Abril de 1989
Charla de Mario con peruanos acerca del P.V. y otros comentarios

 

…ecologista europeo, pero no tenemos que aprender de sus teorías, tenemos que aprender de sus fracasos, nosotros estamos aprendiendo de ustedes, ecologistas europeos y europeos en general, lo que no se debe hacer en materia de desarrollo industrial, es decir, no se deben poner las industrias en las ciudades, no se puede deteriorar el medio ambiente para crear desertización de los suelos, en fin, no se pueden hacer muchas cosas que han hecho ustedes.

Pero todos los errores que han cometido ustedes los estamos estudiando para no volverlos a cometer en nuestros territorios, pero nosotros no vamos a parar el crecimiento industrial y el desarrollo tecnológico, mientras nuestras poblaciones se están muriendo de hambre. Nuestras poblaciones necesitan fuentes de trabajo, nuestras poblaciones necesitan sacarse de encima el yugo de las multinacionales que ustedes exportan y necesitan también nuestros pueblos de Latinoamérica sacarse de encima las industrias polucionantes que ustedes prohiben allá y las meten acá, ¿o somos todos vivos? Así que sobre ésto hay mucho que hablar, nosotros no somos ambientalistas, en nuestra variante verde, en nuestro organismo ecologista.

Nosotros ponemos por valor central al ser humano, y estamos a favor del desarrollo y estamos a favor de la tecnología y aprendemos de los que han cometido desastres en el desarrollo de la tecnología y de la industria para no volverlos a aplicar en otras cuestiones prácticas. Pero nosotros no nos vamos a oponer, inclusive, no nos vamos a oponer a la investigación en el campo de la energía nuclear. No nos vamos a oponer; a lo que nos vamos a oponer es a la radicación de centrales nucleares, que son las que ponen en peligro a la población, ¡cómo no! observen lo que ha pasado en la Unión Soviética, vean por qué los yanquis están cerrando las centrales nucleares, vean el despelote que hay en Europa respecto de eso. Pero si hay en América Latina unas fuentes hidrológicas excelentes para crear energía por todos lados, ¡qué diablos! ¡si hay un montón de formas alternativas de producción de energía! ¿Qué diablos vamos a hacer metiendo centrales nucleares? Este es otro problema, ahora bien, ¿entonces hay que estar en contra de la investigación nuclear? Pero cómo vamos a estar en contra de ninguna investigación! No podemos estar en contra de ninguna investigación de la naturaleza que sea, ni de la genética; tampoco podemos estar en contra del conocimiento. Pero es que con la investigación nuclear se empiezan a dominar los secretos del átomo y eso podría conducir a una guerra. Y también los antibióticos podrían conducir a una guerra, por que entonces se hacen bombas bacteriológicas, y entonces también, todo podría conducir a una guerra. Y si no hubiera tecnología armamentista, bueno, se tirarían con una honda, ese no es el planteo.

La investigación nuclear no podemos detenerla, y nos parece importante porque inclusive en el campo de la investigación nuclear se está trabajando en la producción de energía de fusión, que no es energía polucionante. El día que los transatlánticos, con la misma agua del mar, puedan convertirla en energía, y el día que los grandes transbordadores del mismo ozono de la atmósfera o del mismo oxígeno de la atmósfera, tomen tal fuente y la transformen en energía de fusión y salgan del planeta, ese día va hacer un día interesante. Esa energía no es polucionante, esa energía está en pañales, la energía de fusión.

No podemos estar en contra de la investigación de esa gente, es una fuente tremenda, la fuente de energía del sol, del sol, del SOL que da vida a los animales, a las plantas, el SOL, sí, INTI, el dios SOL, no podemos estar en contra de semejante energía, Y ¿cómo podríamos estar en contra de ninguna investigación? Una cosa es la investigación, y no podemos estar en contra de ninguna investigación. ¡Y basta de oscurantismos ya! ¡De una vez por todas! De las cosas que no se pueden tocar, de las cosas que no se pueden saber, basta de oscurantismos, venga del lado de la iglesia, venga del lado de la ciencia oficial, venga del lado de los alcahuetes de turno, de donde venga, basta de oscurantismos, no podemos estar en contra de la investigación nuclear y sí debemos estar en contra de las centrales nucleares, es una cosa muy diferente por que su peligrosidad es evidente, es probada y no podemos estar en contra de la tecnología, no podemos estar en contra del desarrollo industrial, pero sí debemos estar en contra del desarrollo industrial si está metido en las ciudades y está haciendo peligrar la vida de la gente. Entonces hay diferencias muy grandes entre nuestro punto de vista y el punto de vista de los otros que quieren sacar a pasear sus perritos y que no haya smog en la atmósfera. Claro, porque tienen un standard de vida de la gran puta, y entonces ahora ya se dedican a preocuparse por lo que le pasa a la foca y al perrito, mientras nuestra gente en América Latina se muere de hambre en las favelas y están con el barro hasta la nariz. Que no haya industria acá, ¡cuesta! ¡Qué haya industria! Pero no en el medio de las ciudades. Así que eso es sumamente importante, nosotros no somos ambientalistas, nosotros tenemos un planteo ecológico donde el centro de toda actividad y por lo tanto de los desastres ecológicos es el ser humano. Así que la producción industrial, el desarrollo tecnológico y demás se puede llevar en una dirección u otra. Si se lo lleva en una dirección polucionante, revienta y jode todo, si se lo lleva en una dirección NO POLUCIONANTE es interesante por que es el progreso mismo. Es el progreso mismo, ese es el punto. Pasemos a otro punto.

El otro punto es el siguiente: Si el ser humano es el valor central de todas las actividades y el ser humano es el que habita esa habitación que se poluciona, que se jode, que es el planeta tierra o es el país o es donde vive el ser humano, entonces surgen para nosotros importantes problemas, que son los problemas de lo que llamamos ecología social, esas bombas demográficas que se producen en los países donde el 70% de la población en Lima, es venida de los alrededores, ese problema de los hospitales desechos, donde los niños en lugar de reconstituirse y sanarse de su enfermedad y demás, mueren en los mismos hospitales por gérmenes hospitalarios, los problemas de salubridad no son solo problemas de que el perrito ahora respira un poco de smog, los problemas de salubridad están empezando en nuestra América Latina en los mismos hospitales, pero deberían ser centro de recuperación de todas las deficiencias que hubiera, se han convertido en centro productores, productores de enfermedades y también de muerte, como se está viendo en América Latina donde mueren niños todos los días, es un escándalo, no hay instrumental, no hay laboratorios, hay gérmenes sueltos por todos lados, eso sucede en los hospitales hoy en América Latina, ¿ese es o no es un problema ecológico? ¿Qué debemos decir frente a eso? Eso no es un problema ecológico, es un problema de la gente. ¡Joder! ¿Entonces cuáles son los problemas ecológicos? Me imagino que hay un hospital adonde van los niños y los niños se enferman con gérmenes hospitalarios, ¿Es un problema de salubridad o no? ¡No! es un problema del instituto de Salud Pública, bueno, ese problema del instituto de Salud Pública, ese intitulo de Salud Pública, tiene que estar en nuestras manos para que funcione. Es un problema serio de ecología social.

Explosiones demográficas, malos asentamientos de la población, asentamientos de la población en lugares peligrosos, ya no hablamos de fábricas, hay un montón de gente que no está esclarecida, que hace sus chozas en las laderas de los ríos y se las llevan las correntadas, eso es problema de ecología social, eso tiene que ver con asentamientos, el problema hospitalario es un problema de ecología social, el problema de la salud pública en general es un problema de ecología social, todo eso nos interesa a nosotros profundamente. Desde luego que no somos ambientalistas, además es indudable la diferencia, esos puntitos no más adherimos, lo demás, técnicos, como nos dijeron los peruanos aquellos que tienen toda la razón del mundo, sí pero ustedes no saben un gramo de ecología, es cierto, pero ustedes, son técnico, apoyen, tienen datos, cifras, estadísticas, posibles soluciones, alternativas, muy bien, nútrannos de conocimiento, de conocimiento concreto, preciso, compacto, que ustedes tienen información, tienen medios, tienen gente dedicada, porque les pagan sueldo, para que vean como son los censos, estadísticas y demás, ustedes, tienen todo ese relevamiento, fenómeno, trabajen con nosotros, nosotros ponemos la FUERZA, ponemos la teoría general del tema, ponemos el empuje humano, ponemos todo y ustedes, nada, el conocimiento técnico y todo aquello, fenómeno, una buena simbiosis, excelente simbiosis, no somos técnicos porque no es nuestro planteo. Eso tenemos. Entonces, con ningún ambientalista podemos hacer migas, así de fácil. O se vienen para este lado o ya saben donde esta la puerta, pero de ninguna manera podemos entrar en componendas, eso debe quedar claro, debemos decirlo claramente. Ustedes son ambientalistas, no tienen nada que ver con nuestro planteo, ustedes están pensando en las focas, los perritos, en qué se yo, y nosotros estamos pensando en la gente que se muere de hambre en las villas miseria, esa es la diferencia.

Ustedes dicen que no debe haber industrias, nosotros decimos que sí debe haber industrias, pero radicadas en lugares que no sean polucionados porque están mal ubicadas, como ocurre en Europa, así que no jodan señores ambientalistas y pongan lo que hay que poner en el centro, que es el ser humano y no una foca, una codorniz, o no se qué carajo, un repollo, además, detalles más detalles menos. Lo demás, conocimientos técnicos que los tienen y muy buenos, porque tienen relevamientos, gente especializada, tienen gente que sabe y además esta bien pagada para que hagan esos estudios.

¿Qué vamos hacer nosotros, poner a formar a los nuestros en problemas de estadísticas y…? ¿con qué medios y de que modo? esa no es la función nuestra. La función nuestra es crear una corriente de opinión que se puede materializar en un partido y llevar adelante propuestas de ecología social, ese es el tema nuestro; entonces cuando tengamos que hablar de lo que pasa con el agujero de la capa de ozono, o de lo que pasa en las poblaciones, vamos a hablar de las poblaciones y no del agujero de ozono, esas son las prioridades nuestras, entonces no nos confundamos con eso y denunciemos a todos los otros como desviatorios dentro del verdadero problema, que es el problema del ser humano y esas son corrientes desviatorias, esos no polucionantes ambientalistas, y en realidad generan smog ideológico, polucionan ideológicamente aparte de estar al servicio de determinadas empresas que lo financian económicamente y hacen chantaje, a ciertas empresas no la denuncian porque los apoyan y a los que denuncian es a los que no los apoyan. Estos mismos que apoyan a su vez a los que van a ganar y no a lo que no van a ganar. Oiganme bien, si yo le escucho decir eso a un tipo de que se va apoyar a uno porque va a ganar y al otro no, porque no va a ganar, si veo a un cínico pragmático que está pensando en esos términos. ¿Por qué yo no voy a poder sospechar de ese tipo que dice, por qué no voy a poder sospechar que está trabajando con chantaje, y no decir nada de ese tipo, de los que lo financian, y sí, denunciar a los que no los financian, por qué? ¿Por qué no puedo sospechar de ese, por qué no puedo sospechar de ese sucio manejo? Puedo sospecharlo perfectamente ya que él mismo me está diciendo que va a apoyar a los que ganan y no va apoyar a los que no ganan. Porque los que ganan… Por qué no voy a sospechar yo que llegue a una empresa y dice: «Bueno, son tantos marcos, o los denunciamos». ¿Por qué no puedo pensar eso? ¡Claro que puedo pensar eso, si esta en la misma línea mental, es la misma dirección! Así son, y los demás detalles.

Eso es lo que quería comentar sobre la cosa verde, simplemente que les debe quedar bien claro, que no hay forma de arreglarse con los ambientalistas, no hay componendas posibles, o ponen al ser humano como valor central y todo en función del ser humano, es decir; si el ser humano se está muriendo en el barro, y no tiene fuentes de trabajo, acá hay que industrializar, acá hay que tecnificar, y no hay que pensar en el perrito de Frankfurt, o no se qué del ozono, que les preocupa a unos vegetarianos de Tahití, pero claro que tomaremos recaudos, no es lo mismo una industrialización desordenada como la que se produjo en Europa y a raíz de vigentes problemas que sigue habiendo, no, o en el mismo Japón, a una industrialización racionalmente llevada y planificada adecuadamente. Quiere decir que debe haber una ley de ecología, una ley ecológica clara en cada país, donde se sepa en que condiciones se deba radicar la industria, no para frenar con una ley la radicación de industria, sino para ubicarlas en los polos de desarrollo que se necesiten en ese país y que haya condiciones mínimas de seguridad, de seguridad para la gente que habita ahí o ¿acaso no existe una legislación muy nutrida en materia de seguridad industrial? El obrero de los países tecnológicamente avanzados está muy protegido contra la insalubridad y la inseguridad industrial, ya ha habido demandas muy serias porque se intoxicó un obrero que trabajaba con plomo o trabajaba con una sustancia u otra, si el mismo operario está protegido por leyes laborales y sanitarias, ¿cómo no va a estar protegida la población que vive alrededor de ese centro industrial, que ni siquiera trabaja en esa fábrica y le vienen las cosas desde arriba? Si incluso hay una legislación laboral y sanitaria importante que es lo que corresponde, por otra parte… ¿Cómo no vamos a extender esa misma idea al campo social? Claro que sí, eso tiene razonabilidad y además, ideológicamente lo que corresponde que sea, un planteo de esa naturaleza y no un ambientalismo a ultranza y cretino donde no se sabe que pito toca el ser humano, como si fuera un objeto natural más. Ellos descansan en la vieja ideología dominante de la naturaleza humana, ahí está el tema de toda esa metafísica que está detrás; donde al final no se sabe que es lo importante, o un repollo o una persona, eso es lo que está detrás y eso es lo que está en discusión, así que problemas muy serios de no acuerdo, no es un objeto natural el ser humano, no es un objeto de la naturaleza, no es un animal más que está en el ciclo trófico donde unos se comen a otros, no, no es nada de eso, ya tenemos una discusión antropológica de eso, una discusión acerca de lo que sea el ser humano y su significado, ese es el problema, es importante ideológicamente hablando y luego en la práctica va a dar una diferencia entre nosotros donde nos terminamos dando de palos en la calle, pero en realidad las diferencias son profundas, son ideológicamente profundas, ese es el problema, pequeñas cositas hay que ponerlas claras, yo creo que todos los nuestros en todo el mundo tienen que tener claras estas cosas: de ninguna manera con el organismo verde vamos a meternos nosotros a ambientalismos, ¿y qué con los hospitales, y qué con los desastres a cada rato, andar con el perrito haber si respira o no, pero qué es ésto?

