Islandia
11 de Noviembre de 1989
(OJO: dos o tres paginas ilegibles fueron borradas German 8/06/97)

 

 

Terminada la década del 60, quedó todo muy quieto en el mundo. Esa década del 70, una década muy gris, muy aburrida, se vinieron abajo muchas ideas y los movimientos juveniles quedaron muy apagados. Es decir, que se había producido una protesta, general, en distintas partes del mundo, y esa protesta se había hecho sin proponer soluciones. Eso pasó hace mucho tiempo.

Las universidades, por ejemplo, como lugar de reunión de gente joven, registraron muy poco movimiento, muy poca protesta.Y entonces, otras fuerzas, se dedicaron a hacer transformaciones sociales y económicas. Pero la gente joven no participó.

Toda la década del 70 que no tuvo grandes expresiones populares de protesta, sin embargo se estuvo moviendo por dentro. Al finalizar esa década, nosotros nos reunimos con nuestros amigos, y por los síntomas que veíamos, pensamos y dijimos que iba a sobrevenir una década, que iba a venir una década, la década del 80, como de una gran crisis.

Dijimos, esa va a ser la década de la crisis. Todo lo que la gente cree que va a ser de un modo, no va a ser de ese modo. Todo lo que la gente ha creído que va a ser eterno, permanente, va a ser barrido. Y lo más gracioso va a ser, cuando justamente las cosas que uno cree más sólidas, esas sean las que queden más barridas.

Bueno, en aquella época cualquiera podría haber pensado cualquier cosa. Nos referíamos no sólo a un cambio muy importante en las cosas de afuera, en las cosas externas. Nos referíamos también a un cambio interno muy importante en las personas. Se suponía que al finalizar esa década el cambio iba a ser ya, evidente. Bueno, en un mes más termina esa década. Desde luego que estas cosas no tienen esos límites que tienen los meses, los años y los días. Las cosas tienen un proceso que no se pueden cortar tan fácilmente, ni medir tan fácilmente; pero tengo la impresión de que al abrir los periódicos todos los días la gente se encuentra con cosas que no puede creer. La gente está leyendo los diarios de hoy, con la mirada de hace diez años. Lo que lee no puede creerlo porque esas cosas no ocurrían hace diez años.

Y nosotros mismos estamos viendo las cosas hoy con una mirada que no corresponde a la época. Nosotros mismos estamos formados hace más tiempo, contamos con un paisaje de formación de otra época y al ver las cosas nuevas, las interpretamos con nuestro paisaje de formación de otra época.

Por ejemplo, no vemos un mundo nuevo. Sentimos y creemos que vamos a un mundo nuevo. La gente anda diciendo que evidentemente el mundo está encaminándose hacia una cosa nueva. La verdad de las cosas es que ese mundo nuevo ya está aquí. La verdad de las cosa es que se ha producido un cambio muy enorme, que ya está aquí, y que está adentro de cada persona.

Hay un problema más en esto. La aceleración del cambio es cada día más veloz, pero la forma de ver el mundo es todavía muy lenta. Si los cambios se aceleran más y se mantiene una forma de ver, propia de otras décadas, acá va a haber un lío muy grande porque el ángulo va a ser cada vez más abierto. Ese es el problema que hoy, empieza a ser uno de los más importantes: la aceleración más veloz de los acontecimientos y la lentitud para captarlos.

La gente cree, que éstos cambios, son cambios políticos o sociales simplemente.

La gente hoy ve que se vienen abajo sistemas políticos completos. La gente cree que se viene abajo un sistema político. En realidad todos los sistemas están sufriendo una fuerte transformación. Los que están ubicados en un punto creen que en el otro punto se produce ese desorden. Pero la verdad de las cosas es que hay un proceso de universalización, de planetización. Y no puede haber cambios profundos en un sistema sin que se afecten otros sistemas.

De tal manera que se está afectando todos los sistemas, políticos y sociales, del mundo, en este mismo momento.

Por supuesto que uno ve lo más vistoso, lo más espectacular. Así como uno no veía en la década del 70 que se estaban produciendo cambios. Pero se estaban moviendo esas fuerzas de cambio. Y se expresaron en la década del 80. Hoy no se ven muchas cosas por que no son vistosas, por que no están en la superficie. Pero son factores que se están moviendo y que vamos a ver más adelante.

