Entre algunos comentarios sobre la situación mundial se destacan los siguientes:

Pregunta: ¿Con la ocupación de Bakú por el ejército soviético y la muerte de más de 100 personas, Gorbachov se manchó las manos de sangre, empieza con ésto su caída?

¿Pero qué es esto?, ustedes se han tragado la versión de la prensa oficialista. Lo que ocurrió fue muy distinto: Gorbachov evitó un genocidio, los azerbaidjanos armados hasta los dientes se disponían a exterminar a los armenios. Pero la situación no es tan simple, este lío lo generaron los generales conservadores del ejército rojo, que se oponen a la Perestroika, esos “cabrones del plato en la cabeza”. Una turba de 50 azerbaidjanos se tomó una guarnición del ejército rojo y se apoderó de sus tanques, helicópteros, misiles, ametralladoras, etc. ¡¿50 pelafustanes se tomaron una guarnición del ejercito rojo?! Y esa quién se las cree. No, no, la cosa fue muy diferente, los del plato en la cabeza le tenían armada una muy grande a Gorbachov para tomarse el poder diciendo que lo hacen para poner orden en este caos provocado por la Perestroika. Así es que muy claro en esto: Gorbachov lo que hizo fue impedir un genocidio.

Para nosotros el Este europeo es de máximo interés y por supuesto La Unión Soviética. En La URSS tienen intenciones de publicar nuestros libros como lo hacen ellos, cientos de miles de ejemplares. Nos han pedido que abramos una oficina del PH en Moscú. Simultáneamente, diez embajadas soviéticas han tomado contacto con los nuestros en distintos puntos del planeta. Esto no puede ser una coincidencia. Si podemos enviar una misión financiada por el sistema a Polonia y con el Partido Humanista que se ha formado espontáneamente en Checoslovaquia, la cosa se puede poner muy, pero muy interesante.

Todo lo que está ocurriendo en el Este europeo se puede comprender a la luz de nuestra doctrina como que un modelo de ser humano y de sociedad, un ensueño se les ha caído roto en pedazos y en estos momentos no hay modelos que reemplacen a los caídos. Hay una búsqueda muy fuerte, se sabe lo que no se quiere, ni el modelo que ha quedado atrás, ni el modelo capitalista. Si pudiéramos introducir nuestros elementos en la configuración de los nuevos ensueños, sería muy interesante. EL MODELO QUE MUEVE A GORBACHOV ES MUY CERCANO A LO NUESTRO, EL HUMANISMO.

PROYECTO ALCALDIA

PABLO. En el contexto de lo que conversamos en Santiago surgen algunas dificultades como para implementar este proyecto. Por una parte se habló de trabajar en un armado partidario y eso no es una imagen que me movilice, ni tampoco a mi línea.

Básicamente porque nunca han resultado los consejos de base partidarios, ni los comunales, etc. Como armado estructural lo único que funciona es El Movimiento.
Por otra parte, se ha producido una fuerte dicotomía entre El Movimiento y el partido de modo que me será difícil poder configurar un equipo aún con gente de mi propia línea ya que la gente está en el armado estructural de El Movimiento.

NEGRO. Este planteo que hemos hecho de que algunos se dedicaran exclusivamente al armado del partido ha servido muy bien para que “los buscas”, los que se mueven por tropismos que no tienen nada que ver con nosotros se vayan todos para ese lado. El zorro para despulgarse se mete lentamente en el agua con un ovillo en el hocico. A medida que va entrando en el agua las pulgas se van pasando al único lugar seguro: el ovillo que está en la superficie. Una vez terminada esta operación, el zorro suelta al ovillo. Queremos que las pulgas se encandilen con los espejitos.

Los partidos hoy no tienen mística. No tienen ni siquiera ideología. Son simples empresas que tienen como objetivo apoderarse del poder político. El motor de esas empresas viene de varios millones de dólares y de lo que se puede medrar de los cargos públicos que se prometen en el caso en que esta empresa tenga éxito, o sea, acceda a una cuota de poder. Nosotros no tenemos ni plata ni cargos que ofrecer, así es que no podemos montar un partido en frío. El último partido con mística que se montó fue el PC. Ellos luchaban por todo un ideal de ser humano y de sociedad, pero ya hace más de 30 años que se está desmoronando.