En materia de investigación y conocimiento, ese pretexto de que no, de que es tentar al demonio, de que si se investiga ésto, sale una bomba, todas esas formas disimuladas actuales, en realidad ocultan el viejo rostro del oscurantismo, de ponerle freno a la investigación, es así, acá no tiene que haber investigación que tenga freno, ¿por qué vamos a impedir que se investigue? Porque es ser humano y luego podría disponer mal, nosotros somos esencialmente optimistas y confiamos en que de todas maneras, que el desarrollo del ser humano va a ir superando todos estos inconvenientes, pero esa duda fundamental que si hay un conocimiento ya va a ser mal usado entonces. ¿Adónde vamos, adónde vamos con ésto de que todo el conocimiento va a ser mal usado? Yo quisiera ver a esos que la van de vivos a ver si se desprenden de sus maquinitas, de sus autitos y de todos los beneficios de la tecnología moderna, mientras que de ahí, tiran piedras y joden a los otros para que no se desarrollen ni industrial ni tecnológicamente, ya los quisiera ver a ellos, habría que decirles a los ambientalistas europeos cosas como estas: muy bien, ustedes, quieren tener una reserva en América Latina. ¿No es cierto?, para venir a sacarse fotos y a hacer safari, claro, ustedes quieren tener lindos campitos acá, bueno, muy bien, no vamos a industrializar América Latina, siempre y cuando ustedes, desindustrialicen Europa que trae tantos problemas ecológicos, a ver que van a decir ellos: seamos razonables. ¿No es cierto? Nosotros no vamos abrir nuevas fuentes de trabajo, así se mueran millones de Latinoamericanos, porque cada día está peor la situación, no vamos a hacer industrias, vamos a liquidar todo lo que sea industria así el ambiente está puro, y ustedes, para que todo se equilibre, van a desarmar todas las fábricas que tienen y que crean problemas ecológicos, ¿estarían dispuestos a hacerlo? Verdad que no estarían, ¿o es que acá somos todos vivos? Eso debe estar muy claro entonces los ecologistas decentes y los que tienen verdadera sensibilidad humana, tanto en América Latina, como en Europa, como en Japón, como en Estados Unidos, como en todas partes del mundo, los ecologistas decentes que tienen preocupación por el ser humano, tienen que estar con nosotros, y no pueden estar a favor de esos ideologemas mentirosos, una vez más mentirosos y desviatorios del problema verdadero, que es el problema básico, es la verdad de las cosas. ¡Cómo no vamos a encontrar sensibilidades ecológicas decentes en Europa, en Japón, en Estados Unidos, en la Unión Soviética, cómo no vamos a encontrar! ¡Claro que si! Pero esta tan mal planteado todo, tan mentiroso, le han dado tanta prensa, viene tan arrevesado que parece que el planteo ambientalista fuera la tapa del asunto y la gente, bueno, como no sabe mucho del asunto, adhiere porque le parece que en la ecología hay una cosa importante, porque realmente hay una cosa importante pero adhiere a eso de acuerdo a la información trunca que le dan, y nuestra labor es esclarecer sobre eso y que no haya información trunca y mentirosa. Eso es todo lo que quería comentar con respecto al tema verde, eso, lo demás, son cuestiones de implementación, son cuestiones de táctica de cada lugar y son de cuestiones de información y de conocimiento que tienen los especialistas, porque tienen los medios, están pagados para eso, no es nuestra tarea, pero sí es nuestra tarea verlos a ellos, hablar con ellos, decirles que nos den información, dennos material, no nos vamos a poner, si nos ponemos cuatro tipos que somos a estudiar durante diez años el problema técnico de la ecología y estudiar el drenaje de las cuencas hídricas, y… no se, oye, no nos movemos ni a la esquina, ¿no es así?

Pregunta: Oye, Negro, dentro de todo este planteamiento de la ecología social, digamos, ¿también entra en temática como formas de organización del trabajo, formas que implican también al sistema de organización de los seres humanos?

¡Ah, claro! Pues sí, por supuesto sí, ahí entra en la cosa de la ecología social, pero sobre eso tenemos muchas cosas que decir y sabemos incluso sobre eso, de la forma de la organización social, pero no con el problema específico de no se qué pasa con una radiación de…

Alguien comenta… Yo creo que la cuestión ésta del ambientalismo efectivamente existe como corriente y todo lo demás, pero también creo que la temática ecológica debe ser incorporada en los paquetes ideológicos y de los intereses económico-sociales que representan los partidos y entonces ahí tenemos que tener…

No es nuestra tarea y además nada que ver con los partidos, por lo que estamos viendo es que están siendo absorbidos por la social-democracia en el caso de Alemania y además todos terminan adentro de la bolsa de los partidos tradicionales; es más, se van a joder los partidos ecologistas tradicionales, porque si no se incorporan esos partidos chicos ecologistas a los grandes partidos, los partidos van a prescindir de ellos, van a abrir departamentos ecológicos, todos los partidos van a salir con su propio departamento y le van a decir a la población; oiga, si usted es ecologista y usted quiere que sus proyectos ecologistas se impongan, van a tener que votarnos a nosotros, no los va a votar a éstos que son cuatro, porque nosotros tenemos un departamento de asuntos ecológicos, hemos modificado nuestra plataforma y nuestra carta orgánica del partido y nosotros que somos social-demócratas, por ejemplo, vamos a llevar adelante, miren lo que dice nuestra plataforma actual, miren todas las leyes ecológicas que queremos poner en marcha, así que, vótennos, se van a terminar jodiendo los partidos ecologistas o se van a adherir al carro como les pasa a los alemanes, ¿eh? Porque están advirtiendo que los otros si ellos no se adhieren al carro, los otros, de todas maneras van a sacar sus departamentos de asuntos ecológicos y que van a poder decir: o se suben al carro, o se joden y desaparecen. Pero, ¿cómo haría para subir al carro un planteo como el nuestro esas ideas resistentes de nuestro planteo? Porque cuestionan toda la malformación de ellos, es una joda, así es la cosa, para nosotros no es problema subir al carro, siempre hay lío, pero ellos sí tienen problemas, perfectamente son asimilados, perfectamente son asimilados a las corrientes tradicionales, porque ellos son tradicionales, porque tienen una base ideológica tradicional, aparte de ser inconsistente, tradicional a partir de la concepción que tienen del ser humano y todo aquello. Alternativas como se llaman ellos, son alternativas del sistema para que el sistema funcione mejor, entonces tienen una alternativa, así está planteado, nosotros no somos ninguna alternativa, somos la única corriente coherente; eso es fanatismo, efectivamente, eso es fanatismo, y que está en usted combatirlo, así de secas a decir las cosas, así, decididamente hay que decir las cosas, no somos ninguna alternativa del sistema, ¿eh? Pongámonos de acuerdo en ésto, los otros son alternativas, si algo no funciona bien, entonces jugaremos a ésto, el sistema tiene alternativas, nosotros no somos ninguna alternativa, somos la verdad en dos patas en ese planteo, así hay que decirlo, y lo demás falso y mentiroso, resulta un planteo muy duro efectivamente, es un planteo muy duro y es hora que la gente empiece a decir cosas verdaderas, ¡qué joder! No tiene que ser blandorro, que no, que la verdad es relativa, acá no hay nada relativo, es absoluto, ya, bueno, eso los descompagina, eso los indigna, los indigna.

Mirá como van adelante las multinacionales, mirá como van adelante los fundamentalistas del dinero, mirá como van adelante esos que miran por el mismo agujero de los mangos. Bueno, hay que ver eso sí, y los otros son relativistas, la verdad está repartida.

A veces sí, a veces no, lo blanco es negro, lo negro es blanco. Si me dan unos mangos los veo del color que quieran… (risas)… Yo soy pragmático y tengo los pies en la tierra y me muevo con la realidad que veo. La realidad que ve, ¡cretino! Y no sabe lo que dice la física, que la realidad que ve no tiene nada que ver con la realidad. Esa pared, que por ley de impenetrabilidad de los cuerpos… El no sabe que en realidad esa pared es vacío y esos campos electromagnéticos, no sabe nada de nada. ¿Dónde está la verdad? Este no la tiene, todo falso, así de fácil, todo verso, verso (risas) … la burbuja (risas)… claro que no pueden andar bien con nosotros, es jodido, es un problema, ¡cómo no vamos a tener contras! Pero hay gente que se está asqueando de tanta mentira ya no sabe ni donde está parada, así que las cosas vienen a favor porque somos la corriente misma de la historia, un poco antes, un poco después, no hay problema… (risas), lo que pasa que uno lo ve en términos de vida física, cuantos años tengo, si estoy casada, si soy diputado… así es, las cosas se miden en términos de si está bien, si es unitivo y tiene sentido lo que uno está haciendo o no tiene sentido, así se miden las cosas y no en términos de resultados, porque los resultados no lo ponen las personas individuales, sino que los ponen las cosas, así son las cosas; todo eso también depende de una concepción profunda que se tenga, concepción diametral, esa concepción es diametral a la del sistema, es una concepción cretina, disolvente de la unidad del ser humano, disolvente de las relaciones sociales, disolvente, en suma de esta civilización que naufraga, que se hunde, cuanto más remen, más se hundirán, así están las cosas, bueno, el tema ecológico es de mucha importancia, absolutamente importante, y efectivamente con el desarrollo tecnológico se ha acrecentado mucho, el problema ecológico, y ésto no nos engañemos, en América Latina no hay industrias, pero sí hay problemas ecológicos, quiere decir que la pobreza también genera problemas ecológicos, no sólo la industrialización, no, claro, entonces hay que hablar de esas cosas, ¿qué tal las industrias que mandan ellos, con substancias que están archiprohibidas por los controles sanitarios de sus respectivos países?, acá ellos logran leyes de sus diputaditos y demás para meter esas substancias, ni hablar de la farmacopea, de los fármacos que es un escándalo de medicina que están prohibidísimas en todas partes del mundo y acá se las mandan a los cobayos, y se saben que son cancerígenas, y creadoras de un montón de perturbaciones y acá dentro hay que ver lo que son las leyes de fármacos en nuestros países y el problema de la salud es un problema de ecología social.

Claro, pasan muchas cosas, acá son todos vivos, ¿qué nos van a decir los padres de la patria? Van a decir lo que tienen que hacer los latinoamericanos, que son para ellos especie de niños, son subdesarrollados, entonces para llegar a la maravilla que son ellos, tiene que seguir los consejos de los padres. Ustedes tranquilitos, primero desmonten su industria y luego conversamos. La teoría del subdesarrollo, esa vieja teoría de raíz darwiniana, cretina, que se supone el hombre saliendo de un mono que llega hasta el gordito de Wall Street, que es el máximo representante del desarrollo humano.

Pero, ¡¿dónde se ha visto, pero dónde se ha visto?! La naturaleza viene trabajando desde veinte mil millones de años, desde el Big-Bang para producir el gordito de Wall Street, al parecer, eso es cretino, va a trabajar el universo para producir semejante crápula, pero no, eso es un accidente en el proceso, no es un destino, y ellos se ponen como destino, darwiniano, cretino.

Hay que ver las teorías de la izquierda tradicional, no le van en zaga, ¡aaah! ellos tienen teorías parecidas, etapas por las que tienen que pasar los distintos pueblos en su dialéctica, desde el feudalismo no se qué, hasta crear una pequeña burguesía que luego se fortalece y crece y luego ella genera un proletariado que lucha contra ella y así siguiendo, hasta llegar a ser Stalin (risas)… ¡Qué maravilla! La naturaleza trabajó para llegar a ser Stalin, darwinianos naturalistas cretinos, las vías del desarrollo del ser humano son innumerables, son infinitas las posibilidades del crecimiento, vías inimaginadas, y ellos no, o llegamos al gordito de Wall Street o llegamos a Stalin. ¡Que maravilla! Y, entre ellos qué, se abrazan, se besan, ¿qué hacen?; acá hay más que un vivo y esto no nos gusta, y claro, si decimos estas cosas ninguno de ellos nos van a querer, pues que no nos quieran y vayan ellos al basurero de la historia. Ese es el tema, caguémonos en ellos, evolucionistas darwinianos naturalistas, la sociedad tiene que pasar por ciertas dialécticas que del subdesarrollo llegará esa maravilla, o llegará la sociedad libre estadounidense, que es una maravilla, el paraíso terrenal en la tierra, aayy, una belleza, la gente se siente maravillosamente bien, todos felices, sociedades libres, la gente está feliz, uno se encuentra con el otro por la calle y son todos besos y abrazos, todos bien, la gente tiene abiertas las ventanas, circula por todos lados, no hay candados, hay una seguridad tremenda y un destino feliz. Eso no es así, entonces, mienten. Respecto del problema ecológico, ahí hay dos cositas que si las ponemos en claro lo otro se ve como sigue y punto; así es de compacto nuestro planteo ecológico, si a una población le hace falta agua, ese es nuestro planteo ecológico, ese y no si pasa algo en la alta atmósfera y demás… si le falta agua a la población ese es nuestro primer problema ecológico, así están las cosas, entonces, ¿por qué vamos a luchar en esa población? Porque haya agua y después vemos lo otro.

Alguien comenta: hay que pensar que todo lo que amenaza a la vida humana se convierte automáticamente en un problema ecológico, así sea otro sector humano que amenaza a la vida.

Automáticamente, ¿qué te parece? Esos planteos zoológicos, imagínate por ejemplo, el planteo zoológico de los muchachitos del nacional-socialismo, ¡qué planteo zoológico! Hablaban de raza, oye, de razas, de unas que se comen a otras, ¡qué dialéctica zoológica! ¿Cómo no va a haber un planteo para nosotros? Por supuesto que es una amenaza para la vida del ser humano, ¿cómo no va a ser un planteo ecológico, de ecología social? También para nosotros, la lucha contra esas ideologías, claro que es, así es planteos zoológicos naturalistas, están todos cortados por la misma tijera; en el fondo, cuando uno arranca se encuentra la misma cosa, la misma metafísica, la misma concepción del ser humano y el mismo maldito naturalismo, es la naturaleza que los chupa con su gravedad, hacia el centro de la tierra, ese es el tema, no los que habitan, para que triunfe la revolución hay que matar a medio mundo, si total las personas no importan. Para que las generaciones venideras sean felices, hay que acabar

con las actuales, son así, pero, ¿qué es ésto? Así están las cosas.

Alguien comenta: además, terror a alterar algo de esa naturaleza.

Ah, claro. La lucha divina, claro, el Dios del mundo: «has violado las leyes de la naturaleza»…(risas)… «Has querido ser como Dios, ahora vas a ver», » has comido del árbol de la ciencia, del bien y del mal» y «estas manzanitas no hay que tocarlas, las toco yo, son reserva ecológica del Edén, y vino uno de éstos a comérselas» ¿Dónde se ha visto? ¡No faltaba más! Le ha metido DDT, ha intoxicado… ¡Fuera del Edén! Que esto es lugar para ecologistas, y nada de industrialistas y nada de gente que quiera saber cosas, ¿dónde se ha visto comerse la manzana del bien y del mal y del conocimiento? ¡Una vergüenza! Le manotearon el arbolito y de repente están enojados. ¡Que vergüenza. Lo mismo me dirán después, se van a hacer burradas porque se van a producir un tipo de clon, o un tipo de ser humano con cinco brazos… bueno, será Vishnu. Pueden producir cualquier desastre con cualquier cosa que tengan. Tengan tecnología o no la tengan, el problema está en la dirección de la mente humana. Así son las cosas, no si se tienen piedras, hondas, lanzas, misiles, o lo que se tenga. Ese es el punto, acá está el lío, al fin van a descubrir que el universo es mental…

Claro, es tan mental el universo como tiene vacío esa pared, igual; pero yo ya los tengo llenos (risas) Así están las cosas, que al parecer había que tocar con respecto a la ecología social.

Alguien comenta: Nosotros detectamos, por ejemplo el problema del agua que es un problema de la población. Entonces llevamos ese problema, pero nosotros, en realidad, no creemos en ese estado que se está derrumbando, ¿cómo denunciar ese problema?

Tenemos muchos líos de ese tipo que dices. Tenemos muchos líos, pero no tenemos medios de difusión para denunciarlos y para denunciarlos hay que tener medios de difusión, o tenemos que ir para la gente que está sufriendo el problema del agua, que nos importa tres bledos lo que pasa con el Estado, y en realidad nos importa que la gente se aglutine y tome sus medidas propias y diga por cuanto se derrumba el Estado y demás, nosotros aglutinémonos por que acá nos van a comer los piojos.

Pregunta: Porque nosotros decimos Ok, recolectemos firmas, vamos a la calle y después precisamos del Estado, entonces es depender del estado.

Entonces es depender del estado que te publiquen o no te publiquen, así es.

Alguien comenta: ya no más.

