Candeleda
7 de noviembre de 1989

 

En estos trabajos, importa la buena relación entre los participantes, el clima que se genera ya que permite la ayuda entre unos y otros.

Es importante no ejercer violencia sobre uno mismo. Interesa meterse con un tono amable para ver la autobiografía. Allí donde uno encuentra mucha resistencia, es mejor dejarlo para otro momento, que no se convierta en algo sufriente.

Es interesante revisar la “óptica” con la que se entra en estos trabajos. Hay quienes los abordan buscando las heridas para luego meter el dedo en ellas. Las cosas por ahí no van, y no por un problema de moral, sino de táctica. Forzando la mano no se consigue llegar a los nudos importantes. Es con tono amable como se llega a todos lados.

Se pueden adoptar dos puntos de vista sobre la biografía:

Analítico: con la mirada puesta en el pasado, intentando resolver los lastres que uno siente que le influyen negativamente en el momento actual.

Reinterpretando el pasado: no se trata de romper con el pasado, sino de reinterpretarlo, con la mirada puesta en el futuro. Desde el hoy volver hacia atrás para ver la trayectoria de uno y proyectarla hacia delante, hacia el futuro con más fuerza.

Uno no puede modificar los hechos que ocurrieron pero sí puede, perfectamente, modificar y variar la óptica que tuvo de esos hechos. Puede aplicar distintas “lentes”.

El objetivo del trabajo con la biografía es salir con un mayor abanico de posibilidades a futuro; de posibilidades y no de seguridades.

Las generaciones anteriores se movían en busca de seguridades a futuro, con modelos de conducta y una visión del mundo fijos; y a la generación actual le siguen influyendo estos valores y referencias. No son seguridades, lo único que tenemos son opciones, más aún en un mundo cambiante y veloz como éste.

Tendríamos que manejarnos con muchas imágenes. Por primera vez en la historia, los cambios son más veloces que la capacidad de adaptación. Pero es cierto que nos movemos con imágenes, valores, creencias de gente que ahora tienen 50 años, son valores que sirvieron en su tiempo pero que en esta época no son validos.

Ante la aceleración que se viene habrá que desarrollar la capacidad de adaptación. A lo largo de la historia ha habido especies que no se han adaptado (ejemplo: los dinosaurios) y han desaparecido y otras, en cambio, que sí se han adaptado. Pero dentro de esta adaptación existen dos posibilidades:

Una adaptación resignada: que busca seguridad. Son especies que se han adaptado para seguir igual, (ejemplo: cucarachas).

Adaptación creciente: es la que caracteriza al ser humano, es una adaptación que busca posibilidades, que no se resigna, que se rebela… El ser humano es una especie inestable.

Así es que ante la aceleración que se viene habrá que desarrollar la adaptación, pero de una forma creciente. Y será muy interesante todo el trabajo que se pueda hacer para ayudar a la gente a mover sus imágenes, a variar puntos de vista… a flexibilizar su cabeza.

Respecto a las posibilidades de éxito de nuestro proyecto, no hay seguridad en el resultado y tampoco importa, lo importante es: ¿cómo uno vive las cosas que hace?, ¿qué pasa con uno cuando está haciendo algo coherente?, en cualquier caso, merece la pena el intento…

Desde el sistema, se están dando respuestas que están provocando mayores catástrofes aún, son falsas salidas: La sicología oficial, (uno va a contar sus problemas, le invitan a que vuelva a contarlos y le cobran por ello); otros catarsean sus problemas y alguien los perdona; están los ocultistas, (solo ellos saben las respuestas); o la droga.

Mientras que nosotros nos ocupamos de hablar sobre estos temas, (volviendo a la temática del Centro de Trabajo), en el sistema se habla sobre las cosas, o bien se hace catarsis sobre los problemas de uno y, como mucho, se hace “sicologismo”, (uno tiene un trauma, como si tuviera un objeto dentro). Está bien, pero a la gente hay que verla con mas bondad, la gente hace lo que puede, da respuesta en la medida que sabe…

Hay quienes no quieren que las cosas cambien, que nada se mueva, que el futuro no se abra. Llegan incluso a posponer esa dinámica de apertura de futuro “permitiéndola” sólo para la otra vida, proponiendo cielos y paraísos pero para después, para el mas allá, pero que aquí nada se mueva.

Respecto a los valores del sistema, (sexo, dinero, prestigio), todos sabemos como son y en estos trabajos, se trata de verlos. Tengo ver como yo me posiciono frente a estos valores, no de encararlos como si no tuvieran que ver conmigo. Se trata entonces de ver que tipo de relación establezco con el dinero, por ejemplo, o con el tema sexo o con el prestigio.

Es importante definir los intereses vitales de uno, por un lado, y, por otro, revisar mi actividad conductual y ver si en mi conducta se manifiestan esos intereses vitales, y si no es así, hacer los ajustes oportunos para que todo marche bien.

En cuanto a como trabajar después del Centro de Trabajo se recomendó:

Hacer un pequeño trabajo de seguimiento tres o cuatro meses después, sobre la temática del Centro.

Trabajar con las imágenes.

Utilizar la atención como herramienta básica nuestra.

Hacer resúmenes y después, de esos resúmenes, síntesis, que nos van a servir para ordenar y priorizar los elementos de la misma.

 

 

¡Paz, Fuerza y Alegría!