Trabajo de revisión:

  1. Breve relato biográfico desde el momento en que se tomó contacto con El Movimiento hasta el momento actual.
  2. Lista de accidentes, desvíos de proyecto, cosas «mal hechas».
    2.1 Preguntas: ¿existe algún nexo entre los distintos accidentes que pasaron en distintos momentos?, ¿o no?, ¿existe algún tipo de frecuencia, periodicidad o ritmo?
  3. Lista de cosas «bien hechas», cosas que salieron bien.
    3.1 Preguntas: cuando las cosas me salieron bien, ¿qué tipo de condiciones había?, ¿existe un nexo entre las distintas situaciones?

Trabajo sobre ilusión y alucinación

  1. Lista de cosas que me resultaron imposibles, cosas que para mí «no pueden ser» y de grandes decepciones, desilusiones.
  2. Pregunta: ¿existe algún nexo de lo descrito con los accidentes y desvíos?
  3. Conclusiones.

Trabajo con imágenes

  1. Ponerse «en el lugar» de una persona (del Movimiento) con la cual se creó una situación que todavía no he digerido; intentar asumir su punto de vista con respecto a nosotros; imaginar sus copresencias, sus valores (adentro de los cuales tiene cierta imagen de nosotros). Descripción.
  2. Hacer el mismo trabajo pero con personas con las cuales «todo está bien», hay mucha afinidad, etc.
  3. Comentarios:

Resulta más fácil imaginar lo que piensa de nosotros un «contra» porque nos ha explicitado en algún momento su punto de vista, mientras que con los «afines» hay muchas cosas tácitas.

En esas relaciones se ponen «códigos», adentro de los cuales queda inmovilizada la amistad; no puedo salirme de esos códigos (lo que el otro piensa de mí y por lo cual se siente «afín»). A un amigo no se le permite todo, pero solamente lo que esté previsto en los «códigos». También el «contra» pone códigos que me inmovilizan en el mundo. Toda relación pone sus códigos, así las relaciones de pareja, la relación con los hijos, etc. Una actitud muy positiva en todo tipo de relación es la de mantener tal relación porque a uno le gusta, sin esperar nada de la persona.

Una actitud correcta con respecto a un contra «externo», que es un impedimento, es la de sacárselo de encima, aislarlo, desarmarlo. Más difícil se hace superar un «contra» interno. Es conveniente «descargar» estas imágenes, en este sentido hablamos de jubileo. No se trata de reconciliarse, de perdonar, nada de gestos, de abrazos…

Hay que jugar con las imágenes y con el punto de vista, descargar estas imágenes; no es conveniente mantener estos venenos adentro del Movimiento. Traer tensiones a una reunión, por ejemplo, es una falta de consideración al conjunto: 4. Armar una lista de personas del Movimiento con las cuales queda algo «suspendido» para después trabajar con esas imágenes.

Descripciones, definiciones, resúmenes, síntesis

Este trabajo se hace para nivelar las formas de exposición entre nosotros y sería de utilidad que bajara a las distintas líneas.

En las descripciones, tratamos de contestar a los distintos adverbios: ¿quién? ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿porqué? ¿para qué?

Esto se aprende en las escuelas para periodistas. Nosotros le agregamos la fijación del punto de vista, que da el encuadre adentro del cual se hace la descripción. Los puntos de vista suelen ser implícitos. Necesitamos saber desde qué punto de vista hablamos, aún si no lo explicitamos, para lograr coherencia. Es necesario que el punto de vista no baile, lo que normalmente pasa en el sistema.

Según cambie el punto de vista, cambia el objeto. Hemos cambiado nuestro emplazamiento, no el objeto, nuestro punto de interés. Al cambiar puntos de vista hacemos descripciones diferentes. Desde el punto de vista físico un objeto es muy diferente que desde el punto de vista químico, estético, matemático, geométrico, funcional, etc.

Cuando fijas el punto de vista te limitas, pero ello te permite describir.

Si sabemos estas cosas, qué menos podemos hacer que fijar el punto de vista, donde se emplaza uno. Y respecto de los demás, a los que no podemos exigir que fijen el punto de vista, debemos tratar de comprender el emplazamiento que toman, tratar de entender cuál es su punto de vista. El captar el punto de vista del otro nos permite saber que es lo que nos está diciendo.

En la descripción de un objeto se trata de describir:

  • los elementos constitutivos;
  • la relación entre estos elementos;
  • la estructuralidad del objeto;
  • en lo posible, en dinámica.

Hay objetos que nos presentan resistencias al análisis; por ejemplo, los objetos de conciencia tienen naturaleza de tipo estructural, no se prestan a ser analizados atomísticamente (en los elementos constitutivos). Este tipo de análisis se puede hacer a fin de la exposición, pero aclaremos que el fenómeno es estructural.

La posibilidad de poner en dinámica el objeto depende del punto de vista; un punto de vista histórico, por ejemplo, facilita la posibilidad de ver el fenómeno en dinámica mientras que un punto de vista estético lo dificulta.

Normalmente en la descripción de objetos naturales, la pregunta «¿para qué?» no es adecuada; se utiliza mejor el «¿por qué?» que pone un nexo más causal. En la descripción de fenómenos humanos se tiende a utilizar el «¿para qué?» (causa final).

Las definiciones pueden definir una situación o un objeto; hay que trabajar con diferencias (por el piso y por el techo). Hay que poner la categoría general en la cual encuadramos el objeto o situación y agregarle su especificidad.

No tiene que entrar en las definiciones lo que se está definiendo. Las definiciones son útiles para poner en «slogans» lo que se está tratando.

En el resumen se comprime la descripción. No se fija un nuevo punto de vista; se reduce fielmente, se eliminan cosas que no son substanciales, se eliminan palabras.

En la síntesis necesariamente fijo el punto de vista, aunque no me de cuenta. Más vale que me de cuenta. Es distinta del resumen; todos los elementos de la descripción mantienen entre si relaciones y estructuralidad, no se trata solamente de sacar palabras.

En cada síntesis hay una interpretación, se quiera o no se quiera. Una síntesis puede dar estructuralidad hasta a cosas incoherentes; hay síntesis que son muchos mejores que el planteo que se está sintetizando.

Puede ser de interés capacitarse en estos temas; ésto requiere ejercicio, como es por ejemplo el trabajo de tomar apuntes, de ir ordenando lo que el otro va diciendo. La priorización es de mucha importancia en las síntesis. Podemos por ejemplo sintetizar en base a llaves y flechitas que van dando el orden de importancia a los temas. Establecemos una lógica de primer orden, de segundo orden, de tercer orden. Al organizar con llaves y flechas descubrimos que hay cosas que están incluidas en otras, priorizamos. La priorización permite, por ejemplo, que se hagan síntesis parecidas de una misma descripción.

Previamente al armado de un discurso, deberás hacer una estrategia de su armado, definir cómo vas a ordenar tu exposición. Tienes que hacerte un plan de trabajo que prevea cuales son los puntos más importantes que vas a desarrollar, antes de ponerte a mover la pluma.

Farellones, 01 de abril de 1990