Una aburridera. Lo que decíamos anoche respecto de los organismos, en algunas condiciones sociales son interesantes, porque pueden abrirse paso a través de representantes y demás, pero en otras condiciones no sirven en lo absoluto, los planteos de la democracia parlamentaria y conseguir representantes y todo aquello, deben tomar otra impronta los organismos, donde no nos importe en absoluto si tenemos o no tenemos representantes, si nos publican o no nos publican cosas, debemos ver como ponernos de acuerdo con la población de inmediato, de sus necesidades inmediatas independientemente de que tengamos prensa, o de que tengamos diputados… porque si vamos a atender a eso y eso no es un bien eficaz, y eso se está cayendo, y bueno, no perdamos tiempo, entonces esos partidos, como el partido verde, como el partido humanista en situaciones como la que se están dando en algunos lugares de América Latina, deben tomar otro tipo de carácter; porque si los partidos humanistas de distintas partes del mundo son partidos de tipo parlamentario, porque es interesante que vayan ganando proceso en algunos lugares. Deben convertirse en Partidos Humanistas revolucionarios, dando a entender claramente que no es la vía parlamentaria la que les interesa.

Si son P.H. revolucionarios, les importa tres bledos ir al Congreso, tener o no tener prensa y en realidad lo que les importa es aglutinar a la población para ir creciendo y demostrarle al poder establecido que no es tan sólido como cree.

¿Cómo se implementan esas técnicas, cuál es la metodología de acción? Esa es otra discusión. Pero como les digo, si no se les ve ningún sentido a los partidos humanistas de tipo parlamentarios en una situación en donde todo se fragmenta, entonces, claro, que esos partidos deberían tomar una impronta de tipo revolucionaria que les importa un bledo lo que suceda a nivel parlamentario. Entonces el tema es: la aglutinación y la organización de las colectividades humanas en base a sus necesidades primarias. Ese es el tema, según sean las condiciones que se estén viviendo, ese es el tema. Haya o no haya prensa, haya o no haya reconocimiento legal, haya o no haya representantes en el parlamento. Ese es el tema.

Hay que ponderar. Pongamos otro caso, el caso en el que ni siquiera se está en una democracia formal, en donde los nuestros están haciendo el esfuerzo para pasar de una democracia formal a una democracia real, donde haya libertad de opción, donde haya derecho a veto, donde haya, en fin todas las leyes y propuestas que conocemos. Hay situaciones en las que hay dictaduras, por ejemplo, como ha sido hasta ahora Paraguay, como es por el momento Chile, y todo aquello en una dictadura, debe ser un P.H. revolucionario por el mismo motivo, porque no va a tener acceso a la prensa, no va tener acceso al parlamento que no existe, no va a tener acceso por vías parlamentarias a los mecanismos de poder, debe usar otra metodología de acción, el carácter que asume el P.H. en una dictadura es el carácter de un partido revolucionario que lucha por hacer transitar esa sociedad desde la situación de dictadura a la situación de democracia formal, que ya es algo. La situación del P.H. en democracia formal es que funcionen relativamente bien, es la lucha de un partido institucional que lucha inclusive por llegar a cargos parlamentarios para transformar esa democracia formal en una democracia real y la situación de los P.H. en aquellos países en que se desvencija el sistema y nada funciona y el Estado se cae y no tiene ninguna significación el estado parlamentario, es igual que en la época de las dictaduras, es nuevamente la situación de un P.H. revolucionario que lucha por un cambio de estructuras. Hay situaciones muy dispares, la situación del P.H. en la dictadura, en una democracia formal y en el desvencije institucional y una desintegración de un país, son tres situaciones distintas. Hay dos de ellas que yo reconozco como propias de la acción de un P.H. revolucionario, donde importa poco lo que pase con las instituciones, porque se trata de cambiar radicalmente de situación; diferente en la etapa en la que estén los P.H. relativamente de funcionamiento de las instituciones, donde el parlamentarismo cuenta, cuenta el aspecto de la difusión, el crecimiento del poder político y todo aquello, pero en una dictadura la única actitud que corresponde es una actitud de partidos revolucionarios; y en un desvencije institucional, donde no hay poder y todo se cae a pedazos, la que corresponde es la actitud de un partido revolucionario, así de fácil. Y no es una cuestión Darwiniana de que la dictadura se pasa a esto, del otro se pasa a lo otro, no, no, absolutamente, porque de una democracia formal se puede pasar a una democracia real, o se puede pasar a una dictadura; de una dictadura se puede pasar a una democracia real; de un desvencije social se puede pasar a una dictadura; de una dictadura se puede pasar a una democracia real; así son las combinaciones y las posibilidades son enormes, y no es que primero haya una dictadura, y de la dictadura luego se pasa a una democracia formal, y de la democracia formal a la real. Vamos, vamos, las cosas no son así.

Claro, así que son situaciones diferentes a las que se encuentran, son situaciones históricas, sociales diferentes y requieren del análisis de quienes están incluidos en ese mundo social, que abrevan en ese mundo y que conocen las necesidades inmediatas de ese mundo y que deben respuestas de cómo aglutinar a la gente en base a sus necesidades inmediatas. Así que, ¿qué más podemos decir nosotros sobre la situación particular del mundo? No podemos decir nada, son las elaboraciones en cada lugar, entonces hay que pensar, hay que ponerse a estudiar el tema y hay que debatir y además, es bueno que sea así. Crecen también en sus planteos, en sus cosas, es bueno que sea así, los modos de acción concreta y las propuestas concretas, las forma de moverse y demás en cada lugar, tendrán que desarrollar su propuesta, y no saben al comienzo, pues tendrán que aprender, tendrán que hacer estudios, y tendrán que hacer sus marchas y sus contramarchas, hasta… que vayan elaborando no sólo su teoría sino su práctica de acción, ese es el tema, pero son muy diferente las situaciones, si lo que hay se desvencija, deberían hacer un partido revolucionario; y si estamos en un sistema de una democracia formal, que relativamente funciona, la lucha del partido es por vía institucional para transformar esa democracia formal en la democracia real; es así.

En cuanto a ¿cómo se implementen en esas distintas situaciones, cómo se implemente la acción?, ¡ah! amigo, ¡en cada país hay cada cosa! Tenemos que armar municipalidades paralelas, ah, ¿la municipalidad no da pelota? Bueno, ¡ponemos un intendente del pueblo! ¿Y quién lo ha elegido? nosotros mismos, bueno, con él vamos a hacer los reclamos y demás y al otro no le damos pelota porque no existe. Hasta que lleguemos a un presidente del pueblo, juntas de vecinos pueden ser mucho más importantes que las de los municipios, así son las cosas, y si no funcionan, las cuestionan. El ser humano tiene que dar nuevas respuestas. Entonces se organizará una sociedad paralela que tendrá el poder real en un momento dado y se desplomará toda esa mampostería que es vacío, que es caca, que son las instituciones formales que no funcionan, muy bien que se caigan.

Organizaremos o trataremos de organizar, en la medida de nuestras fuerzas y de nuestro crecimiento, una sociedad paralela y la otra se desplomará de a poquito, pasarán a ser cinco, de los cinco te van a fallar cuatro, luego van a venir más, un revoltijo, un lío, un esfuerzo, estas cosas no vienen de arriba, o vienen, pero hay que hacerlas de abajo, sea como sea, hay que hacerlas de abajo, hay que hacerlas de abajo y una pequeña ayuda de…

Alguien comenta: yo creo que no estamos tan ausentes de recursos

Yo también creo, yo también creo entonces que el P.H. en Perú va a ser un partido revolucionario, entonces no está afiliando gente para hacer listas o para ocupar las candidaturas, señores, denunciamos toda la acción de este sistema parlamentario caduco y la denunciamos como ineficaces y desviatorias del verdadero problema del pueblo.

Entonces, ¿qué es lo que ustedes proponen, el voto en blanco masivo? No tenemos parlamentarios, no tenemos, el contra voto o como se lo quiera llamar porque vemos grandes desastres en este horizonte, no vamos a ser cómplices de esta infamia; que sean responsables ellos, que crearon el desastre con sus puestos parlamentarios, que sean ellos responsables del desastre, y nosotros denunciamos, entonces, como ven, no es un planteo institucional, ni un planteo parlamentario, no estamos pensando en meter diputados, estamos pensando en que crezca la aglutinación del pueblo en la denuncia, de un sistema mentiroso y además caduco e ineficaz, que se cae, es diferente todos son politiqueros que prometen cosas y después no cumplen cuando están en el poder, no te engañes, nosotros no estamos proponiendo sacar diputados, estamos proponiendo organizar al pueblo en contra de la farsa, así que por primera vez te estas encontrando con un planteo decente y no con un planteo politiquero. Bueno, hay que tener los pies en la tierra. Entonces no me hables de decencia, yo creo entonces que queda claro que hay una sociedad paralela a la sociedad real, y no que es una sociedad formal que va atrás de las instituciones caducas, esa es la función de esclarecimiento y de aglutinación de un partido verdaderamente revolucionario, que necesita tirar un zoológico, porque acá que han confundido las cosas de tal manera, que la idea de revolución suscita sangre, están totalmente equivocados, lo que caracteriza y define a una revolución, es el cambio súbito de las estructuras económicas y de las relaciones sociales de producción. Eso es lo que define una revolución, y que haya sangre o no haya sangre desde el punto de vista de la revolución en sí, es totalmente secundaria, lo que define a una revolución es el cambio de estructuras y no que haya sangre o no; así que si usted se dice revolucionario no ponga usted en primario que hay que andar matando gente, usted está ideológicamente muy confundido. Usted no sabe lo que define la revolución, no se puede decir revolucionario usted se está planteando como primario el tema de la violencia porque el tema primario que hay que plantear es el cambio de las estructuras económicas y de las relaciones sociales de producción. Ese es el cambio que hay que plantear, y ese es el tema principal, ese es el tema básico, si usted pone en primario lo que es secundario, fenómeno, usted lleva adelante el carro y atrás el caballo; bueno, pero está totalmente equivocado, así que pongámonos qué es lo primario: el cambio de estructura sociales y el cambio de relaciones de producción, frente a lo cual el otro va a objetar: pero eso no se puede hacer si no es con violencia. Es una segunda discusión, pero pongámonos de acuerdo en la primera, qué es lo que define a una revolución, tal cosa, muy bien, pasemos a la segunda discusión, que se puede hacer con sangre o sin sangre, ésa es otra conversación, pero secundaria, no primaria.

Así que nosotros no vamos a poner el tema de la violencia como primario, además, somos no-violentos por la sencilla razón que repudiamos al sistema que está montado en la violencia y no vamos a ser una alternativa en el sistema, que se agotó en sus posibilidades y ahora quiere hacerla a tiros para seguir instalado en el poder con un cambio de nombre o de persona, con la misma jetonería y el mismo autoritarismo, y con el pretexto de una revolución donde cambian a los policías de antes por los policías de después. ¡Cuesta! Ya la gente a aprendido mucho de la historia.

Así están las cosas, todo mentira, todo verso, revolucionaristas, ya sabemos cómo trabajaron en América Latina para fortalecer luego a los golpes militares, y la gente pidiendo frente a tal desorden que haya orden, que la imponga cualquiera, y después, en tres meses barren a todos esos, pero se quedan 15 años. Ya sabemos cómo es todo eso. En fin, en cada lugar debe elaborarse y ponerse en práctica la táctica revolucionaria correspondiente a esa situación social, y como muchos países van al desborde, esa es la tormenta.

Pregunta: No sé si sería pertinente, pero cómo entraría la Comunidad, un poco, me parece super interesante este contexto, me parece válido para distintos organismos…

La Comunidad no es un organismo político, La Comunidad es un organismo de vocación social, que se preocupa por el desarrollo del ser humano, pero es más, La Comunidad aborrece las formas políticas donde se anida el autoritarismo y todo eso, así que en La Comunidad no se habla ni de política, ni de religión, a menos que el que entra en La Comunidad venga a putear a la política y a la religión. En ese caso, está bienvenido. Pero en La Comunidad no se habla de política ni de religión, para echarle humo, para decir qué maravilla o que venga alguien a sostener no se qué ideologema propio del sistema. En La Comunidad no se habla de política ni de religión, La Comunidad ha sido una catapulta importante de los organismos en cuestión, a La Comunidad la sumergimos durante un tiempo para no restar energía a los organismos que se montaban, pero ahora La Comunidad está en condiciones nuevamente de ponerse en marcha y de crear condiciones para que en el futuro pueda lanzar otro organismo que de ninguna manera va a ser político, aunque tenga fuerte impacto sobre el pueblo. La Comunidad, en ese caso, una vez que lance tal organismo no va a desaparecer, porque mucha gente que está en La Comunidad, al ver el lanzamiento de ese organismo, va a decir: Muchachos, «¿se les pasó la mano?» y yo no me entiendo en ese organismo, prefiero seguir en La Comunidad, adelante, siga en La Comunidad, y claro, La Comunidad va a poder hacer sus desarrollos, y mucha gente que no está ni en El Movimiento, ni en La Comunidad, va a venir a ese futuro organismo. Pero el futuro es el futuro y estamos en el presente, de manera que de momento, los planteos que se hacen para La Comunidad, valen para aquellos que están en esa franja, y ahí están esos documentos como para seguir desarrollando, eso hasta que el momento sea oportuno y no nos impacientemos, y las condiciones sean adecuadas para lanzar nuevas cosas, que no las estamos requiriendo nosotros, que las está requiriendo el ser humano, así que no es un problema de impaciencia nuestro, todavía falta que se produzcan más fenómenos en estas sociedades, ¿no?

Alguien comenta: De todas maneras La Comunidad actúa, por ejemplo, en el caso de Perú, con un medio social así como lo hemos caracterizado dentro también de un contexto general en donde la idea del sistema de poder paralelo que nace en el seno del propio pueblo, de la propia gente y así la autogestión y la autoiniciativa de la propia gente, da una respuesta a sus necesidades.

Eso puede hacerlo La Comunidad perfectamente, pero puede hacerlo un partido humanista revolucionario, con la diferencia que es un partido, y que tiene que tener su directiva de partido, y su estructuración de partido y no una organización así un tanto difusa, una organización social como es La Comunidad. Pero La Comunidad también aglutina gente. Absolutamente, pero son distintas formas, te diría que hay una mística, un tono diferente, una actitud sicológica en el caso de La Comunidad.

Alguien comenta: pero tenemos en práctica que la gente de La Comunidad no entra al Movimiento.

Hasta julio, porque hay una práctica, una acción que es la del aglutinamiento de gente que entra y sale y todo ese revoltijo que hace La Comunidad, no es como un partido que tiene que organizar sus cuadros. En julio que entre, pero mientras tanto vamos produciendo ese revoltijo que está caracterizado por esas conversaciones que hemos tenido.

Alguien comenta: pero también tiene que hacer un poco su táctica La Comunidad.

Claro, claro, en ningún caso y si hablamos de un organismo cono el Verde, imagínate tampoco, de eso no cabe duda (interrupción)

Los nuestros se desconfían, algunos se sienten incapaces de generar cosas, eso es falso, eso no es así. Son muy capaces de generar cosas en la medida en que se ponen en tema. Absolutamente.

– ¿De dónde vienen esas inhibiciones?

