Madrid
22 de mayo de 1989
Sobre Organismos
Los organismos deben ser manejados por la gente que tiene gusto en eso. Más, y más efectivamente, hace una persona con gusto que muchas por disciplina.
“Cuanto más creo, más hago”.
No toda la gente va a militar en organismos, si la militancia política en el sistema puede estimarse en 1%, pudiera darse en nuestros organismos una proporción similar. Además esto de la militancia de los nuestros en los organismos, es una cuestión gradual. Es un proceso.
Si uno es uno de aquellos a quienes la cosa política gusta, desde luego que uno debe encargarse de crear imágenes a futuro, para dar proyección y entusiasmo a los que participan y para desarrollar el organismo.
“El que está, que este”. Es decir los que están por gusto, y por lo tanto que lo hagan bien.
Aspiramos a que aquellos que tengan gusto por ello, desarrollen los organismos.
¡Hay aquí entonces, un paso a implementar!
Debemos dejar suelta y razonable la participación, no reglamentarla en absoluto. Pero si debemos animar a la gente en actividades. Y los que no deseen dedicarse que no desalienten, denigren o frenen la actividad de los organismos y de aquellos que trabajan en ellos.
Una vez que alguien se dedica a un organismo, pues que se concentre en él. No nos conviene gente saltando de un organismo a otro.
Alguna vez nos paso así con los administrativos. Era una función degradada, y solo los que no servían para otra cosa eran emplazados en ella. Solo más tarde se fue entendiendo la importancia de tener gente eficaz, con gusto por ello, y la enorme utilidad de tal función con respecto del conjunto.
Necesitamos administrativos creativos, que estén en dinámica, y sean capaces de actualizar procedimientos. Capaces de adelantarse a las necesidades, de prever.
Los tiempos actuales son de especialización, el orientador debe ser un especialista en coordinar. El es bueno en eso no en otras funciones de la actividad de la línea. La especialización es muy útil, (recordar ejemplo del informe militar de Perú, en relación a la guerrilla, donde eran más eficaces los oficiales que conocían la región).
No hay que preocuparse de aumentar o reducir el número de los nuestros en el organismo. Uno que está “con todo” va a rendir más que cien que están “a medias”. Si hay muchos de los nuestros que están, pero no están, crean un entorno frenador, que ahuyenta a los nuevos que entran.
Los que no están “en la cosa política”, es decir que no tienen vocación en un organismo… pueden crecer con el Movimiento.
Esto puede ser muy bueno (no tener local, ni rótulo, ni símbolo).
Hay mucho malestar cultural en Europa y el Movimiento lo puede cambiar muy bien.
De manera que el contacto se hace desde los organismos por la gente que está allí dinamizándolos, o con el Movimiento y desde el Movimiento.
Esto es fenómeno, es muy adecuado.
El Movimiento trabaja, contactando, discutiendo ideas, organizando trabajos, retiros etc.; trabaja con su temática propia y forma líneas.
Deberemos retocar en nuestra reunión en Julio el artículo de Normas que demanda que todo miembro del Movimiento deba militar en un organismo.
Las normas nos deben ir sirviendo para formalizar nuestro trabajo pero nosotros debemos tener flexibilidad y adaptarnos, así vamos transitando de momento en momento ya que la sociedad es muy activa.
Si bien es cierto que las instituciones y estructuras actuales de la sociedad van a quedar barridas, no podemos esperar a que eso ocurra para empezar a actuar.
Es como si esperamos a que salga el nuevo modelo de computadora, para entonces instalar las nuestras. ¡No!, vamos usando lo que hay, transitando y adaptándonos con gusto y mucha sensibilidad a los nuevos momentos de proceso.
Las instituciones del sistema piensan a las normas (leyes, constituciones etc.), como recurso de seguridad para lo instalado.
Para nosotros las normas son válvulas que van ajustando la circulación de nuestra energía para producir fenómenos.
Las instituciones deberían ir adelante del cambio social, abriéndolo paso. Sin embargo van atrás, frenando, conservando, etc.
Es siempre la instalación de nuevos ideales lo que entra en colisión con lo existente. Pero cuando la colisión se produce, estos nuevos ideales ya se han instalado. La colisión es la dialéctica que enfrenta lo viejo a lo nuevo.
La naturaleza procede a saltos pero dentro de una dirección, (o muchas direcciones lo cual en si constituye también una dirección).
La sociedad no se para, los momentos se van tiñendo con los contenidos de ese momento de proceso, pero todo sigue avanzando. Esa dirección es la dirección humana, esa no se va a detener, no se detiene ni siquiera por el cuerpo.
Imaginen que va a pasar con las instituciones actuales que se van transformando velozmente.
Tenemos que teñirlo todo, y estar nosotros en ese cambio avanzando… si tenemos normas, niveles, etc., mejor las vemos como válvulas que nos permiten dar los pasos necesarios a cada momento de proceso. El espontaneísmo, es darle entrada al sistema. Los espontáneos introducen contenidos que están en ellos desde donde. Desde el sistema desde luego. El espontaneísmo sirve para introducir porquerías que vienen del sistema.
