que formamos en diferentes partes del mundo eran muy fuertes, pequeños pero muy combativos. Muy confrontativos. Esas condiciones de origen nuestro tan frontales, si vamos a cambiar nuestros procedimientos, esas condiciones de origen también tendrán que irse modificando. De manera que nuestrAs mismas estructuras se van a ir modificando, van a ir tomando una flexibilidad, me parece, cada vez más interesante.
Tomen por ejemplo, el caso del Movimiento como estructura global. ¿Dónde termina el Movimiento? El Movimiento termina en los delegados de grupo. Quiere decir que si una persona está de acuerdo con nuestros planteos, está en una sensibilidad parecida, pero no cumple las Normas, no asiste a las reuniones semanales, no cumple con ciertas formalidades, no está en el Movimiento. El Movimiento termina entonces en los Delegados de grupo.
¿Y qué pasa con toda esa otra gente que no es Delegada de grupo pero que está próxima a nosotros? Algunos son colaboradores, otros son miembros más o menos activos que participan en algunas ocasiones y en otras no. Esto tiene una gradación que va muy lejos y que nosotros no cultivamos suficientemente porque lo que nos interesa es la gente que se incorpora a la estructura. Y los nuestros, que son muy prácticos, cuando hay gente que no se incorpora a la estructura… pues no tiene mucha importancia.
Pero puede ser a futuro que consideremos miembro del Movimiento a toda aquella persona que se considere a sí misma miembro del Movimiento, que se considera de acuerdo con nuestras ideas, pero por algunos motivos no puede participar en estructuras tan sólidas.
Ok. No estará en la orgánica del Movimiento, no serán delegados de grupo, pero ellos se considerarán parte del Movimiento y nosotros también los consideraremos parte del Movimiento, y no podremos exigirles a ellos cosas que ellos no pueden realizar.
De manera que esta suerte de tolerancia, por así decir, con la gente que está fuera de la orgánica del Movimiento, de aquellos que no pueden cumplir con aquella estructura va a ir cerrando el abismo que hoy existe entre el Movimiento y el medio. Ahí donde termina la estructura del Movimiento hay un abismo profundo que separa a la estructura del resto del mundo.
Hace muchos años aquí en Bombay, hablamos de conectar las cosas con «puentes». Conectar con puentes a las personas. Ahora estamos hablando de conectar al Movimiento con el resto de la sociedad, con cierto tipo de puente superando ese abismo, esa diferencia que hay entre la orgánica del Movimiento y la gente. De manera que esto va a ir cambiando bastante. Desde luego que conservaremos nuestra estructuración. Pero cada día más gente se considerará parte del Movimiento y nosotros lo consideraremos así también. Y ellos podrán participar de muchas actividades, de las actividades en las que ellos quieran participar.
De manera que trataremos de establecer contactos con ellos, de mantenerlos informados, de que queden conectados a nuestra forma de trabajo y de que puedan participar.
Este punto es importante porque va a cambiar bastante nuestra relación con el medio.
En lo que hace a organismos, por ejemplo, que ocasionalmente pone en marcha el Movimiento, estos organismos son ocasionales, no son lo fundamental. Son interesantes instrumentos que pueden ser útiles. Hoy conocemos unos pocos organismos, alguno de ellos políticos, otros culturales. Y probablemente a futuro surjan muchos otros organismos que serán formas de llegar a más gente.
Hay gente por ahí que pueden confundirse. Creer que lo sustancial son los organismos, cuando lo sustancial es lo que genera el organismo y no el organismo mismo. Eso sería poner el carro adelante del caballo. Pero a veces ocurre…
De manera que hay que establecer ciertas prioridades, ciertas importancias correctamente.
Así que esta forma de mover los organismos se vas a modificar a futuro.