Yo creo que del sistema, entonces son como reminiscencias del sistema que los nuestros, de todas maneras, tienen un poco y las vuelcan dentro del Movimiento, la gente nuestra, aunque esté en el Movimiento, viene de algún lado, no está en la estratosfera, viene del sistema, viene de una educación, de un tipo de creencias, de un tipo de valores, de un tipo de modelo y todo aquello, y muchas de esas cosas las vuelca también en el Movimiento, lo cual no es tan grave, pero si es interesante caer en cuenta de eso. Esas inhibiciones de la autoridad del sistema que luego se traslada y todo aquello, entonces parece que no pudiera generar la gente por si misma. ¡Claro que puede generar mientras trabaje con verdad interna y externa! Una fuente inagotables de generaciones. Bueno, dirás, pero también se necesita técnica y conocimiento, sí, sí, pero lo primero es eso, lo segundo es el conocimiento y la técnica. Pero lo primero es trabajo con verdad, que coincida entre lo que uno experimenta como verdadero y lo que dice, que debe coincidir con lo que uno experimenta. Eso es lo primero y lo demás es la técnica que uno necesita, el conocimiento que uno va logrando. Absolutamente. Fuente inagotable de generación: trabajar con verdad, porque es unidad. Entonces todas esas fricciones que dividen, que hacen perder energía y todo aquello… fuente inagotable de generación: trabajar con sentido, trabajar con verdad. Es decir, lo que hago está bien por lo que hago, independientemente de los resultados y para que los resultados sean eficaces, que debo hacer?, y… debo adquirir técnica y conocimiento para que la cosa vaya bien, pero te digo, lo que fundamenta la cosa es justamente trabajar con sentido y no con contradicción, ese es el tema. Ese es el tema, en cualquier actividad que realice. En la actividad política o como querramos llamarla, eso es lo que tenemos que poner en marcha. Si eso se pone en marcha se desploma toda la mentira. Todo el verso. Así están las cosas. ¿De donde salen?, salen del sistema esas inhibiciones. Jamás le hemos dicho a los nuestros que no se puede leer una cosa, que no se puede investigar una cosa, que no se puede. Siempre hemos fomentado la investigación, el contacto, la relación entre personas, que circulen las ideas, que circule la discusión. Siempre hemos fomentado eso. Donde se produce un bolsón, donde se corta la comunicación, donde la gente tiene tabúes, donde no se pueden discutir los temas, donde no hay que leer ciertas cosas, donde no se puede… está el sistema, no estamos nosotros.

– Así que hay que estar con las antenas bien paradas en el Movimiento…

Así es, y eso necesitamos. Gente inteligente. Una inteligencia creciente. Muchas neuronitas conectadas, la certeza del planeta. Una gran corriente nerviosa, un cerebro viviente. Hay que estar con las antenas bien paradas, para entender lo que pasa aquí y lo que pasa allí y en lugares que uno no ve. Quiero decir, que uno prende una radio y uno escucha cosas que uno no ve, se emiten desde otros lados, o como un telescopio y ve cosas que el ojo no ve. O un microscopio ve cosas que el ojo no ve. Lo que uno ve es insignificante. Así están las cosas y a lo mejor, cuando las cosas anden muy mal en todas las sociedades, unas por sus pobrezas, otras por la superabundancia, pero todas por el fracaso de la acción humana, en el sistema mentiroso, cuando todo eso ocurra, es muy probable que la gente se oriente por registros internos más profundos, ya que no hay soluciones en los planteos externos y descubra muchas cosas que hoy todavía no ve. Pero eso es del futuro. Así que cuando eso ocurra, estaremos en condiciones de que surjan también nuevas cosas, nuevos organismos, o como se les quiera llamar, cuando la gente sepa que por estos caminos están cerradas todas las puertas como ha pasado tantas veces en las civilizaciones de este planeta. Y como siempre, decía Eurípides, de los caminos cerrados siempre un Dios haya salidas, como siempre, el ser humano encuentra salidas de los aparentes caminos cerrados. Entonces es de esperarse cosas muy saludables para el ser humano en el futuro inmediato o mediato. Mientras tanto, una capa de prejuicios cubre el planeta, veremos cuanto dura. Que los mentirosos están en todos los bandos, son parte del mismo sistema. Y hay tantos mentirosos en el bando de los creyentes, como mentirosos hay en el bando de los ateos. ¿O de un lado están los mentirosos y del otro no? (risas), ¿cómo? yo recuerdo una cosa muy extraordinaria en Shri Lanka, algo fantástico, me dio la impresión de estar ante un tribunal de la Santa Inquisición, pero al revés.

La anécdota es la siguiente: estaba en una comunidad agrícola que se llama Sarbodaya y habían llegado allí unos daneses que patrocinaban el crecimiento de esa colectividad agrícola que había desarrollado unos planes muy interesantes, y que patrocinaban dándoles fondos y todo aquello. Hubo una comida ahí que nos hicieron porque habíamos llegado a visitarlos y demás y también se sentaron los daneses que estaban ocasionalmente. El que dirigía Sarbodaya era un tal (…) es un budista y entonces, claro, se sintió en ambiente como para tratar temas que jamás había tratado con foráneos. Por supuesto que con los daneses hablaba de temas agrícolas y todo aquello, pero esta no era una invitación para los tecnócratas daneses, ésta era una invitación para nosotros y los tecnócratas daneses estaban ahí y se sentaron a la mesa, o sea, no tenían nada que opinar, estaban de allegados, entonces (…) salió con su temática y con las cosas que le interesaban, porque estaba bien, era una comida entre amigos, ¿por qué no, por qué motivo no iba a poder hablar de lo que le interesara, haber por qué? Y … se puso a preguntar, se puso a preguntar acerca de lo que opinábamos sobre Dios. ¡Bastó mencionar la palabra Dios para que se escucharan ruidos de cucharas y tenedores que se les caían de las manos! ¡Cómo si hubieran escuchado una palabra horrible, como si se les hubieran parado los pelos!

Me paso una cosa similar en Zambia, pero esa es otra conversación. O sea, que sólo escuchar la palabra Dios para los tecnócratas, socialdemócratas, pagados por el gobierno socialdemócrata danés, bastó escuchar la palabra Dios para que se les pararán los pelos. Como hace quinientos años les pasaba cuando escuchaban la palabra Diablo. (risas) ¡Unos cretinos oscurantistas! Entonces yo le prengunté a uno de ellos que le producía la palabra Dios. No me quiso contestar, se fue… ¡mira la represión del señor! Un ateo, cabal, razonable, investigador, inteligente, escrutador, un espíritu libre. ¿A qué le tiene miedo, a las palabras? Le tiene miedo a la palabra Dios, a la palabra Diablo, a la palabra desoxirribonucleico, a la palabra… ¡qué tanto lío con ese primitivismo! ¡Un desastre! Eso lo vi yo, no me lo contaron. Así que los mentirosos son legión, estén en el campo de los creyentes o de los ateos. Y los prejuicios, la capa de prejuicios todavía es muy densa en la atmósfera que rodea al planeta tierra. Pero, claro, se están produciendo agujeros en todas las capas, ¿cómo no se van a producir esos agujeros en la capa de prejuicios? (risas) ¡Prejuiciosos de los úuuultimo!, miedo a todo, miedo a cerrar los ojos, porque le pueden robar el alma, miedo a no se qué, porque le van a lavar el cerebro, miedo a Dios, porque ¡ay!, que barbaridad, los curas, lo que hicieron en el medioevo!, como si los curas tuvieran algo que ver con la religión. Todo miedo, miedo a todo. Miedo porque hay Dios, miedo porque no hay Dios, miedo porque no hay sentido, miedo porque hay sentido. Miedo a abrir los ojos porque uno ve el desastre, miedo a cerrar los ojos porque le roban el alma. Oye, ¿por qué no bajan un poco la tensión y empiezan a pensar decentemente?, porque todo lo que motivan sus miedos, en el fondo, son los mangos. Es la avidez por la platita y no perder el puesto que al final son los social demócratas que los mandan a Shri Lanka. Ese es el tema, porque puede no coincidir esos pensamientos con el jefe, porque, ¿qué va a pensar el jefe si tengo que hacer un informe?: jefe, jefe, mire lo que escuche en Shri Lanka. -¿Cómo me trae esta porquería? ¡Retírese, está despedido! Todo así. Los grupos religiosos crecen a mayor velocidad que ningún otro grupo en el mundo y eso algo quiere decir, crecen en las sociedades desarrolladas, crecen en las sociedades subdesarrolladas, crecen en el tercer mundo, crecen en el primer mundo, crecen en el quinto mundo, en todos los mundos. Crecen en campos socialistas, crecen en campo capitalista. Crecen. Pero claro, los sociólogos no estudian esos fenómenos sociales, son religiones. Los fenómenos sociales solamente existen cuando alguien se para con un megáfono y dicen: «Hay que votar por tal y cual». Ese es un fenómeno social, pero cien mil personas en un estadio porque hablan de Dios, dicen aleluya, éste no es un fenómeno social, eso no existe, que no sepa, que no se sepa. Algo está pasando y nuevamente un engranaje está empezando a funcionar en el planeta tierra. Tendrán problemas. Esas son otras conversaciones de los futuros organismos, conversaciones del futuro y no del presente. Bien, Hemos terminado nuestras conversaciones así que alguien apague esa maquina infernal.

…En realidad se desarrolló fuertemente en Europa e incidentalmente en el Este Asiático, en el Sudeste Asiático. Claro, hubo que ponerse en una tarea no digamos de reconstrucción de todo, ese no es el objetivo de los que hacen negocios. El objetivo de los que hacen negocios es hacer negocios, no reconstruir cosas. Ahora, si para hacer buenos negocios hay que reconstruir cosas, pues bien, se reconstruye. Entonces digamos que los que se ocupan de hacer negocios, vieron que tenían un campo muy interesante en esos lugares tan desbastados, tan castigados después de la guerra. Muchos complejos fabriles no fueros tocados por la guerra, fueron erradicados, fueron llevados como botín de guerra a otros lugares, eso es fantástico. Pero se seguía contando, no obstante la sangría enorme que hubo en esa segunda guerra mundial, se seguía contando con una población muy amplia, se seguía contando con un nivel técnico en la población, se seguía contando con capacidad en esa población para darse una organización social en poco tiempo después de desbastarlo todo; porque, bueno, eran pueblos muy antiguos, de todas maneras, que habían tenido muchos traspiés en su historia, porque, bueno no son pueblos que hayan tenido problemitas de 10 días, son pueblos que se mandaron, por ejemplo, una guerra de los 100 años, ¡100 años! Una guerra de los 30 años. Y mirando más hacia Asia, mirando más al Japón, una guerrita civil entre younes que duró ¡500 años! (risas)

¡500 años! Así que estaba archiprobada la capacidad de reconstrucción de esos pueblos, por su sustrato histórico y por el nivel, nivel cultural y demás que tenían esas poblaciones. Así estamos, todos en el suelo, un desastre tremendo, donde, si examinamos las pirámides de población que quedaron después de esas contiendas, esas pirámides que clásicamente se organizan, se ve como si hubieran comido pedazos de la pirámide de población del costado que corresponde a la gente más joven de aquel momento, digamos, la gente en edad productiva, que es la más joven, que es la que le tocó ligar sobre todo los embates más fuertes de la guerra y, de la pirámide de población dividida así en dos partes, hombres y mujeres, sobre todo el sector de los hombres de cierta edad. Esto explica numerosos fenómenos, como es posteriormente el auge del feminismo.

El feminismo estaba funcionando ya mucho antes de estas contiendas mundiales, pero cobró mucho más auge cuando la mano de obra juvenil del lado masculino de la pirámide de población se vio disminuida, las mujeres tuvieron que hacerse cargo en plena guerra y después de la guerra, en las tareas de la reconstrucción, de las tareas que antes llevaban los hombres adelante. Ocuparon sus lugares, no sólo en las fábricas, no sólo en todas las tareas de reconstrucción, sino que también ascendieron rápidamente en la escala de dirección en las distintas empresas y llegaron a niveles

gerenciales importantes. Así que el auge del feminismo, que es uno de tantos fenómenos que se producen, tienen que ver también con esa catástrofe que sufre toda una generación y que sufre parte importante de esa generación, que es la gente joven masculina. Esto no quiere decir que las ciudades no hayan sido afectadas sin distinción de sexo, ahí murieron viejos, jóvenes, niños, hombres, mujeres y todo aquello. Pero tiene mucho que ver este desacomodo que produce, incluso en la demografía de los países, la conflagración mundial. Así las cosas y ante esa situación, una fuerza emergente, que ya había emergido en la primera guerra mundial, que es Estados Unidos, cobra su máxima relevancia.

Estados Unidos entra al final de la guerra prácticamente y entra bastante fresco. Mientras Inglaterra y otros países son los que reciben el fuego con todo, como lo recibe Rusia y por supuesto lo termina recibiendo Alemania y su población, pero Estados Unidos entra más bien fresco, con una pérdida humana, para una guerra, que para una guerra de tal calibre, 50 millones de vidas perdidas en Europa, 250.000 efectivos no es una cosa de tanto peso, entra fresco, entra con un poder industrial a toda máquina, y entonces se le plantea el problema de ¿cómo va a ampliar sus mercados?, ¿qué le van a vender a las poblaciones europeas destruidas? Entonces se elabora por allá el conocido Plan Marshall y en donde los astutos negociantes descubren que nada mejor que invertir, para después recibir. Empiezan a ingresar grandes cantidades de capitales de ayuda a Europa y empieza a reconstruirse Europa a una velocidad impresionante. Mientras, otro tanto ocurre en Japón. Efectivamente, desde el punto de vista de la reconstrucción, del progreso de esa sociedad, el Plan Marshall fue un avance tremendo, un avance tremendo.

Entonces llegó el dinero y ese dinero lo supieron invertir, no lo dedicaron a la bicicleta financiera, ni lo dedicaron al plazo fijo, ni lo dedicaron a la especulación financiera. Ese capital lo dedicaron a la cosa productiva. Y rápidamente los europeos entraron en un desarrollo muy veloz y entraron a reconstruir sobre un mundo que en realidad estaba bastante obsoleto. No quiero decir con ésto que afortunadamente las bombas rompieran con todo lo viejo, pero sí quiero decir con ésto que no es fácil remodelar todo si hay mucho lastre en la estructura urbana. Si hay mucho lastre en toda la estructura urbana, donde todo está viejo y las fábricas viejas y todo acá con esa enorme masa de capital que llegó, la cosa se puso en marcha. Es muy importante ese tema de la reconstrucción europea merced a la ayuda del Plan Marshall, que más que una ayuda es un buen negocio, porque al elevarse el standard con esas inversiones que hacen los norteamericanos, luego también hay que venderles a las poblaciones.

Si ustedes echan una mirada a lo que pasa en América Latina y ven que en realidad lo que se ha desarrollado es un Plan Marshall al revés, que en lugar de invertir dinero para la reconstrucción, se han llevado dinero, entonces el poder adquisitivo en lugar de aumentar y, al tener una población de 400 millones de habitantes, hacer buenos negocios con ellos, si ustedes disminuyen ese standard, ahora no se le puede vender a las poblaciones de América Latina ni un escarbadientes. Entonces, estamos un poco en estos momentos y en estas latitudes, en una situación inversa a la que ocurrió después de la conflagración mundial.

Pero bueno, inmediatamente de producido ese fenómeno, los europeos, después de todo, primos entre ellos, vivieron dándose de patadas durante cientos de años, bueno, descubrieron que también para ellos era buen negocio dejar de darse de patadas y así surgieron las primeras agrupaciones económico-políticas, pero no planteadas políticamente sino en términos económicos, como la comunidad del carbón y del acero. Con la comunidad del carbón y del acero los franceses, alemanes y otros empiezan a hacer sus negocios y empiezan a tener una cierta autarquía, una cierta libertad en su funcionamiento económico de otras zonas que antes estaban necesitadas porque cada uno quería sacar su mendruguito, y en eso, todos iban perdiendo. Si tú tienes carbón y yo tengo acero, mejor nos ponemos de acuerdo y lo hacemos rápido, porque además somos vecinos. Son los primeros pasos que se dan, muy inteligentes también para lo que luego a terminado convirtiéndose en el Mercado Común Europeo, que es un plan económico-político de largo plazo y de largo aliento, pensado con visión de proceso y no pensado analíticamente, coyunturalmente, desde el punto de vista del negocio que reditúa en lo inmediato. Ahí se echaron las bases del Mercado Común Europeo. Eso tuvo muchas vicisitudes, muchas marchas adelante, muchas marchas atrás, luego vino el Benelux, luego se fue ampliando la cosa, se fueron adhiriendo distintos países del continente y bueno, y hubo un momento en el que para ensamblar la economía de los distintos países que formaban parte del mercado común, hubo que hacer un superesfuerzo que se conoció como la reconvención industrial. Este proceso de la reconvención industrial comienza mucho antes de la década del 60, pero en la década del 60 toma su máximo vigor. Se encuentran con industrias obsoletas, se encuentran con que no encajan los esquemas económicos de los distintos países y hay que reconvertirlo todo, eso provoca una crisis económica muy importante, pero no es una crisis en la macroeconomía, sino en los bolsillos de los particulares, sobre todo la gente joven pierde oportunidades de trabajo, queda mucha gente en la calle. Es cierto que hasta los gobiernos socialdemócratas pueden sostener a esas hace la socialdemocracia cuando tiene platita, no como en América Latina que no tiene platita. Se produce ese fenómeno de falta de oportunidad para los jóvenes, de desempleo y todo aquello. Entonces ocurren las explosiones juveniles que conocemos en Europa y conocemos en otras partes del mundo también. No digo que esa haya sido la causa de las explosiones juveniles, porque en realidad, dejando de lado la prensa que maneja los circuitos de poder en Occidente, las explosiones juveniles empiezan en otros lugares que nada tienen que ver con la reconvención industrial y con todo ese lío, es un fenómeno más mundial de lo que se piensa, pero en Europa ese fenómeno se siente fuerte y se producen todos los fenómenos que conocemos en la década del 60 y fines de la década del 60.

