Rio de Janeiro
6 de Julio de1989
Encuadre de la función por Mario:
Nos hemos organizado en Consejos. Podríamos seguramente habernos organizado de otra manera, no pretendemos que sea la mejor organización del mundo. De hecho, antes de empezar a organizarnos en consejos lo hacíamos de otra manera. Así que, en la historia del Movimiento, esto representa solo 5 años de trabajo. Desde hace cinco años, estamos organizados en Consejos y en estos Consejos, aparte de su trabajo personal y estructural también se han dado diferentes funciones.
Ustedes saben que hay diferencia entre un grupo y una estructura, la diferencia es grande. Decimos que un grupo, una reunión de amigos, no es un conjunto de personas estructuradas, no tienen funciones diferenciadas. Un grupo empieza a convertirse en estructura cuando se diferencian funciones, algunos hacen una cosa, otros hacen otra, pero todos trabajan en equipo. Esto empezó a funcionar hace unos cinco años, este modo de trabajo. Grupos pequeños estructurados, diferenciados entre sí, con separación de funciones internamente.
El orientador de estas pequeñas estructuras trabaja en equipo con el conjunto, siempre está ocupado de tener una visión general de lo que ocurre. Utiliza algunos instrumentos para que las cosas, en las que se ponen de acuerdo, se vayan cumpliendo. Un instrumento es el calendario. Gracias al calendario nos ponemos de acuerdo entre varios y lo tenemos como recordatorio, sabemos que en tal fecha nos hemos propuesto hacer una cosa; en otra, otra y el orientador se ocupa de que se vayan cumpliendo esos pasos. Si no hubiera calendarios, las cosas resultarían un poco arbitrarias y podría perderse la acción. De modo que así como el orientador de esa estructura cuenta con ciertos instrumentos, también hay otros que colaboran con el conjunto y que cuentan también con instrumentos que les son propios, propios de ellos.
Mientras una estructura es pequeña, no tiene mayores necesidades de papeleos, de relaciones con el medio, de atender a una cantidad de actividades que tiene esa estructura, porque esa estructura es pequeña.
Cuando esa estructura va creciendo y haciendo muchas cosas, la coordinación de todos esos miembros se hace mas complicada y no puede hacerla, por supuesto, el orientador. Entonces comienzan a perfeccionarse unas ciertas funciones, una de ellas sirve para dar cohesión a ese conjunto. Esa función es la que nosotros llamamos de apoyo.
Ustedes saben, en un grupo como en toda actividad humana, hay diferencias entre las personas. Bueno, y eso esta muy bien. Pero a veces, esas diferencias impiden el trabajo en equipo. Entonces la función de apoyo es muy importante, porque trata de solucionar las diferencias que hay entre esas personas, a fin de que, aunque sigan teniendo diferencias, eso no afecte al trabajo del equipo. Esa es en realidad la función del apoyo. Es una función complementaria, de cohesión síquica de esa estructura. El apoyo siempre esta muy atento a conflictos que se producen entre las personas, trata de arreglarlo lo mejor que puede. Esta muy preocupado por cuestiones de trabajo interno, que cuando se llevan adelante a través de encuentros, retiros, centros de trabajo y aún dentro de las mismas reuniones, cuando estas cosas se llevan adelante contribuyen a que haya mucha fuerza en los miembros de ese conjunto.
Bueno, entonces esta función que llamamos de apoyo, cuenta con sus instrumentos. Son instrumentos como de trabajo interno, pero son. Y la cabeza de ese apoyo, siempre esta puesta en cohesionar. Comprenderán que si aparece un apoyo en esa estructura y se preocupa por las diferencias entre las personas, en lugar de los parecidos que tienen las personas, la cosa no va a funcionar bien.
Hay otra función que es sumamente importante. Es la que permite a ese equipo hacer que las cosas vayan en conjunto, que las cosas estén conectadas, que las cosas vayan a un ritmo parecido.
Hay estructuras que en su interior se desconectan, como si una pierna fuera muy rápido y otra muy lenta, o una mano en una dirección y otra en otra. Esta preocupación por que todo vaya conectado, por conectar lo que se desconecta, esa preocupación la tiene lo que nosotros llamamos administrativo.
La palabra administrativo o administración en el sistema, está cargada de contenidos diferentes al que le damos nosotros. Esto nos ha traído muchos problemas al comienzo. Se pensó que los administrativos eran una especie de oficinistas, gente de oficina, y entonces en aquellos momentos cuando empezamos con ese sector, algunos creyeron que podrían ocupar la función administrativa, aquellas personas que no servían para otra cosa. Hoy poco a poco, se ha ido viendo que esa función tiene cada vez mas importancia y que es una función que va tomando características más creativas. De manera que no se trata solo de producir un informe a máquina, o tener ordenada una habitación con toda la memoria de lo que pasa en esa línea.