Por último estamos incentivando la formación de los sectores en todo el Movimiento. Antes los sectores estaban llevados por gente que era muy técnica. Había Administrativos que manejaban muy bien el tema de la información, había Apoyos que conocían muchas formas de trabajo interno. Y esto a lo largo del tiempo y de años se perfeccionó mucho, de manera que algunos Administrativos y Apoyos llegaron a tener mucho manejo de esas funciones. Pero su trabajo era, como hemos llamado, «en anillo». Prácticamente entre pares de un mismo consejo. Ahora estamos hablando de llevar las actividades de administrativos y apoyos, hacia la base, de conectar a la gente más nueva. Que es el número más grande del Movimiento, que es la gente que más importa. Es la más numerosa, es la que ha llegado recién, la que necesita más esclarecimiento. A ella tenemos que llegar justamente con los sectores. Necesitamos que los sectores colaboren en el esclarecimiento, en la regeneración, en el recontacto de gente que se desconecta, en definitiva, que haga un buen trabajo con la gente que recién llega.
Estos sectores no estaban conectados hasta la base. No teníamos suficiente calidad en las estructuras de base, de manera que a veces producíamos un fenómeno y ese fenómeno nos rebasaba, era más fuerte que nosotros, porque no teníamos suficiente capacidad en la base para absorberlo. Porque nuestra base no estaba suficientemente cualificada.
Ayer hablaba con los D. Generales. Muchos de ellos son antiguos, entonces recuerdan muchas cosas, y aquí seguramente hay varios que recuerdan algunas cosas que tienen que ver con esto.
Recuerden Bombay 1981. Recuerden París 1981. ¿Qué hicimos? Pusimos en marcha una pequeña onda. Hicimos un acto de cierta forma. Hicimos difusión de cierta manera. ¿Y después qué ocurrió? Que la gente vino, pero no teníamos cómo esclarecer a la gente que venía porque nuestra base no estaba suficientemente esclarecida.
En París ocurrió que la gente llegaba a los locales, la gente llamaba por teléfono, la gente llamaba por teléfono e iba a la casa de los nuestros, y era tal el lío que se armó que los nuestros cerraron los locales y desenchufaron los teléfonos porque no podían absorber el fenómeno que los superaba. Con formas más o menos similares ocurrió en Bombay un fenómeno de ese tipo. De manera que nosotros no tenemos ninguna dificultad en poner en marcha una onda. Les diría que es lo más fácil del mundo, para nosotros, poner en marcha una onda.
Y hoy más que antes, podemos poner en marcha una onda grande. Podemos montar fenómenos de difusión importantes. Podemos hacer actos públicos de bastante envergadura. Y por el tipo de convocatoria y por el tipo de llamada a la gente, la onda puede ponerse en marcha.
¿Y qué va a pasar en esa situación si no tenemos una base mínimamente cualificada? Vamos a terminar haciendo algo totalmente ridículo, algo inconcebible. De manera que este tema de las grandes movilizaciones y las grandes absorciones de gente hay que estudiarlo cautelosamente. Nosotros estamos poniendo en línea a todo el Movimiento para pasar a la etapa de los crecimientos en gran escala. No hemos estado aún en los crecimientos en gran escala. Estamos preparando la cosa para legar a la base del Movimiento bien, de tal manera de poder absorber cualquier fenómeno que se presente.
Nuestra gente está habituada a la militancia boca a boca, persona a persona. De manera que nuestros primeros grupos se van formando trabajosamente en ese contacto de tipo personal. Hoy una persona, mañana otra, alguien que llega y luego se va. Porque en este momento, mientras nosotros hablamos aquí en Bombay de estas cosas, en distintas partes del mundo, miles de personas están tomando contacto con otras, boca a boca y miles están entrando y miles están saliendo. Así que esto es altamente aburrido.