Japón llega a tener un crecimiento de hasta el 12 % anual, algo asombroso y algo casi fuera de control. Estados Unidos hace excelentes negocios, pero los europeos van creciendo y van teniendo también su capitalito. Lo que antes eran empresas norteamericanas que atendían los europeos, bueno, nada, empiezan a modificar sus esquemas, empiezan a tener sus acciones en la empresa, hasta ir logrando también manejo de los paquetes importantes de acciones como para estar en la dirección de la empresa. Ellos mismos se van arreglando y van desplazando a importantes sectores de la economía de esos países. En Japón ocurre otro tanto. Mientras tanto han pasado distintos fenómenos, ha ocurrido todo lo que ocurrió desde la guerra fría, han sucedido los problemas de Indochina, los franchutes han volado de Indochina, y bueno, han empezado los yanquis a ocupar sus lugares. Se produce todo el fenómeno de descolonización que hemos conocido también, en que Argelia se libera de los franchutes, que las colonias inglesas van emancipándose, en fin, hay un reacomodo tremendo, al concluir el conflicto de la segunda guerra, un reacomodo mundial total. Pero ya a fines de la década del 60 y sobre todo en la gris y desagradable década del 70, donde parece no ocurrir nada, porque desde el punto de vista social es una atonía tremenda, una grisura

en todos los campos, de todos modos, en esa década del 70 las fuerzas económicas se van reorganizando, se van reestructurando y tal vez, las gentes que modela otro tipo de sociedades, que piensan en otro tipo de sociedad, tal vez, esas gentes están también haciendo su trabajo anónimo, gris, pero lo están haciendo. Mientras el mundo se va reacomodando. Mientras el conflicto de Indochina se acentúa, se despelota Vietnam, Laos, Camboya y llega incluso a Tailandia ese fenómeno. Mientras ocurren prácticamente choques fronterizos entre la URSS y China. Mientras el Africa va pasando en sus países de mano en mano y se van reacomodando día a día los límites entre países, un día una tribu pertenece a un país, se encuentra al otro que pertenece a otro país, según se tiren las líneas para el mejor manejo de las influencias en Africa. Mientras va pasando todo eso en Africa, claro, se siente en una posición muy desfavorecida. Los minerales estratégicos del Africa, que son codiciados por todas las potencias occidentales, orientales, etc., son cambiados a precio de moneda vil, es decir que el tungsteno, el valadio, el cromo, todo lo que necesitamos para hacer funcionar esas malditas ampolletas, para hacer funcionar una afeitadora, todo aquello sale del Africa, sale a moneda de… es decir, no se enriquecen los africanos por el hecho de contar con esos minerales estratégicos que son tan importantes para el funcionamiento de los países civilizados, al revés, eso trae sobre el Africa una cantidad enorme de desgracias, de golpe de mano en la lucha por la unidad africana.

Así que la riqueza potencial del Africa en ese caso se invierte y se convierte en una dura prueba que han tenido que pasar durante décadas y décadas todos los países del Africa en donde en ocasiones un país era ocupado, a veces militarmente, pero a veces políticamente, y a veces económicamente por intereses de distintas naciones. Así los países del Africa pasan de la influencia China a la influencia norteamericana, de la influencia norteamericana a la influencia soviética, de la influencia soviética, a la influencia europea, en realidad, nadie tiene la hegemonía sobre el Africa. Es tal el desorden que incluso estos otros promotores de desorden no pueden manejarlo, merced al mismo desorden que crean por toda esa lucha de intereses. El Africa queda ingobernada hasta el día de hoy, ingobernable aunque tenga sus cabezas de playa en algunos puntos y todos los que han tenido cabezas de playas, las han perdido.

América Latina, mientras tanto está en una situación diferente, en un bardo intermedio entre lo que sería el Africa y lo que serían las naciones tradicionales, América Latina no cuenta con una identidad suficiente para esas épocas, una identidad para darle un nombre, folklórica suficiente o cultural suficiente, como para tener una unidad, como sí cuentan, los cuenta en el caso de los países africanos islámicos, aunque hayan sido empobrecidos esos países y hayan caído en un estado económico desastroso, de todas maneras, hay algo que a ellos les dio identidad y es siempre su apelación continua a la cultura islámica. de manera que ellos saben cuando han tenido muchas diferencias políticas y económicas, han tenido de qué agarrarse. Eso no ha sucedido en América Latina. En América Latina se dice que, bueno, que hay identidad de religión, hay comunidad de lengua, que hay una historia común, eso, nada de eso tiene consistencia al lado de intereses más contundentes. No tiene fuerza suficiente como para hablarse de una identidad latinoamericana; y entonces, los latinoamericanos, cada uno por su cuenta, van tratando de ahondar en raíces folklórica, confundiendo cultura latinoamericana con folklore, con que sí se usa poncho o no se usa poncho, con que sí se deja barba o no se dejan barba, con que sí bailan con pañuelo o no bailan con pañuelo. Ese no es el caso, es otro el problema de la identidad de los pueblos latinoamericanos.

Pero claro, hay pueblos con una identidad fuerte por su pasado histórico, como México y Perú, tal vez, Guatemala y algunos otros, tal vez Bolivia y hay otros pueblos que en cuanto a identidad se refiere; poco, poco. Bien pero el hecho, sea por lo que sea, por un motivo u otro, América Latina no está en la situación de los países centrales, América Latina no está en la situación de China, ni de India, ni de Japón y no está tampoco en la situación de Africa, está en ese bardo intermedio. Todo lo que ocurre en esa década gris es desastre tras desastre. Y ahora viene una de las preguntas más interesantes que hay que hacerse; y que siempre se soslaya y que no debe soslayarse si se quiere entender estos procesos: ¿cómo es posible que países que han tenido riquezas petroleras, qué países que no han tenido riquezas petroleras, qué países con diversidad de formas de abastecimientos y todo aquello en América Latina?, ¿cómo es posible, por qué milagro, todos ellos, unos con gobiernos militares, otros sin gobiernos militares, unos con petróleo, otros sin petróleo, unos con trigo, otros sin trigos, como puede ser, que todos, como sacados por una maquinita, todos, uniformemente sufran ese declive impresionante que comienza fuertemente en esa década del setenta y se agudiza en la del ochenta, eso, como es posible? ¿Es que pasó un cometa, se radioactivó la atmósfera en América Latina, para que ocurriera tal simultaneidad? Esa es una pregunta que debe hacerse. Porque si se tratara de un país aislado, otro por el otro lado, mientras uno cae, el otro levanta cabeza, bueno. mientras el otro hace una cosa, el otro se desmembra, bueno, vaya y pase es un proceso histórico, ¿no es cierto? Esta simultaneidad, esta sincronicidad en el desastre latinoamericano es muy llamativa y no hemos escuchado explicaciones suficientes hasta el momento. y no hay explicación suficiente que pueda darse desde el análisis de lo particular, porque es una situación que corresponde a todos los países de América Latina, por lo tanto es una explicación que debe darse desde el punto de vista de lo general, desde un sistema y no desde cada país; y ese sistema está en estrecha relación con el juego de los capitales en EE.UU. y en la Europa emergente y no hay vuelta, punto.

Ahí empieza a producirse el fenómeno de lo que conocemos como Plan Marshall al revés. Es que mientras Europa se la reconstruyó con el capital, a América Latina se la destruyó, llevándose lo poco de capital que había. No hay más fórmulas, con petróleo o sin petróleo con gobiernos militares o sin gobiernos militares. Y los distintos signos ideológicos que están comprometidos en el negocio a ver quién manotea, se ocuparán de decirnos qué, bueno, es la desorganización propia de los latinoamericanos, ¡qué curioso! la desorganización comenzó en la década del setenta; antes les funcionaban bien las neuronas, luego se les oxidaron, ¡je! Otros dirán que no, que la culpa la tienen los militares, porque ellos están en un signo ideológico desfavorables a estos. Otros dirán que no, que son los gobiernos civiles. Problemas así, acá la platita desapareció, no estamos hablando de que toda la crisis latinoamericana se haya producido merced a la deuda externa, la cosa es mucho más grave que eso. Hay países en América Latina al día de hoy que están sufriendo un empobrecimiento progresivo, no porque estén pagando ni los intereses, ni la deuda externa, hay países que hace meses, que hace mas de un año que no están pagando los intereses de la deuda externa y si no sale plata, entonces, ¿cómo es que empobrece?

Hay un segundo factor sumamente importante, no sólo el factor de la exacción de dinero de América Latina hacia las potencias centrales, no, no sólo ese, no es sólo eso, sino la imposición de una política recesiva, gracias a que se a contraído tal deuda, de manera de que si tú me debes no es que tú estés postrado porque yo cada mes vengo y te saco la platita que me tienes que pagar, a veces lo logro, a veces no lo logro. Tú estás postrado, porque yo, con el pretexto de que necesito que me pagues intervengo en tu negocio, me encargo de tus libros, te digo en qué debes invertir, y en qué no debes invertir, y tú tienes que aceptarlo porque me debes. Tú tienes que poner cara de aceptación y yo te instalo en tus oficinas, y en tu banco central y en tus oficinas de gobierno, yo meto gente mía para decirte lo que debes hacer y lo que no debes hacer, porque así, mi amigo, como usted, lleva sus cosas con lo desordenado que es nunca me va a pagar. Así que no se preocupe de pagar que yo me encargo de su economía y decirle en qué debe invertir y en qué no, con quién hacer negocios y con quién no y de ese modo, yo me garantizo, si usted, por ahora no me paga los intereses, yo me garantizo de que usted trabaje bien, como debe trabajar, como yo le digo y entonces de esa manera hay seguridad de que usted va a poder saldar su deuda. Ese es el factor, el de imposición de una política recesiva en los países de América Latina es tanto o más importante como la exacción de capital que se hace por el pago de la deuda externa. Dejando de lado toda la fantochería producida a lo largo de estos años y defendida por los círculos oligárquicos particulares de cada país, en el sentido de que está bien que se modifiquen las tasas de interés, porque claro si la moneda norteamericana se deprecia, ¿cómo no van a subir los precios? Esos no son los términos que contrajo, porque si yo presto equis cantidad y sobre eso fijo un porcentaje del 10 %, yo no puedo porque a mí se me canta, yo no puedo subir los intereses de la deuda por el hecho de que yo tenga problemas en mi moneda. Esas cosas son pan de todos los días.

Así que es una deuda ilegal y es una exacción ilegal y es política que se impone ilegalmente y los círculos que permiten que eso ocurra en cada uno de nuestros países latinoamericanos son los círculos decadentes de las clases política que por ahora siguen gobernando, ellos son los que están interesados en que eso funcione así, porque ellos cobran sus intereses al par que los otros también los cobran. El Plan Marshall al revés es una realidad estruendosa como la del Plan Marshall europeo. Esto se ha llevado adelante y ésto parece querer seguirse llevando adelante. No obstante algunas voces de alarma han circulado en los ambientes financieros acerca de si los más inteligentes, tanto de EE.UU. como en Europa y el Japón y sobre todo últimamente en EE.UU. hay muchos círculos esclarecidos, pero que no detentan la suma del poder económico ni del poder político y no pueden decidir la política interior norteamericana, en algunos círculos ya está muy claro que han cometido un serio error al empobrecer a Latinoamérica, al empobrecer un mercado que podría haber hecho muy buenos negocios con ellos. Un mercado de 200 millones de habitantes con un standard interesante es un lugar al cual se le pueden meter todo tipo de porquerías y se puede inyectar todo tipo de historietas como para luego que el circuito económico funcione de modo interesante. Pero hoy, ni un escarbadientes pueden vender. Eso también lo vieron los círculos financieros de Estados Unidos y otros lugares de Sudamérica y dijeron, bueno, con un mercado como el que tenemos y el mercado interno de EE.UU. 250 millones de habitantes con un standard fenomenal, un país enorme con una riqueza espectacular, con una buena organización social y además con sus empresas metidas en distintas partes del mundo, ¿para qué va a necesitar de estos piojentos, para qué va a necesitar de ellos?, que lo único que traen es lío, conmoción, problema, si en realidad los mejores negocios están orientados por él.

Yo anoté hace un rato la importancia que tuvo en el momento y que tuvo después y que va a tener ahora y a futuro, la conformación del Mercado Común Europeo porque merced a aquella primigenia comunidad del carbón y del acero que hoy se ha convertido en mercado común y que en 1992, según su planificación, piensan terminar con todo lo que sea barrera aduanera, piensa terminar de consolidar todo el sistema político y económico de Europa, piensa ensamblar su sistema de consumo y de producción con el Comecón, la comunidad económica de los países del este, si eso ocurre, de acá a 1992, y ocurre para esa fecha, si llega a ensamblarse la comunidad europea con la comunidad del este, un mercado desde Lisboa hasta el Mar Amarillo va a estar en marcha. Y entonces los capitales norteamericanos, ¿qué van a hacer en esa Europa unificada en un proceso de crecimiento espantoso? Eso que comenzó siendo tan buen negocio, ¿a dónde van a ir esos capitales, con quién van a hacer buenos negocios? Los buenos negocios, para ellos, son los negocios con muchas ventajas, no los negocios equilibrados. ¿A dónde van a ir? ¿Al sudeste Asiático, donde ya han hecho su parte y han puesto en marcha Taiwan y han puesto en marcha a Corea y han puesto en marcha a Singapur y siguen poniendo en marcha medio mundo y está penetrando el mercado chino, o tal vez los capitales se van a desplazar a lugares con mucha seguridad y donde hay posibilidades de gran crecimiento, como el Africa?…, los analistas de EE.UU. y todo eso es ridículo, por tanto, comerciantes, negociantes, mercachifles de todo calibre están considerando seriamente el problema que tenemos.

