Río de Janeiro
7 de Julio de l989.

 

Antecedentes:

durante los meses de mayo y junio de 1989 se realizaron intercambios y reuniones entre miembros del Mov. de Argentina, Chile y Bolivia, a fin de considerar la posibilidad y oportunidad para la puesta en marcha de un Instituto en el que participe gente formada en las así llamadas «ciencias humanas» (Psicología,Pedagogía, Sociología, Antropología, Filosofía, Medicina, etc.). En una reunión realizada el 24 y 25 de junio en Mendoza, se esbozaron algunas propuestas que ponemos ahora a consideración de los miembros de los distintos Consejos.

A. Proyecto:

1.- Introducción:

Grupos de estudio nucleados desde la década del 60 en torno a la corriente de pensamiento estructural han lanzado una nueva etapa del proyecto de transformación total. La gestación de una nueva cultura que ponga como valor central al ser humano, y que oriente a las ciencias en una dirección evolutiva al servicio del desarrollo humano, será el correlato material, cultural y científico de la propuesta «Humanizar la tierra».

Para la difusión de este pensamiento, se hace necesario generar actividades a partir de equipos de trabajo conectados en un ámbito multidisciplinario, que vayan progresivamente abarcando espacios que hasta ahora no habíamos alcanzado o lo habíamos hecho sólo tangencialmente, sin profundización ni arraigo.Es por ello que nos hemos reunido un equipo de profesionales, técnicos, especialistas, estudiosos y colaboradores, para promover la implementación de una organización que se aplicará a la difusión en el medio del pensamiento estructural, y mas específicamente en el campo de las ciencias humanas.

2.- Objetivos generales:

  • a) Desarrollo y difusión de una nueva corriente en las ciencias h umanas, basada en el pensamiento estructural.
  • b) Generación de un ámbito de estudio, intercambio y producción de los interesados en estos temas.
  • c) Desarrollo de una imagen institucional sólida, con capacidad de inserción en los círculos académicos.
  • d) Obtención de recursos para el desarrollo de proyectos específicos.

3.- Estructura organizativa:

El Instituto se constituye en cada país a partir de una comisión promotora, que en lo posible sea un equipo multidisciplinario capaz de llevar adelante estas actividades con eficacia y permanencia. Esta comisión podrá más adelante, transformarse en Consejo Directivo y cumple con las siguientes funciones:

  • a) Convocatoria e iniciación de las actividades del Instituto.
  • b) Asignación de funciones.
  • c) Orientación teórica y metodológica.
  • d) Diseño de calendarios.
  • e) Creación de áreas de investigación y producción.
  • f) Obtención, asignación y manejo de recursos.
  • g) Enlace con Institutos en otros países.
  • h) Conexión con el medio.

4.- Áreas de ACCIÓN:

En principio definimos tres áreas de acción:

A) Investigación:

  • Estudio crítico de las corrientes contemporáneas en las ciencias humanas.
  • Sistematización del aporte del pensamiento estructural a las ciencias humanas y traducción al campo de la ciencia de tales planteos.
  • Estudio de la realidad sico-social.
  • etc.

B) Docencia y capacitación:

  • Formación de especialistas y no-especialistas en la línea del pensamiento estructural.
  • Difusión pública (conferencias, publicaciones, etc.).
  • Diseño y ejecución de proyectos (desarrollo comunitario; pedagógicos, didácticos, etc.).

5.- FASES:

  • a) Formación del equipo inicial.
  • b) Censo.
  • c) Legalización del Instituto.
  • d) Planificación de tareas.
  • e) Obtención de recursos e infraestructura mínima.
  • f) Enlace con el Instituto en otros países.
  • g) Reuniones de consulta y evaluación.

«MANIFIESTO DE RÍO»

Declaración fundacional de la Escuela de Psicología Estructural

Hemos llegado hasta aquí, palpitante corazón de Latinoamérica, un conjunto de personas, profesionales del campo de las ciencias humanas que superando barreras idiomáticas y culturales convergemos en un mismo pensamiento, un mismo sentimiento y una propuesta que hoy lanzamos al mundo.

Esta decisión nace ante la evidencia del sufrimiento que hoy afecta al ser humano en todas las latitudes, y por la necesidad urgente de dar una respuesta global a tal situación.

Es así que desde mediados de la década de los ’60 venimos trabajando en esta dirección, en torno a la corriente del pensamiento estructural iniciada por Mario Rodríguez Cobo (Silo).

En este momento histórico, consideramos que las ciencias humanas pueden y deben transformarse en un formidable instrumento de liberación de las condiciones de dolor y sufrimiento que invaden el campo de la existencia cotidiana.

Y es desde este emplazamiento que como seres humanos y científicos, asumimos una postura comprometida con la acción -y no sólo teórica- para la transformación de un sistema y una cultura violenta e inhumana, que hunde en la desesperanza a nuestros pueblos.

Qué queremos?

Queremos difundir este punto de vista, en el cual el ser humano es el valor central.

Queremos rescatar e integrar los aportes de las diferentes corrientes de pensamiento capaces de enriquecer esta dirección.

Queremos transmitir herramientas útiles que permitan a individuos y pueblos avanzar en la construcción de la gran nación humana universal.

Queremos un nuevo ser humano, solidario y no violento, reconciliado con su cuerpo, con la Naturaleza, con la Humanidad y con el espíritu.

A quienes convocamos?

A todas las personas, hombres y mujeres, que piensen y sientan que el sentido de la vida es la transformación del mundo en favor de lo humano, de la creación, de la alegría de vivir.

Y en particular, hacemos un llamamiento a los profesionales y empíricos que investigan y trabajan en los temas referidos al ser humano para que se sumen a este proyecto, aportando su conocimiento, su experiencia y su acción.

Río de Janeiro, 7 de Julio de l989.

 

 

 

FICHA PARA CENSO DE PROFESIONALES, ESTUDIOSOS Y COLABORADORES DEL INSTITUTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS.

DATOS PERSONALES FECHA DEL REGISTRO:

Nombre y apellido:

Edad:Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Dirección:

Teléfono:

CURRICULUM ACADÉMICO

Estudios básicos:

Estudios superiores:

Pregrados

Postgrados:

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS

Tema:

Ano:

EXPERIENCIA LABORAL

PRODUCCIONES

  • Artículos, ponencias, aportes, etc.

Áreas DE ESPECIALIZACIÓN

Áreas DE INTERÉS

RED DE CONTACTOS EN EL MEDIO

  • Instituciones.
  • Investigadores, científicos, etc.
  • Fundaciones.
  • Editoriales.
  • Medios de comunicación.
  • Otros.