Los partidos han muerto. Hoy corren los vientos de los movimientos sociales. Todo lo que está ocurriendo en Europa del Este es más un movimiento social que político.

El triunfo en el plebiscito chileno fue un movimiento social. Fue un pueblo entero que se puso de pie para abrir su futuro. Los políticos chotos decían: ¡qué cantidad de gente movilizamos!! Las pelotas, el 2 o 3 por ciento de esa gente era política.

Lo que nosotros tenemos que generar en la comuna es un movimiento social de base que luego iremos estructurando en El Movimiento. Algunos de ellos, un 10% por ejemplo se pueden integrar al partido, a ese cascarón funcional que no tiene mayor interés que el de servirnos para nuestro único proyecto: el del Movimiento.

Los cargos públicos no se lograron por el partido sino por El Movimiento. Es por lo tanto dentro del contexto del Movimiento que se encuadra su accionar. Por lo tanto en el proyecto del Movimiento nos movemos con la orgánica de El Movimiento: vía líneas. La Alcaldía no puede ser encarada como algo individual sino como un trabajo en equipo. Así es que Pablo, tú lanzas ese proyecto con tu línea y si ven necesario la ayuda de alguien de otra línea, lo conversas con Wilfredo de modo que el se ponga en contacto con los otros orientadores y vean si hay gente idónea dentro de sus respectivas líneas y si ésto no afecta sus proyectos estructurales. ESTE ES UN TRABAJO ESTRUCTURAL FOCALIZADO EN UNA COMUNA QUE SI NOS VA BIEN RETUMBARA EN OTROS LADOS.

Naturalmente que todas las líneas del Movimiento se verán muy incentivadas con la posibilidad de armar líneas en Ñuñoa ya que podrán contar con locales, casa de la cultura, gimnasio Manuel Plaza, etc. Pero ellos operaran libremente utilizando las facilidades que tenemos en la comuna sin ligazón con los equipos de la alcaldía.
El trabajo de la alcaldía hay que llevarlo adelante en dos frentes. Por un lado está esto de generar todo un movimiento social de base con comunicación directa con la gente en los barrios y en las poblaciones. Haremos asambleas de comunicación directa con el alcalde y organizaremos a la gente según sus necesidades reales. Haremos un análisis exhaustivo de la realidad comunicándonos directamente con la gente. Nosotros no vamos a decirle a la gente éstos son sus problemas y éstas las soluciones que les vamos a dar. Sino que preguntamos por los problemas, vemos las soluciones que ellos proponen y facilitamos medios para que las lleven adelante. Abriremos canales de participación para la gente de modo que puedan canalizar sus iniciativas, con el apoyo de la alcaldía, para resolver sus problemas. Generaremos centros de comunicación directa. Abriremos vías de expresión en conciertos rock, teatro, encuentros. Canalizaremos el trabajo voluntario. E iremos siempre integrando al Movimiento a los más acelerados. Estamos claro en que las necesidades de la gente no se refieren simplemente a un problema de alumbrado público o un hoyo en el pavimento. Hay necesidades como la de salir del aislamiento. de comunicarse, de participar, de aportar a una causa útil que son tanto o más fuertes que las anteriores. !!TENEMOS QUE GANARNOS EL CORAZON DE LA GENTE.!! Una herramienta muy poderosa es el diario comunal, que puede tener características de una de nuestras hojas barriales, claro que financiada por la alcaldía, de muy buena calidad y a 20000 ejemplares. (Tenemos también el gimnasio Manuel Plaza con capacidad para 3000 personas, fiestas, encuentros, actos, conciertos rock, etc. y la casa de la cultura de Ñuñoa, tenemos además 22 sedes vecinales para reuniones y encuentros).

El otro frente es más bien técnico y tiene que ser llevado adelante por profesionales y tiene que ver con el llevar adelante las tareas propias de la alcaldía con eficacia. Si no hacemos muy, pero muy bien ésto no nos sirve de nada lo otro ya que nos van a echar por ineficaces. El manejo de los fondos, la realización rápida de los proyectos que tienden a solucionar los problemas de la gente. Tenemos que realizar soluciones concretas.

9 de Febrero de 1990