Ahora han cambiado las condiciones. Ahora hay un mercado común en marcha y hay una potente voluntad en el este europeo por unificar los sistemas. Si tal cosa ocurre, EE. UU. se encuentra con su mercado interno, sí, y también con sus acciones y sus empresas en Europa y en otros puntos, pero cada vez en baja, y ahora estos que han advertido esa realidad política y económica ahora empiezan a preocuparse, ahora empiezan a preocuparse y allí, ¡qué pena que no hayamos podido dotar a estos muchachos de América Latina de un standard de vida interesante como para poder hacer nuestro intercambio! Esa es la preocupación de algunos círculos, no de los que todavía manejan la cosa. Pero me parece que es un poquito tarde. Los cambios que se han producido ya en la década del 80, los cambios que se han producido ya en la década del 80 son cambios vertiginosos, que no estaban en el análisis de esos analistas primitivos como son los analistas financieros, económicos, que son gente que son muy aptas para lo coyuntural, para lo inmediato, para los negocios como las gallinas, que no escapan al maíz, ellas van y luego se desbarrancan, no importa. ¡Qué velocidad de reacción, qué extraordinario, cómo aciertan! Hay que ver que habilidosos son para lo analítico y que falta de visión. Entonces esta América Latina en esta década del 80, mientras se van produciendo fenómenos sumamente interesantes en el resto del mundo, mientras el peligro de la guerra se va alejando cada vez más, que era lo primario en la década pasado, mientras se están modificando a velocidades vertiginosas las estructuras políticas y las concepciones, América Latina sigue su declinación. Y no tiene además de qué agarrarse, no tiene una cultura común, no tiene su Islam propio, no tiene su futuro lanzado en una dirección precisa, no tiene identidad suficiente que necesitaría para producirse un giro tremendo en la situación, no cuenta con nada de eso, cuenta con material humano, un material humano muy desorientado, además empobrecido, al vaivén de los acontecimientos sin identidad, como les dije, sin creer en sus posibilidades, trabajando por ideologemas de quinta, ideologemas de pésima factura, ideologemas de construcción intelectual muy pobre que son los ideologemas del tercer mundo, los ideologemas del subdesarrollo y todas esas cosas que se dicen, que terminan haciendo mella en la gente y que no está advertida porque la idea de proclamar por todas partes de que este es el Tercer Mundo y que estos son países subdesarrollados, no queda ahí, no queda en el campo económico, la idea es mucho más amplia y hace mella en las poblaciones.

Al principio, ser subdesarrollado quería decir no tener desarrollo industrial y punto. Hoy, ser subdesarrollado, ya quiere decir más. Mañana va a querer decir más. Pero hoy, por lo pronto quiere decir: si usted es subdesarrollado económicamente, también intelectualmente es subdesarrollado, también organizativamente es subdesarrollado, también su visión del mundo, su forma de relación humana es subdesarrollada. Usted tiene que hacer, mi amigo, lo que nosotros le decimos, para llegar a ser esa maravilla que somos nosotros, y esto que empezó como esquema del subdesarrollo, hoy es una superestructura intelectual que llega bastante más lejos y que a la vuelta de la esquina cualquier ciudadano la está creyendo. Así que esta caída de brazos que se nota en América Latina es producto de muchas cosas y también de esos ideologemas de pésima factura intelectual, pero que no importa, pero les alcanza para influir en esta población, sobre todo si tienen en sus manos los medios de comunicación social. Así están las cosas al momento de hoy.

Antes, como hicieron las potencias coloniales europeas en Africa, se trataba de dividir a los países africanos con líneas rectas. Acá empezaba un país, acá empezaba el otro, de acuerdo a los intereses de las potencias que discutían en París o en otros lugares cómo iban a ser los países del Africa. Así pues, se largaba una línea divisoria, se tomaba un paralelo o un meridiano, se dividía a un país en dos y al dividir a ese país en dos, por ejemplo se partía a una tribu, que eran los mismos pero que ahora unos quedaban de un lado y otros del otro; y además, impulsados por círculos armamentistas, además ahora, después de esa línea que se diseñaba en París, empezaban a darse de patadas entre sí.

Esas divisiones que se hicieron también en América Latina en su momento, hoy no son suficientes, porque antes esas divisiones administrativas prefabricadas por las potencias europeas, por EE. UU. y demás, antes podían servir para que se produjeran fragotes por intereses concretos que tenían esas potencias, como fue la guerra de la Triple Alianza en el Sur, la guerra del Chaco, entre bolivianos y paraguayos, la guerra del Pacífico, entre chilenos y peruanos, y así siguiendo, todas esas guerras por límites administrativos, divisiones y demás, donde estaban en juego otros intereses más sustanciales que en su momento fue el salitre, que fue el petróleo, en fin, distintos recursos. Todo eso con las divisiones administrativas con que se asusaba una potencia con otra, aquello sirvió en su momento. Pero hoy, donde se ha contraído una deuda global que hace que los países de América Latina tengan cierta comunidad, una comunidad por lo negativo, no por lo positivo, nos parecemos todos en que todos estamos endeudados hoy, han logrado esa maravilla que no habían podido lograr los grandes cerebros, que la han logrado por una reducción al absurdo, como dirían los lógicos, dando vuelta los argumentos, han logrado una cierta comunidad.

Entonces ocurre que si algunos países dan un mal ejemplo, sobre todo si son países de deuda abultada, pueden ser seguidos por los países de la región. Entonces ya no va a bastar que esos países estén divididos entre sí por fronteras administrativas, con que un país termine aquí y otro empiece allí, ahora el problema no es de las fronteras administrativas de esos países. Ahora el problema es que el que levante cabeza pueda crear un problema en toda América Latina. Ese es el punto, haya divisiones administrativas o no haya divisiones. Entonces, lo que han pergueñado los cerebros, los supercerebros de los superdesarrollados es que, bueno, ya no les alcanza con las divisiones administrativas, ahora es necesario que en el interior de cada país se produzcan, a su vez, divisiones, ese es el tema fundamental. El tema fundamental es como dividir internamente a las poblaciones de cada uno de los países de América Latina. Una novedad que nos permite explicar numerosos fenómenos. Así que ya no basta con ésto de que puedan darse de patadas con los países, ahora el tema es cómo evitar que un país no tenga unidad, cuerpo, consistencia suficiente como para salir a la batalla y decir, por ejemplo, entre otras cosas, y esa no es la mayor, no pagamos nada, ni deuda, ni nada y no la reconocemos por ilegal, decir, por ejemplo eso, pero podía decir además muchas otras cosas. Para evitar que un país se haga el vivo va a ser necesario crear bastantes disturbios y creo que hay muchas fuerzas interesadas en producir divisiones internas en cada país de América Latina.

Les voy a dar un ejemplo, que es una cosa muy conocida, no aceptada oficialmente, porque lógico, lo oficial nunca va a aceptar lo que no le conviene. Les voy a dar el ejemplo de lo que ocurrió con el llamado Movimiento para el Tercer Mundo de la Iglesia. Un buen día el grupo Agnelli, junto con los cerebros de la Iglesia católica, apostólica y romana, europea, italiana, etc. descubrieron que en América Latina había surgido un marxismo-leninismo, ¡¡¡tremendo peligrosísimo!!! El marxismo-leninismo en América Latina había producido una cosa muy confusa, que era una especie de revolución, apoyado por los yanquis al principio, que termino cambiando un sistema económico en una isla que se llamaba Cuba. Entonces hicieron con eso todo un lío y los arúspices, los profetas y los adivinos de la Iglesia católica, que son muy proclives a esas cosas, dijeron: ¡Toda América Latina va a caer bajo las garras del comunismo, ésto no lo podemos permitir! ¿Cómo vamos a aceptar semejante cosa? Inventaron la Iglesia del Tercer Mundo. La Iglesia del Tercer Mundo es la Iglesia, que se supone que es la iglesia de avanzada que como se venía la gran revolución comunista, marxista, leninista y todo aquello, entonces, ellos, para adelantarse, porque son vivos, pensaron hacerla ellos a la revolución. Entonces estos vivos se organizaron con el capitalismo, hicieron todos los enjuagues, entonces la Iglesia del Tercer Mundo apareció y después de tanta cosa extraordinaria y tanta elaboración, y tanto maquiavelismo, resultó que de lo único que pudieron apoderarse fue de otro lugarcito irrelevante que no significa gran cosa, similar a Cuba, un poco más chico, que se llama Nicaragua, es decir que el marxismo-leninismo tremendo, nada, manejó la cosa cubana, y la Iglesia del Tercer Mundo, con su maravilla y demás, maneja Nicaragua, ¿y con eso? Con eso no pasa nada, salvo asustar a la pequeña burguesía latinoamericana, porque la gran burguesía latinoamericana no cree en eso. Y asustar a dos o tres viejas que dicen: ¡Ayyy, nos van a quitar los tapados de piel! Esas cosas se han hecho mucho en estas regiones. Si ustedes recuerdan aquellas épocas hacia 1810, 1820, 1830, donde aparecían las repúblicas latinoamericanas, recordarán que la iglesia estaba seriamente dividida entre los curas godos que respondían a Fernando VII y no se qué, y los curas del Tercer Mundo de la época, que eran los que formaban parte de las Juntas de Gobierno, que estaban en contra de los españoles y demás, eran los curas criollos. Después cuando la cosa se normalizó, y demás, todos somos hermanos; y nadie se acordó de la cosa. Esto no es ninguna novedad, estas son cosas archiconocidas, recontraconocidas, ésto se ha hecho una y mil veces. Lo que pasa es que la gente, por su oficio, por sus ocupaciones, no conoce muy bien estos detalles. Pero bueno, hay otros que sí conocen estos detalles y otros que se ocupan de que estos detalles no sean conocidos.

De manera que así como tenemos este ejemplo de los curas conservadores, y bueno, los curas conservadores son los que se encargan de la recaudación, pues si todos dicen que les van a sacar las pieles a las viejas, ¿quién da? Entonces bueno, si metemos un Helder Cámara, tenemos que meter un Lefevbre, ¿no? Esas son las tremendas divisiones ideológicas de una iglesia que no es tan inconsistente como para tener estas divisiones. Es bastante más consistente de lo que se cree y bastante más coherente en sus planteos como para ser tan estúpida, como para estar sometida a las divisiones que puede generar un organismo. La Iglesia es un movimiento y a sus organismos se los lleva el viento y hoy sacan uno y mañana otro. No se va a encolumnar la iglesia.

Les estoy poniendo este ejemplo del Tercer Mundo y todas estas cosas, para comprender cómo así, ciertas potencias y ciertos intereses políticos y militares se preocuparon mucho por las cuestiones de América Latina.

Así también otros intereses se han preocupado mucho, no son los eclesiásticos, claro, por los destinos de América Latina. Esos mismos intereses que fomentaron en su momento movimientos guerrilleriles en América Latina y que ahora han tomado otra vía. En aquella época, ustedes saben bien, se acuerdan en Perú de Mesa Pelada, se acuerdan de Blanco, cómo fue aquella cosa, qué mal resulto, se acuerdan ustedes de los tupamaros, por ejemplo en el Uruguay. La situación del Uruguay, la situación del Uruguay era muy simple, era un paisito muy lindo, muy compacto, con un standard de vida bueno, ellos mismos gustaban decir que eran la Suiza de América, en el sentido de que todos llevaban, porque era un lugar estable, llevaban dinero a sus bancos, tenían una legislación laboral muy avanzada, su sistema político funcionaba, su índice de analfabetismo era casi cero, un espectáculo era el Uruguay, una maravilla en miniatura y claro, era tan avanzado que prácticamente no tenía ejército, tenía una policía nacional. Cuando se decretó la destrucción de América Latina, ese lugar ahí era un enclave que no se sabía a qué venía, y comenzaron los líos, las bombas. Entonces, lógicamente, unos pocos miembros del ejército, lo que era el ejército en aquella época, empezaron a reclamar mayor presupuesto, se discutió en las cámaras, no les dieron ni un mango. Más bombas, más tupamaros, más historias, bueno, ya empezaron a asustarse incluso algunos empresarios que eran secuestrados entre otras cosas, y empezaron a presionar a las cámaras para que dieran presupuesto, empezó a querer presupuesto las fuerzas de seguridad, el ejército empezó a fortalecerse. Cuando el ejército uruguayo se fortaleció suficientemente dio el golpe y estuvieron más de 10 años. En realidad, acabaron con la guerrilla en tres años, no se sabe por que se quedaron los otros siete años, pero cuando ellos terminaron su gestión, el país estaba totalmente destruido. Así ocurrió en numerosos países de América Latina. Así que los que se interesan por los destinos de América Latina y pertenecen a otras regiones, más vale que se dediquen a otra cosa, que no miren para estos lugares y que los problemas de estos lugares los arreglen los de acá y no es conveniente cuando ellos se preocupan tanto por estas zonas.

Ahora están viendo para evitar que una corriente, un pensamiento, un procedimiento, un modo de acción, no contamine al resto de América Latina, ahora ya no se trata de las divisiones entre los países, ahora se trata de que acá, de los últimos restos de solidez que pueden quedar dentro de nuestros países caigan, así que los que encarajinan a todos los países de América Latina con guerras intestinas, con luchas, con terrorismo, con tirabombas, con lo que quieran ustedes llamarle va a ser bienvenido para las potencias extracontinentales. Este es un problema de negocios, no es un problema de ideología, en realidad en el fondo es un problema de ideología, pero ellos no lo saben, ellos creen sólo en el dinero, porque ellos son idólatras del dinero y adoran al dios dinero y son fundamentalistas del dinero. Pero, bueno, éste es un problema de negocios y ellos lo encaran así. No es para nada interesante.

En esta América Latina hay una situación inestable, explosiva que podría derivar en un frente común contra EE.UU. o contra las potencias extra continentales. Todos los países de América Latina empobrecidos y además fragmentados en su interioridad, divididos por fuerzas encontradas, no van a estar en buenas condiciones para hacer frente a nada. Llegará el momento, si esos planes progresan, en que se puedan comprar países enteros, pero por unos dólares. Está fácil. Antes, cuando comenzó la gran navegación por el Pacífico, el que llegaba a una isla, se hacía cargo de la isla y punto. Y ponía su banderita e incluso delimitaba áreas en los mapas, que tal vivía en tal, fue muy gracioso. Y hoy con esta pauperización creciente y debilitamiento de América Latina estamos en una situación parecida. En el sentido de que al que le resulte su negocio, va a poder poner su banderita por unos pocos dólares. Cuanto más empobrecido esté y cuanto más dividido esté cada una de las naciones…, más fácil va a ser el remate. Eso es así.

¿Y qué hacen a todo esto los latinoamericanos que parecen ser pacientes de todo este fenómeno y no agentes de estos fenómenos? Asisten pasivamente, en apariencia, a todo ésto que va ocurriendo, y en apariencia es así, en apariencia están en una actitud pasiva frente a todo. ¿A ver qué disponen los señores qué van a hacer? ¿Se va a privatizar o no se va privatizar, se va a desburocratizar o no se va a desburocratizar, se van a achicar o se van a extender las fuerzas armadas? ¿Los presupuestos se van a destinar el tanto por ciento a la educación, el tanto por ciento a la salud? Ellos están pasivos, esperando que decidan por intermedio de las clases políticas dirigentes, que decidan tres banqueritos de un banco de quinta de Massachusetts o de otros lugares y que impongan sus condiciones. Y las poblaciones de América Latina están esperando a ver qué se dispone de ellas, con una suerte de fatalismo musulmán raro, sin ninguna vocación por el protagonismo, sin vocación por el protagonismo. Estamos a fines de la década del 80, una década que ha cambiado al mundo, una década donde se está transformando todo y América Latina parece totalmente ajena al proceso mundial, sigue en su declive. De manera que si se quiere entender lo que pasa en un país y si se quiere hacer algo en un país determinado, hace falta tener un contexto, sobre todo en estos países donde el protagonismo no está en manos del pueblo, sino que está en manos de las cúpulas políticas corruptas al servicio de materia política en estos países debe tener en cuenta este fenómeno.

Como decíamos esta noche al comenzar la charla, si es interesante en una situación entre comillas normal, si es interesante que existan partidos políticos para que, de ese modo, sus representantes vayan a las cámaras y tengan alguna pequeña parcela de poder porque eso se realimenta desde el punto de vista de la difusión, si es interesante ganar terreno en esos campos, como podría ser Europa, supongamos, u otros puntos, donde el sistema parlamentario, el sistema que están armando, absoluta y totalmente mentiroso, permite por esa vía ese juego de piernas, puede ser, tal vez cada vez menos interesante en América Latina, en la medida en que a nadie le importe, a medida que pase el tiempo, ni los diputados, ni los parlamentos, ni los mecanismos de poder, ni las organizaciones sociales. Así es que una cosa es hablar de un planteo político en una región como puede ser la Europa de hoy que avanza hacia una administración de ese tipo, hablar de un planteo político también en el Este, donde se están produciendo vigorosos e importantísimos cambios estructurales, no sólo económicos, sino ideológicos y demás, hablar del planteo político, de la representatividad parlamentaria puede tener sentido.