El administrativo en una estructura, en la base, se encuentra en situaciones de este tipo: entran cien personas al Movimiento y al cabo de tres meses, de esas cien personas se han integrado realmente diez personas. El administrativo sabe que hay 90, que por algún motivo han quedado desconectadas. Si el administrativo por algún procedimiento logrará que de esos 90 que quedaron desconectados se volvieran a conectar un diez por ciento, estaría contribuyendo a un trabajo estructural tremendo. Si el tuviera los instrumentos para lograr esa reconexión, estaría contribuyendo en el desarrollo estructural. No estamos hablando de un oficinista, pero claro, el tiene mucho trabajo, entonces el no puede salir a reconectar a esos 90, ya que esos 90 o esos 100 fueron conectados por ejemplo, por 10 personas. Así que eso no sería posible. Pero si el contara con un sistema muy ordenado para saber cuales son los que llegan, saber quienes se desconectan, hacer cortes y sacar perfiles que tienen aquellos que se desconectan, calcular los porcentajes del tiempo en que se desconectan y de sus características, haciendo esa tarea de inteligencia de los datos, no solo de acumulación de datos, sino de procesamiento de datos, el podría clasificar en un mapa, por ejemplo, conjuntos mas densos de gente que se ha desconectado, ordenar las fichas, suministrar a los miembros estructurales esas fichas, y en un rápido operativo de reconexión podrían saber muy bien los estructurales a donde ir. Ese administrativo no está haciendo labores estructurales, pero está contribuyendo enormemente a que los demás puedan hacerlo. Además de prestar un servicio muy importante al conjunto, en contacto con el orientador, le permite a este saber que está pasando con el conjunto, pero no que está pasando con cada persona, eso no es la función. Tampoco es la función del apoyo, éste no es un tema personal, donde el apoyo que sabe las dificultades que hay entre las personas, le cuenta al orientador cuales son esos problemas. Esa no es la idea, eso no es propio. Tampoco es la idea de que el administrativo esté en ese enredo.
Estamos hablando de la información de lo que hace al conjunto o a las líneas, donde sabemos que una línea, se diferencia mucho de otra porque esta línea reconecta un tanto por ciento más alto que esta otra, y esta que tiene un tanto por ciento más sólido tiene un perfil diferente al de esta otra línea. A lo mejor esta línea es de gente de más edad o de cierto tipo de ocupación….. En fin, semejantes estudios puede perfectamente hacerlos el administrativo, y esa interpretación de los datos, por supuesto que es un riesgo, puede equivocarse mucho. Una cosa es producir un informe, darlo, y ahí no hay mayor error. Otra cosa diferente es hacer la inteligencia de esos datos, es arriesgar una interpretación. No importa que haya errores, pero esa actividad es mucho mas creativa, la de interpretar los datos que se tienen. De eso estamos necesitando mucho, ya en esta etapa. No es que hayamos hecho eso hasta ahora, pero será muy interesante si podemos empezar a poner en marcha esa creatividad.
Me imagino que en los primeros pasos será bastante desastroso. Pero este asunto de los perfiles, los cortes, la interpretación de los datos, puede ayudar mucho al conjunto y puede ayudar mucho al orientador para que sepa como moverse. A estas alturas, un orientador sin un buen equipo, buenos administrativos y apoyos va a tener serios problemas… Va a tener serios problemas.
Ahora hablábamos, recién, de una estructura de base, y poníamos el ejemplo de 10 personas que conectaban a 100. Entonces veíamos un trabajo probable de organizar fichas y distribuirlas. Pero resulta que ahora no tenemos un administrativo que está trabajando en la base, ahora tenemos un administrativo que está trabajando con Delegados Generales. Esos administrativos ya no dan fichas a los estructurales para que reconecten a su medio inmediato, ellos están en otro nivel y su trabajo es respecto ya de líneas. Ya son líneas diferentes, pues su tarea no es tanto organizar fichas y distribuirlas entre los estructurales. En este otro nivel su tarea es más abstracta. No son tanto esas personas con nombres y apellidos, ahora se trata de trabajar consensos de distintas líneas y sacar perfiles e interpretaciones de las distintas líneas de manera que ese trabajo más abstracto, al llegar a la base, ya se ha convertido en esto que decíamos de las fichas que se pasan a los estructurales para que estos se desarrollen.
Bueno, no compliquemos más las cosas. Simplemente les decía, que esta organización que nos hemos dado en Consejos es muy reciente y cuenta con unos 5 años. Que no es una organización perfecta y que podía ser de otro modo. También nos ha llevado tiempo, dentro de los Consejos, diferenciar las funciones, que es la característica de las estructuras y no de los grupos. Y luego veíamos un poco cuales son las preocupaciones de eso que hemos llamado el orientador de la estructura, de eso que hemos llamado el apoyo y lo que hemos llamado el administrativo, y como es muy diferente la visión que teníamos del administrativo antes a la que tenemos ahora, y como ahora ya necesitamos actividades mas riesgosas, pero mas creativas.
Todo esto que estamos hablando seguramente lo conocemos todos, pero al hablarlo en conjunto, tratamos de unificar el punto de vista. De manera que no les molesto más, pero si destaco la importancia que tiene esta función para tratar de mejorar esto de: lo que se desconecta, vuelve a reconectarse, y para que los ritmos entre las líneas y las personas sean parecidos, para que el trabajo en conjunto sea lo que debe de ser el trabajo de un equipo.
Eso es todo, así que seguramente, nos van a explicar algunos procedimientos o formas de hacer las cosas del modo más fácil, menos complicado. Hay administrativos que tienen mucho manejo, pero a lo mejor es un poco complicado para otros. Entonces busquemos el mínimo común denominador, ciertos procedimientos, ciertas fichas, ciertos modos, ¿eh?… y ahora creo que habrá oportunidad de discutir. Además, hablar de estas cosas, en realidad es un pretexto para ponerse en contacto un poco con la gente y ver inquietudes que pudieran surgir.