La Comunidad
Trabaja en este momento sin imagen a futuro. Queremos gente dispuesta a cualquier cosa, y si no… (ya sabe donde está la puerta).
Nos van a interesar las fichas, queremos saber uno por uno quien es.
Lo que aglutina en La Comunidad es el modo, el clima, el estilo etc. Queremos gente sólida con disposición a todo. No queremos crecer a toda velocidad. Queremos un material humano excepcional, que no se asuste por ninguna cosa. Estas características son muy importantes en el núcleo inicial, pues se fija una condición para largo tiempo.
No abrimos las puertas del Movimiento hasta junio, y no ingresan si no están muy al tanto de lo que pasa en el Movimiento.
La Comunidad tendrá un localcito asqueroso. En una primera etapa simplemente un núcleo pequeño, durito y dispuesto a cualquier cosa. No tenemos ningún problema con La Comunidad, los que no están dispuestos a todo no deben estar en ese núcleo.
Nos reuniremos en Río con la gente de La Comunidad y los orientadores de esas líneas.
Elecciones
Este es otro mecanismo muy interesante para dar dinámica a los organismos, y conseguir que la gente idónea y con gusto por ello se promueva.
Elecciones rápidas, distintas fechas para cada organismo, con sus reglamentos, (el reglamento de elecciones del PH chileno parece ser excelente). En las internas metemos gente de afuera, y tomamos ventaja de las internas para hacer crecer el partido.
Las internas chilenas se plantearon con mucha interrelación y consenso.
En Brasil las internas no funcionaron porque las líneas trataron de plantear relaciones de dominio. Las relaciones nuestras no son de dominio. Los nuestros no se dejan avasallar ni por gente de afuera ni por gente de adentro.
Lo que debería pasar es que los orientadores del Movimiento no se ocuparán más de los organismos porque éstos han sido delegados en gente idónea.
En cada país las elecciones se harán cuando convenga más.
Otros temas
Acá se discutió el tema del enamoramiento como estado especial, y registro especial del propio cuerpo (discusión Vips), luego se pasa a la comunicación con el otro desde adentro, “lo sentido”, cuando se “mete el cuerpo” eso moviliza al otro. Uno llega, el otro sufre un impacto. En cambio el intelecto no moviliza. Este tipo de comunicación, de actitud en relación con la gente puede producir verdaderas conversiones. (este punto requiere ampliación… ejemplos de los vendedores, etc., tipo e intensidad de registros en la comunicación).
Aclaraciones sobre El Paisaje Humano
Capítulo 1 número 5
La psicología oficial ha sostenido que el ser humano es pasivo frente al mundo en relación a la percepción. Un receptor pasivo que copia al mundo respondiendo a las condiciones objetivas. La realidad se impone a la conciencia. Y todo está armado así con arreglo a esta interpretación: la medicina, la educación, la ciencia, etc.
Nosotros decimos que eso no es así en absoluto. Al mundo lo percibo porque me dirijo a él. Lo veo con mi intencionalidad. Me lanzo a buscar franjas específicas de la realidad. Voy a regiones específicas y eso es parte de mi intencionalidad. Yo constituyo al mundo aún modificando mis órganos de percepción, (viendo cosas que no hay por ejemplo)
La negación de la subjetividad tiene enormes implicancias, (eso ha hecho hasta ahora la psicología clásica)
Capítulo 5 párrafo 3
Los productos del mundo social tienen intención pero no necesariamente mi intención. Ejemplo el registro de extrañamiento del burgués respecto del proletario. No se está hablando de la “conciencia alienada de Hegel”, sino del extrañamiento que se siente frente a las barreras creadas en la sociedad por la subjetividad de otros.
Capítulo 6 párrafo 1
Se habla de la formación de la gente y no sólo de información. Se distingue entre ver y mirar, (mirar es intención es acto de mirar), y no sólo descripción del objeto que se presenta ante mí.
Ejercicio del pensar coherente, la gente debería ser entrenada en ésto desde muy pequeña.
Capítulo 8 párrafo 4
Los cínicos pragmáticos son los yuppies de hoy. Ellos dicen estar en contacto con la realidad misma. La conciencia desdichada es Hegel, esforzados y dedicados. Hijos de los Hegelianos son los Marxistas.
Los liberales, neo-liberales, yuppies y otros no tienen ninguna cohesión dicen ver la realidad misma… de que realidad hablas la tuya o la mía.
Capítulo 11 párrafo 1
La nación humana que ha sufrido enormes fracasos aún no llega, y ni siquiera puede ver su tierra prometida.
Capítulo 12
El lenguaje puede mentar pero no decir sobre algo que lo incluye. Si Dios incluye todo, (ser de máxima extensión), es decir también al lenguaje, quiere decir que el lenguaje no puede hablar de Dios en términos lógicos. El lenguaje sólo puede mostrar pero no decir sobre algo que lo incluye.