Pero en esta América Latina, si por algún fenómeno extraordinario no endereza, y con ésto creo que debe ser demasiado extraordinario, porque no se le ve cómo, no endereza su rumbo, en América Latina el planteo político de tipo parlamentario va ser cada día más irrelevante, va a tener menor importancia y a través del planteo parlamentario así se tengan tales parlamentos, no se va a poder controlar, ni modificar ninguna estructura política. Así es que sobre estos puntos, yo creo se podrán decir distintas cosas, a las que hemos dicho nosotros, muy distintas, incluso se podrán tener puntos de vista opuestos, pero sobre estas cosas hay que reflexionar, hay que reflexionar sobre el destino de los próximos años en América Latina. Y a lo mejor gentes que opinan exactamente opuesto a nosotros piensan también como nosotros coinciden en una sola cosa, que cada día es más irrelevante el manejo de la cosa partidaria política, aunque piensen opuestos a nosotros en otros campos. Así que puede ser que muchos empiecen a pensar en América Latina que cada día es menos interesante y menos relevante el planteo político institucional de tipo partidario. Entonces me dirán ustedes ¿para qué pueden interesarnos los partidos políticos en América Latina? En cada lugar verán qué ventaja puede ofrecer eso, pero habrá algunos lugares donde el desvencije económico y el desvencije del Estado y de las fuerzas tradicionales sea tan evidente, que en esos lugares, el planteo político deje de tener para nosotros toda gracia y todo interés. Habrá algunos lugares que estén especialmente avanzados en el desastre. Piensa en Perú, por ejemplo, otros ya llegarán al desastre, estos son problemas de quién llega primero, acá no hay problema. ¡La vanguardia del desastre! Pero no hay que preocuparse, pronto van a estar acompañados, Madelen. Y entonces, en lugares como en Perú, los planteos políticos tradicionales o parlamentarios ya empiezan a ser totalmente irrelevantes, y ésto parece acelerarse. Así que poner esfuerzos en un diputado, poner esfuerzo para … ¿qué significa para el enderezamiento de la tendencia en la que van nuestros países, en la que va todo, qué significa? Nada, menos que nada. Es un esfuerzo para la nada. Así que nosotros no somos sostenedores a ultranza de los organismos políticos desde el punto de vista de la necesidad histórica de que ellos deban desarrollarse simétricamente en todos los países. No lo vemos así.

Nosotros hemos visto conveniente la formación de organismos políticos como modo de penetración en medios más amplios, ya que nunca hemos contado con recursos, y a través de la difusión de la propaganda de la lucha política y tal vez de la colocación de representantes en algunos parlamentos, la cosa pueda ir mejorando favorablemente. Pero nosotros no somos sostenedores a ultranza y en todos los países por todas las circunstancias de organismos políticos. Además se ha venido dando, en Perú ya Hugo Blanco fue diputado la vez pasada. No servía ahí y se fue siendo diputado.

¿Y qué me dices? Eso comienza con Mesa Pelada a los tiros. Luego vino la amnistía. Entonces creyó que bueno, que no se trataba de tiros, que se trataba ahora de penetrar políticamente y llevar adelante las reformas. Fue diputado, ¿y ahora qué? se ha puesto las pantuflas. De ninguna manera, puede resultar muy irrelevante, inconsistente.

– Por ejemplo, Mario, nosotros, hacer una campaña en Lima por una ley para que se promueva es tan absurdo porque en el Congreso se promueven cada año una serie de leyes que no se concretan nunca.

Sí, ese es el tema. Como pasa con las gentes ingenuas que votan determinadas propuestas. Es fantástico. Porque hay discusión de la más primaria. Hay unos que dicen: Hay que votar al hombre porque un hombre fuerte es el que puede poner en marcha las reformas. Y otros dicen: ¿Cómo vamos a votar a un hombre que puede hacer cualquier cosa?, votemos las propuestas. Pues bien, ni lo uno ni lo otro. Porque al hombre fuerte lo compra cualquiera, y el hecho de que te presenten una propuesta no quiere decir que la vayan a cumplir.

Así que no hay problema. La mejor propuesta del mundo puedes votar y luego te desayunas con que no se cumple. ¡Es una maravilla de estafa! ¡De estafa al pueblo! Tanto por el lado del hombre fuerte que votas, como por el lado de la propuesta que no se cumple. Entonces, los más intelectuales dicen: yo voto propuestas, no voto hombres. Dígame, ¿por qué no se meten el dedo en la boca, ya que estamos? (risas) De que votan las propuestas, ¿qué estás votando, humo? Hay gente que cree que son los más pensantes, ellos votan propuestas, pero, ¡votar propuestas que no se cumplen es muy ridículo! ¡Es sumamente ridículo! Pero están esos que le dan un toque especial a sus planteos: Yo no voto hombres, no creo en los hombres, creo las propuestas.

¡Lindo estúpido! Y, por qué no le pones velas a Santo Tomás, ya que estamos? El cree en las propuestas que no se cumplen, en eso cree. ¡Lindo tonto!

Así están divididas las opiniones de los votantes en América Latina, los que votan a los caudillos, a los hombres que arreglan las cosas y luego terminan como sabemos. Los que votan a lo que no se cumple. ¿Entonces a qué, qué pasa con el voto? A eso le llamamos nosotros democracia formal. O sea, basura. Democracia formal.

Así están las cosas. No somos sostenedores a ultranza de organismos políticos que no puedan cumplir con una función importante de transformación dadas las situaciones y procesos que hay en determinados países, ¿está claro?

Bien, entonces, la vieja pregunta de Lenin, ¿qué hacer? Si eso no, ¿qué hacer? ¡Cómo me hubiera gustado verlo al pelado de Lenin acá! (risas) ¿Qué hubiera dicho? ¿Qué hacer? (risas) Hay un lorito que dice, ¿qué hacer?

Muy afirmado está el sistema, el sistema mundial crece, muy afirmado. Muy débiles somos nosotros. No es como antes, en 1880, 1890, 1900, 1917, 1930, ¡nooo! 1989, con un crecimiento que además está incrementado por el desarrollo tecnológico, donde un pelafustán de oficina con un láser, hace un desastre. Donde un tipo totalmente irrelevante, que le pega a su mujer, y lo patean los nenes, aprieta un botón y vuela tres ciudades. Así están las cosas hoy. No es cuestión de voluntarismos individuales. Es cuestión de procesos de un sistema. Así que los pragmáticos y los que aparecen siempre señalando no sé para dónde, van jodidos hoy. No somos sostenedores a ultranza de organismos políticos que no tienen relevancia en procesos de desequilibrio social, como el que va ocurriendo en varios países de América Latina.

¿Qué hacer? es una buena pregunta, pero eso no…

Tal vez sean épocas de confrontaciones, pero eso ya no tiene que ver con la pregunta genérica y abstracta de ¿qué hacer? como si el que lo hiciera no tuviera nada que ver. Acá, al lado de la pregunta por el qué hacer, surge otra pregunta que es mucho más existencial y menos abstracta, que tiene más que ver con estos tiempos que corren. No se trata de saber ¿qué hacer?, sino por sobre todo, ¿qué quiere uno hacer? Ese es el tema, porque a lo mejor, las respuestas del qué hacer indica que debe haber una confrontación total, pero cuando no se pregunta ¿quiero yo esa confrontación total?, la cosa cambia. Entonces, no vasta con la pregunta abstracta de qué hacer. Tal vez más importante que esa abstracta y genérica qué hacer, de los años 17. No es tan abstracto el tema, es mucho más existencial, más directo, más personal. Y no parece que en América Latina las poblaciones estuviesen muy dispuestas a confrontarse con esos fenómenos, donde cada ciudadano se dijera a sí mismo: ¿qué quiero yo hacer? Sino, veremos qué disponen otros por mí.

Así que, aún cuando supiéramos qué hacer, la gente tendrá que resolver qué es lo que quiere hacer. Insisto en ese tema.

Mientras tanto, creo que está funcionando bien el sistema de las divisiones internas en todos estos países. Creo que se va a acentuar convenientemente para llegar a un status quo, donde todos tengan que negociar con todos. Como ocurre con el M 19 porque en Colombia y como va a ocurrir con Sendero Luminoso en Perú, donde finalmente se va a llegar a un status quo, donde mutuas negociaciones: y bueno, ustedes, nos dan las armas, nosotros les damos elecciones libres. Pero bueno, ahora aparecen los Tupac, no sé qué, que hacen la otra y ellos no lo controlan a aquellos y

bueno, ahí vamos, hasta que quede todo en ese estado de majamama, de desorden. Interesante, sumamente interesante, para otros, porque cuando la poblaciones reclamen standard y nada más que standard, que no haya ideología, ni fusiles, ni nada en juego, nada más que standard. Entonces alguien, con 10 dólares va a llegar y va a ser aplaudido.

Mientras no le reconstruyan todo el desastre que han producido los otros con sus desgobiernos y sus querellas y sus problemas internos, cuando lo reconstruya un banquerito de quinta con unos pocos dólares, donde el lugar sí empiece a ser seguro para sus inversiones, cuando eso suceda, pues nada, ya está todo hecho. Va a estar todo en perfectas condiciones para que funcione armónicamente al compás del punto que pica. Pero va a llegar un estado de trancadera general, no sólo económica como la que ya está, se necesita que llegue al estado de trancadera política, donde no haya ninguna fortaleza interna en los países y los países esténlo más divididos posible. Y cuando las grandes masas poblacionales reclamen simplemente standard, lo dé quien lo dé, no importa, el negocio va a estar hecho.

Así que no hay que andar pensado tanto en cuál de las facciones gana, no cuál de las facciones va a ganar. Es interesante, desde ciertos círculos que haya facciones y si se dan de palos, mejor; y si el standard cae más, mejor, el Plan Marshall al revés llevado al grado sumo. Por cuanto si el Plan Marshall surge de la reconstrucción física de Europa, por el aporte de capitales, el Plan Marshall al revés en América Latina, desde el despojo de los capitales a la destrucción física de los bienes de producción de los países. Podrían caerse las ciudades enteras, podrían libanizarse los países, ¿qué problema hay? Edificios más, edificios menos, total, estaban viejos, ahora los vamos a reconstruir. Se van a ver hermosas avenidas.

La pregunta es no sólo ¿qué hacer?, sino ¿qué quiero hacer? Eso es lo que habrá que resolver en las cabecitas de cada cual, porque si estas son épocas de confrontación, habrá que ver las gentes hasta qué punto están dispuestas a esta confrontación. ¿Confrontación contra qué, contra facciones dentro de los países? Esclarecimiento, en el sentido de que los enemigos no están dentro de los países, sino fuera de los países y que los tontos de un bando o de otro bando, que no han elegido, que los han metido en eso, funcionan como marionetas al servicio de los intereses extranacionales y extracontinentales. Gentes que creen que están en bandos porque lo han elegido seriamente, ¡qué van a elegir si…! Pero no, pero luego muestran mística y demás. Sí, luego se muestra lo que quieras, pero se fabrica de otro modo. Interesante eso.

De manera que así están las cosas, a merced de quienes mueven los hilos. Y en estos países, la gente, ¿quiére mover los hilos o quiere que les den alguna cosita para poder subsistir? ¿Qué quieren hacer? ¿Y qué quiere uno? Ese es el tema. ¿Quiére uno una vida pasable, que se corta en cualquier momento y que termina con unos tubos, en un hospital, como la mierda?, ¿o bien atropellado por un auto, o bien con una pequeña burbuja de aire en el cerebro? ¿Quiére uno una vida de aceptaciones hasta que ocurra ese desenlace interesante? Que termina con la vida humana, claro, una burbuja de aire termina con la vida humana. ¿Quiére uno una vida así, que termine con ese desenlace sin sentido, hasta que la burbuja disponga acerca del destino de uno? ¿Quiére uno una vida con sentido, que tenga dirección? ¿Qué quiero?

Aquello que es bueno para uno, si es realmente bueno, es bueno para los demás. Aquello que es bueno para los demás, si es realmente bueno, es bueno para uno. No es con el hambre, la pobreza, el sufrimiento del pueblo, la dependencia, la postración, la humillación. No es bueno para el pueblo y no es bueno para uno. Tiene sentido luchar, tiene sentido luchar a favor de la liberación del sufrimiento de la gente y de uno, tiene sentido y no tiene sentido la lucha por un progreso que termina con unos tubos en un hospital, o con una burbuja, depende dónde ponga uno el sentido de la vida. Y en coyunturas como esta, esa pregunta se hace muy relevante.

Y si me dice, ¿cuál método es el bueno? Yo diría: cualquier método es bueno en situaciones de absoluta anormalidad como las actuales. Hay métodos, dirán ustedes que ya mismo implican consecuencia que son nefastas. Si, eso es cierto, pero sabemos de qué métodos estamos hablando. Nosotros creemos que no es necesaria la violencia, porque sobre todo beneficia a otros intereses, no es buena la violencia y no porque seamos buenos chicos que tenemos que dar explicaciones a los demás diciéndoles: no se metan con nosotros, nosotros somos no violentos. No señores, nuestro planteo no es frente a lo establecido, frente al poder político y al poder económico. Nuestro planteo no es: no se metan con nosotros que somos buenos chicos porque predicamos la no violencia. No, no es así nuestro planteo. Nuestra no violencia funciona de otro modo. Somos no violento al revés de lo que usted imagina, no porque seamos buenos chicos. Somos no violentos porque nos repugna la violencia con que usted maneja el sistema y como no queremos ser cerdos como usted, por eso es que somos no violentos, pongámonos de acuerdo. No somos no violentos porque, ¡ay, qué horror, no sea que nos vayan a dar un palo si decimos otra cosa! No, no, es porque nos parece abominable el funcionamiento de la violencia. La violencia, para nosotros no es el caso físico que tantas veces hemos analizado. La violencia, para nosotros, es la esencia misma del sistema. El sistema está montado en las estructuras de violencia. ¿Cómo podríamos ser nosotros violentos si es la esencia misma del sistema? Cuando hablamos de la violencia del sistema entendemos especialmente la violencia económica, la manipulación y la violencia que se ejerce desde los medios de difusión, a la división de los pueblos dentro de sí mismos, a la violencia racial, a la violencia religiosa y a todas esas otras formas que hemos estudiado en tantas oportunidades y no al caso puntual de la violencia física. Somos no violentos porque recusamos precisamente a la violencia del sistema, que por esencia es violento. Por eso es que somos no violentos y no por otro tipo de moralinas, y de bondades entre comillas, metafísicas, y de evitar que se vayan a meter con nosotros. No es por eso. La violencia que se ejerce en todas partes del mundo, y particularmente en América Latina está llegando a límites francamente intolerables. ¿Cómo podríamos ser violentos! Ese es el sistema, y la van a ejercer unos y otros, y las poblaciones van a estar sometidas, las grandes poblaciones a lo que decidan unos y otros. Cuatro tipos de un bando y de otro bando van a decidir lo que hagan las grandes poblaciones. Como ven, siempre es un lío de cúpulas. Unos y otros.