Bien. Nuestro tema es alinear todo en la base. No estamos hablando de cosas complicadas. Redes de apoyos y administrativos que lleguen a la base, que colaboren en la formación de esa estructura, preparando materiales muy adecuados para que todo sea más fácil, en definitiva, estamos alineando. Y ¿cuándo pasaremos del trabajo boca a boca, persona a persona, cuándo pasaremos de ese trabajo a trabajos masivos? Unicamente cuando tengamos la base en buenas condiciones. Esto que estamos hablando apela al buen sentido. No queremos cometer errores serios como sería poner en marcha ondas que no podemos absorber y que por lo contrario desestabilizan a nuestras estructuras.
De manera que en este momento estamos, con precisión, trabajando en ese tema de llegar a la base, de darle coherencia a la base, de llevar las redes de administrativos y apoyos hacia la base. De poner en sus manos materiales muy fáciles, de ubicar un nuevo punto de vista respecto al trabajo con la gente, el punto de vista no de la discusión sino de lo parecido que hay en el otro, para que pueda comunicar conmigo fácilmente. De manera que hay numerosos trabajos que nos van a llevar un tiempo más hasta que lo tengamos bien armado. Estamos en proceso de armado.
¿Cuánto puede llevarnos ese proceso? Bueno, depende de lo que hagamos todos. Todo eso está dependiendo de lo que hagamos, de cómo pongamos en marcha las cosas.
Yo no quiero mortificarlos con detalles y con explicaciones largas sobre todo esto, sino simplemente con las ideas generales del momento de proceso en que nos encontramos. Nos encontramos en un momento de proceso de cambio, porque el medio social e histórico está cambiando velozmente. Nos encontramos en un cambio de formas de nuestros procedimientos para llegar a la gente. Nos encontramos en un momento de cambio de concepción de lo que es el Movimiento, respecto de que el Movimiento no termina en la orgánica sino que va más lejos de esa orgánica. Y puede llegar por tanto, a muchísima más gente. Nos encontramos también en un cambio respecto al desarrollo de los sectores que antes trabajaba en anillo y ahora tiende a trabajar en red. Y nos encontramos, por último en un momento en que queremos tener capacitada mínimamente la base para pasar de ese contacto aburrido boca a boca, persona a persona, para pasar al crecimiento a gran escala. En eso estamos.
Hagamos un alto.
En unos minutos vamos a compartir un té. Yo creo que eso es lo más importante, más que las palabras, más importante es compartir algo. Porque muchas cosas que se dicen acá seguramente van a ser mejor desarrolladas en las reuniones que se tienen en cada línea. De manera que no es el caso de perturbar con excesivas precisiones.
En la parte anterior que estábamos hablando comentamos cosas acerca de los cambios y también de los cambios en nosotros. Me refiero a los cambios de procedimiento del Movimiento.
El Movimiento a su vez debe ser redefinido. Se dicen muchas cosas del Movimiento, pero ¿qué cosa es el Movimiento?
Como todo Movimiento es algo que cambia, que se transforma. El Movimiento no es como una piedra. No es algo fijo, es algo en transformación y que tiene que ver con la transformación de las personas. Las personas no son algo fijo como una piedra. Las personas están en cambio continuo.
Pero el Movimiento no sólo tiene que ver con el cambio en las personas, tiene que ver con el cambio en las sociedades. Las sociedades no son algo quieto, como las piedras. Las sociedades están en transformación.
El Movimiento tiene que ver con los cambios en las personas y en las sociedades. El Movimiento es un proceso, no es algo quieto como las piedras. Es un estilo de vida, es un modo de relación entre las personas que no acepta las divisiones administrativas de los países, las razas, las nacionalidades porque considera que la población humana está en cambio y está en transformación, y que se va a una sociedad humana total, global.
El Movimiento es una débil voz de los que no tienen voz. El Movimiento es una pequeña luz que se agranda a medida que pasa el tiempo.
El Movimiento es un clamor de los pueblos que hoy se escucha muy débilmente. El Movimiento, más que una idea es una nueva sensibilidad.