Pero volviendo a este tema de las velocidades de los cambios externos y de la interpretación de los cambios externos. Si ésto se acelera más, entonces la gente se va a quedar cada día con menos referencias. No se va a saber qué está bien y qué está mal; qué es lo que va a pasar mañana o pasado mañana, en qué dirección ir.

La gente se va a sentir un poco desequilibrada, mal apoyada. La gente va a tener más posibilidades de elegir cosas que no le interesan.

Probablemente, más cosas que no le interesan. Y es posible que se produzcan muchas cosas. Y entonces, la gente va a buscar, a su modo, otras posibilidades y vamos a ver grandes rarezas. Cosas como no hemos visto nunca. La frase» Eso no puede ser» la vamos a escuchar muy a menudo. Esto nos presenta a nosotros un problema en ésta década que viene. Si nosotros presentamos nuestras cosas como una opción más. Bueno, entre tantas cosas que se les van a presentar a las personas,bueno, va a ser una cosa más que a nadie interesa. Si nosotros presentamos nuestras cosas como lo más importante,eso va a provocar mucha reacción. Al lado de provocar reacción, también, va a ser referencia. En todos los casos no va a ser una cosa más.

O va a ser referencia o va a ser algo muy desagradable, pero no va a ser una hamburguesa más.

Ese es el lío en el que estamos en este momento. En ese problema estamos. Habrá que ver si nuestros amigos en distintas partes del mundo van a presentar estas cosas como lo más importante o lo van a presentar como una hamburguesa más. Eso está bien porque, también nosotros comemos hamburguesa. A unos les gustan, a otros no. Pero habrá que ver si eso es…es interesante.

Bien, yo les cuento en qué lío estamos y en qué problema estamos. Si presentamos las cosas, con toda decisión y con toda verdad, como lo más importante,va a haber choque seguro. Y choque es choque. Y si lo vamos presentando suavemente,será interesante, llevará su tiempo.En fin, que no sé bien que van a hacer nuestros amigos. Eso lo veremos ahora en esta década.Ah!

No se qué fuerza podrá tener ésto, ni qué decisión.Pero si se que alrededor nuestro, la gente está pidiendo una referencia, aunque no parezca.

Las referencias que la gente pide no son políticas ni sociales. La gente pide referencias internas, quiere saber qué hacer con su vida. Su vida no está aislada, está relacionada con otras personas. La gente quiere saber qué hacer con su vida y también quiere saber que va a pasar con las otras personas. Pero aunque ésto se vea como conjuntos de personas, no tiene por que verse como un tema político. Cuando uno ve muchas personas que van detrás de una idea, tiende a pensar que se trata de un fenómeno político; sin embargo puede tratarse de un fenómeno personal, que comparten muchos.

Por ejemplo cuando una persona dice «Tengo un problema personal «. Uno dice» Bueno ,es un problema individual,suyo «. De Ud., sólo de Ud.» Lo personal siempre es algo muy reducido.

Si yo digo » Hay un problema con la gente»,entonces se puede opinar » Ah! no es un problema personal, es con la gente.» Y qué pasa cuando toda la gente piensa que tiene problemas personales.Qué pasa cuando la gente dice » A mi no me interesa la política, no me interesa lo social ni me interesa lo conjunto. Me interesa mi problema.» Si un millón de personas dice eso,es un millón de personas, preocupadas por lo personal. Eso es muy extraordinario. Por que se supone que lo personal es individual, aislado, separado y de a uno solo.

Miren que extraordinario, por ejemplo, lo que sucede con las religiones. En las religiones, cada persona, cada uno piensa, supongamos, en ir al cielo.Esa persona no piensa en irse al cielo con todos los demás.Cuando él se muere, no piensa que se lleva al planeta Tierra, al cielo.Se muere, él solo, y él hace las cosas para que cuando él se muera, pues, siga bien. En su cabeza está planteado en términos personales. Su salvación no está planteada en términos colectivos.

Y de pronto, 5 millones de personas van a la Meca, por ejemplo. Cientos de miles de personas hacen una procesión conjunta. Y ésésés