No definimos al Movimiento como una nueva idea. Lo definimos como un nuevo modo de sentir.
Han habido numerosas ideas que han sido muy interesantes. Hoy los gobierno, las instituciones y los grupos humanos usan ideas muy interesantes. Pero no captan la nuevas sensibilidad que se está gestando en los pueblos.
Los gobiernos dicen «estamos en un sistema de igualdad», pero los pueblos dicen «tú no nos tratas con igualdad». Los gobiernos dicen «tenemos ideas de libertad», pero los pueblos sienten «tú no nos tratas con libertad». Los gobiernos dicen «tenemos ideas de fraternidad» pero los pueblos sienten «tú no nos tratas con fraternidad».
Algunos hablan de dios como lo más importante. Pero los pueblos dicen «tú no ves a dios en nosotros». Todos hablan de la amistad pero los pueblos dicen «tú no nos tratas con amistad». De manera que tú tienes ideas y son buenas ideas, pero de nada valen estas ideas si no hay una nueva sensibilidad, donde esas ideas deben cumplirse.
Si va a cambiar el hombre y va a cambiar la sociedad es porque va a cambiar básicamente una sensibilidad humana y no un sistema de ideas. De manera que es inútil que se pongan en marcha nuevas ideas porque detrás de eso los pueblos sospechan que esas nuevas ideas nada tienen que ver con el trato hacia ellos.
Nosotros somos esa nueva sensibilidad. Nosotros somos ese nuevo clamor. Pero ese clamor que está en los pueblos, cada día más, de un modo difuso, ese clamor necesita tomar dirección.
Si vemos a cada persona en cada país del mundo, esa persona tiene un gran vacío, esa persona tiene una división interna entre esas cosas de la cabeza, esas ideas y esas cosas que siente. Y esas personas están aisladas, están divididas y separadas.
Pero todos ellos están teniendo una misma sensibilidad. Y es un mismo clamor que seguramente con los tiempos, va ganando espacio. Este espacio no puede ser planteado en términos individuales porque es un espacio social. El clamor de los pueblos es por la ganancia de un espacio social.
Nosotros representamos los primeros síntomas de un fenómeno que va a tomar dirección.
El Movimiento es también la dirección de ese clamor social. Muchas cosas es el Movimiento, pero no es algo fijo, algo quieto como una piedra.
Nosotros estamos en contacto con gente. ¿Cómo empezaremos nosotros a tratar a a gente, cómo nos dirigiremos a la gente? Así como empezemos nosotros a tratar a la gente así va a ser la dirección que tome el Movimiento.
Mucha gente nueva va a entrar a trabajar con nosotros. Es una responsabilidad histórica seria la manera en que tratemos nosotros a esa gente. Porque de acuerdo a cómo la tratemos así se irá formando. Y es de gran cuidado que se forme de un modo y no de otro. Y ese modo en que debe irse formando debe ser apto para orientar en una dirección de cambio a grandes procesos humanos y grandes procesos sociales.
De manera que en esta cosa aburrida, por ahora, en ese trato que tengo con una persona nueva que se acerca al Movimiento, debo estar muy atento a la dirección que le doy a ese nuevo proceso. Porque sino pienso como los estados, pienso como los gobiernos. Tengo buenas ideas, pero no conecto con lo que la gente siente, con la nueva sensibilidad. Debo sentir lo humano en el otro y sentir hacia dónde quiere expresarse lo humano.
Estas pequeñas reflexiones en torno al Movimiento como algo que cambia, como una nueva sensibildad, como el reclamo nuevo de los pueblos y de los individuos, estas pequeñas afirmaciones sirven para completar la idea que hoy quería discutir con ustedes.
En torno a los cambios en los procedimientos del Movimiento y en torno a la redifinición que necesitamos del Movimiento.
No los molesto más y espero que compartamos un té.
Bombay, 16 de Mayo de 1990