Así que, ¿qué hacer? es una pregunta. Pero mucho más interesante es ¿qué quiero yo hacer? Y si yo quiero cambiar la cosa, debo darme cuenta de que la confrontación va a ser descomunal. Hay que estudiar esos temas: va a ver una confrontación que va a ser de lo último. Las guerras civiles, por ejemplo, no son guerras entre civiles, como la gente se imagina, son guerras de militares, es decir se levanta un sector del ejército de un país y en otros sectores del país se levanta otra parte del ejército y esos dos bandos en pugna del ejército reclutan a las poblaciones que están bajo su control y se producen los encontronazos, eso son las guerras civiles. Los ejércitos en América Latina están a punto de confrontar internamente, facciones contra facciones, lo cual va a traer, como ustedes se darán cuenta numerosas complicaciones no para los cuadros militares, sino para los pueblos en sí. Si lo que se está buscando es debilitar a los países internamente va a ser muy interesante poner atención a lo que ocurre en las fuerzas armadas. Muy interesante será para los que proyectan estas cosas y creo que las Fuerzas Armadas en estos países, que han jugado un rol muy lamentable hasta hoy, creo que las Fuerzas Armadas de estos países no tienen plena conciencia de eso. O bien habrá sectores dentro de las Fuerzas Armadas que tengan conciencia y estén jugando a esos intereses que no benefician a sus pueblos. Así que seguramente las Fuerzas Armadas van a ser predilectas en este tema de los enfrentamientos en su mismo seno. La izquierda tradicional va a decir, por ejemplo, que las Fuerzas Armadas tienen que convertirse en fuerzas populares, con lo cual acentúan nuevamente toda la teoría y la práctica del enfrentamiento y por supuesto, los defensores del orden económico occidental y cristiano y todo aquello, van a decir que las Fuerzas Armadas deben estar al servicio de la moral y las buenas costumbres, la religión, el santo padre y no sé cuántas otras cosas , y por supuesto de los que tienen el poder económico en el bolsillo y, las Fuerzas Armadas, a su vez, están tan desorientadas en estos países, como las mismas poblaciones, ellas mismas se sienten subdesarrolladas porque ya a hecho carne en ellas este ideologema en cuestión y quieren tener sus juguetes modernos y todo aquello. Pero las Fuerzas Armadas de estos países no han tomado conciencia suficiente de que es una institución por su carácter corporativo, bien o mal hecho no importa, es una institución que algo tiene que decir, en esta situación y lo que tiene que decir en esta situación las Fuerzas Armadas de cada país de América Latina es: Saquen las manos de este plato los intereses que nada tienen que ver en este continente y en estos países. Eso es lo que tienen que decir las Fuerzas Armadas. ¿Podrán las Fuerzas Armadas decir eso, tendrán conciencia de eso, querrán hacer eso?

Así que las Fuerzas Armadas en estos países, tienen un rol que jugar dentro de cada país. Ese es el tema. Nosotros sabemos que el ideal es que las Fuerzas Armadas trabajen de las fronteras y en las fronteras, no de las fronteras para adentro, sino en atención de que no hayan agresiones externas. Mientras esa institución exista, la función debería ser esa. Ser simplemente custodio de las fronteras para evitar que haya conflictos, punto. En realidad se trataría de una suerte de paz armada, de defensa de los intereses de ese país, armado artificialmente, por otra parte. Deberían las Fuerzas Armadas simplemente ocuparse de que no haya tiros en su frontera y no ocupada de los problemas políticos y de los problemas internos, y todo aquello. Ese debería ser su rol, ¿no es cierto? pero cuando las Fuerzas Armadas están trabajadas también por los intereses extracontinentales, todo el que esté mirando de la frontera para adentro o de la frontera para afuera, va a ser igual, porque todos van en contra de los intereses regionales y de los intereses nacionales. El tema es entonces, que grado de concientización tienen las Fuerzas Armadas respecto de estas imágenes. Tiene sentido que las Fuerzas Armadas, cuyo rol técnico de defensa de las fronteras, tiene sentido que las Fuerzas Armadas, en una situación de agresión de los poderes económicos financieros y demás internacionales, tiene sentido que las Fuerzas Armadas defiendan a su país porque también son intereses de la frontera para afuera.

En Perú, se hizo el intento en la época de Velazco Alvarado y ese intento que fue muy interesante me parece, no tuvo el esclarecimiento suficiente por una parte. Y claro, no tenía el contexto que hoy tienen esas cosas para que se produzcan. Tuvo su sentido en su momento y fracasó, fracasó rotundamente y además, estuvo debilitado internamente y además, se generaron las facciones de poder. Lo mismo ocurrió con el gobierno de Torres en Bolivia y así siguiendo. Fueron gobiernos en franca orientación en sentido popular, pero claro, como un ideologema de una ideología populista, donde hay mucho de cáscara y poco de sustancia que es lo que interesa para industrializar a los países y ponerlos en marcha. Está bien, había que darle cierta uniformidad al país con ciertos signos de lenguaje, ciertas cosas, bueno está bien, pero quedó ahí la cosa. Fracasaron esos sistema de Velazco Alvarado y de Torres y no se han visto otros casos, interesantes de acción de las Fuerzas Armadas, además con esos ejemplos quedo todo por el suelo. La formación de las Fuerzas Armadas, a su vez, de sus cuadros, de su dirigencia, es muy desafortunada. Están muy mal orientados, y se los ha formado muy mal en ideologemas que nada tienen que ver con los intereses de los países que estamos considerando. No se forma a la dirigencia de las Fuerzas Armadas en los problemas reales de los países. Se los forma en otras divagaciones y en otras cosas, en otros valores en los sentidos occidentales y cristianos y otras rarezas que no tienen que ver con las poblaciones que se mueren de hambre. De manera que si no hay una conciencia del problema real de los países donde se está, las Fuerzas Armadas tampoco tienen por qué sentirse involucradas en ese proceso de desintegración de su país, han sido mal formadas. Requieren de una nueva educación de toma de conciencia de lo que ocurre con su pueblo, porque son el brazo armado del pueblo y si son del pueblo, tienen que estar con el pueblo y no contra el pueblo. Es muy curioso lo que estamos diciendo, pero estamos diciendo que si las Fuerzas Armadas de América Latina, de cada uno de los países de América Latina, cobrarán conciencia de al servicio de quién están y se movieran en consecuencia, estarían entonces sí verdaderamente en la defensa de esos países frente a la agresión extranjera, que no es el país vecino de la misma región. Realmente son otros intereses. Esa cosa curiosa estamos diciendo y no nos estamos desgañitando para decir: hay que suprimir las Fuerzas Armadas. Ya sabemos de dónde soplan esos vientos. El hecho de las Fuerzas Armadas es un hecho sumamente desafortunado. Miles y miles de años de Fuerzas Armadas. Miles y miles de desastres. Las Fuerzas Armadas no cuentan con mucha simpatía, y no han contado a través de la historia, salvo en algunas ocasiones donde el ejército triunfalista recibía las flores de las señoras, pero mientras las Fuerzas Armadas, sobre todo en América Latina, no tomen conciencia de las necesidades de sus países, ni luchen por los intereses de sus países y en contra de los intereses extranacionales y extracontinentales, esas Fuerzas Armadas no son interesantes.

Sin embargo, tal cosa es posible, tal cosa es posible, pero, ¿podrán los miembros de las Fuerzas Armadas, la oficialidad joven, o la oficialidad no tan joven tener en vista un ideal más real que esos ideales de pacotilla que una superestructura, que les han inyectado en una mala formación? ¿Podrán ellos adquirir conciencia de un ideal más humano, más próximo al ser humano? Tal vez puedan, pero ya ven, no estamos diciendo que las Fuerzas Armadas deban salvar la situación, porque seguiríamos en la misma fórmula en la que están los países de América Latina: esperando que otros arreglen la situación. O serán las Fuerzas Armadas, o será el capital que venga a traer sus dólares, o será el hombre carismático que en elecciones gane no se qué cosa. O será el programa que no se cumple. Les estamos destinando un capítulo a las Fuerzas Armadas porque tienen importancia, pero no parece que fuese ese el ideal salvacionista de los pueblos de América Latina, pero es un punto que debe ser considerado y debe ser considerado porque también pueden estar ocurriendo fenómenos dentro de las Fuerzas Armadas. Además hay ejemplos en América Latina, ejemplos truncos, ejemplos desafortunados, pero que mostraron una cierta dirección más humana, populistas como externos, no internos, de poner en marcha la fuerza real… de propagandas, de fotos que salían en los diarios. Así están las cosas, el lío se viene y uno de los países adelantados en eso es Perú. Así que veremos qué hacemos, va a ser muy interesante.

– Se están dando esas divisiones, se están produciendo fuerzas internas, porque tenés por un lado a Sendero Luminoso, a otro que son los Tupac, tenemos a Gordillo Francos, que son de ultraderecha, tenemos a todo el asunto del narcotráfico y tenemos involucrada también el Ejército y a la Policía.

Claro, eso va a ser cada día más fuerte y un poder emergente que está surgiendo en el mundo ahora que los círculos armamentistas están jodidos, un poder emergente que es el narcotráfico. Es un poder que trabaja en efectivo, no que trabaja con acciones, o con grandes capitales invertidos en fábricas; en cómo lo realizo a ese capital, tengo que vender la fábrica, ¿y quién me la compra? No, no, no. Ellos trabajan con dinero en efectivo, que blanquean muy fácilmente en cualquier parte del mundo. Es un poder emergente que pronto va a superar las grandes ganancias que tuvieron los círculos armamentistas. Hasta ahora el mayor negocio del mundo fue el armamentismo. Hoy empieza a ser el narcotráfico. Un poder en efectivo, que hace tambalear gobiernos, que compra magistrados, que hace depender la justicia con sus dictámenes. El narcotráfico, ese es un poder que está creciendo. ¡Pero habrase visto al ser humano, se sale de una y se empieza con otra! Y ahora que se está logrando una de las cosas más importantes, de mucho tiempo, que es el efectivo retiro de las máquinas militares. Ahora que está ocurriendo el desmontaje de ese complejo militar-industrial de los círculos armamentistas, ahora empieza a ocurrir este otro fenómeno de un poder económico que crece velozmente, que controla situaciones políticas. Si estamos hablando de grandes masas de capital y en efectivo, ¿cómo no vamos a hablar de influencia política? ¿Cómo no vamos a hablar de influencia política, no es cierto que sí? Así que ahí tenemos la otra cabeza del… y seguramente, cuando se corte esa cabeza, surgirá otra.

Ese es el poder que se levanta en el horizonte, el poder del narcotráfico que cada día va a ser mayor. Es cierto que todavía no se ha desmantelado todo el poder del aparato militar. Es más, los círculos armamentistas de la URSS, que coinciden absolutamente en sus intereses con los intereses de los círculos del complejo militar industrial norteamericano, que coinciden absolutamente en el negocio, porque los dos ganan, están muy enojados por los últimos acontecimientos. Se han retirado 200.000 efectivos de la frontera con China. Se han retirado 50.000 efectivos de Afganistán, se han retirado 50.000 efectivos del Este Europeo, se han retirado los misiles de alcance medio, se han hecho retirar 50.000 efectivos de Vietnam, se están retirando los otros 50.000 que estaban adentro, se están retirando los 50.000 efectivos de Angola y así siguiendo. Este mal negocio para los círculos militaristas de un bando y del otro. Y si tenemos tanta chatarra, en algún lado vamos a tener que meterla, ¿no? En realidad, puede coincidir con esas diferencias que queremos que haya dentro de los países, ¿qué va a pasar con la chatarra del armamentismo? América Latina puede ser interesante. Así que, mal negocio para los circuitos armamentistas. Y si un día, algún asesino liquida a Gorbachov, seguramente encontraremos que es de procedencia soviética y que el fusil es yanqui. (risas) Una cosa por el estilo pudiera ocurrir, porque es mal negocio para los círculos armamentistas todo ésto que se está produciendo. Y, el mundo progresa en muchos campos, ya no es como en la década pasada, que veíamos todo oscuro y todo negro; el planeta estaba a punto de estallar absolutamente, estaba a punto de estallar. Ya no es hoy así, de manera que el futuro no es tan negro pensándolo globalmente, pensándolo en términos de planeta, como sí lo era en la década pasada. Hoy el futuro no es para nada oscuro. Todo lo contrario, se han abierto las ventanas y ha entrado aire fresco. Y en algunas regiones es como si se hubiera concentrado todo lo negativo. Lugares alejados de la mano de Dios.

Hoy quería comentar en torno a los contextos, en cuanto a los procedimientos puntuales en cada lugar, creo que podría tenerse en cuenta ésto que se ha dicho respecto de que no tenemos por qué sostener a ultranza organismos políticos, cuando las situaciones políticas se desvencijan y no tienen ninguna relevancia. Es suficiente. Sí en cambio allí donde veamos que tiene ventajas evidentes desde el punto de vista de la difusión, desde el punto de vista del crecimiento de la influencia y todas esas cosas. Pero entonces, ¿cómo saber en cada país lo que corresponde hacer? En cada país ésto va a depender mucho de la capacidad de análisis que se tenga en cada país y sobre todo, de qué se quiera realmente hacer. Yo vuelvo a ese tema tan existencial y tan poco ideológico. Donde lo que se quiera realmente, ¿a qué se quiera jugar la vida, si a una carta, a otra carta o a lo que salga en el reparto del mazo?

En cuanto a que quieran monopolizar ciertas políticas, la cosa… eso dura lo que un pelado en la nieve. Un partido único, prácticamente, que incluso subsidiaba a partidos fantasmas que ponían en marcha para hacer creer que había una democracia formal. Era un partido único, reventó y se desgranó. Eso ocurrió en México. Y así van a reventar todos esos otros partidos que se pretenden hegemónicos, sea uno, sean dos o sean tres. Así que ese no es el tema, no es el tema. El tema de: nada se puede hacer porque un partido es hegemónico. No, no, ese no es buen argumento, que nada se puede hacer porque hay partidos hegemónicos. Porque esos partidos hegemónicos a la vuelta de la esquina y reflejando las condiciones sociales que imperan, de desintegración, también se van a desintegrar a la vuelta de la esquina. Ese no es el problema. El problema es si es que vale la pena hacer alguna cosa desde el punto de vista de los partidos políticos y no de que no se puede hacer nada con los partidos políticos, porque hay dos o tres fuerzas hegemónica. Ese no es le planteo porque esas fuerzas hegemónicas se van a desintegrar. Se van a desintegrar como se están desintegrando todas las estructuras y también ellos que responden a esa mentalidad. Ese no es el planteo. Así que aún cuando hubiera un sólo partido hegemónico, o dos, o tres y se diera alguna posibilidad interesante política desde el punto de vista de la modificación de estructuras, entonces no importaría tal cosa y habría que jugarse por llevar adelante una idea política porque es interesante el tema y porque se le ve posibilidades. Total se van desintegrar lo mismo. El problema no debe plantearse en otros términos en que con partidos hegemónicos o sin ellos que relevancia va a tener el poner un representante en una cámara que no existe. Ese es el planteo y no el otro, yo creo que hay que separar. Ese es el planteo.

Habíamos hablado de otro tema que era el de unos materiales no se… qué La Comunidad.

…socialdemócratas sin plata están fritos. Y bueno, pueden llegar a esa situación que decimos de empate de tablas, de encarajinamiento y de trancadera general como está pasando en Colombia, por ejemplo. Como va a pasar pronto en Venezuela. Va a ser muy curioso. Y entonces, claro, todo va a seguir jodiéndose, empobreciéndose. Ya llegarán los señores, los… a comprar todo. Los japos no están interesados en el negocio. ¿Se los ve a los japoneses trabajando? ¡O no! Muy discretos.

– Estábamos viendo a nivel universitario algunas…

Porque nos importa tres carajos las dirigencias, nos importa tres carajos los partidos políticos. Nos importa tres carajos que haya golpes de milicos o no haya. Nos importan sí grupos humanos que se vayan cada vez más estructurando con el objetivo claro de provocar un desborde social y una revolución, para dar un modelo, que no es muy complejo, pero dar un modelo de sociedad. Y sacar cagando a todos los vendidos que hay en el país y en lo posible, en la región.

Puede tener mucha gracia. Sin aspirar a diputaciones ni a cargos electivos donde uno supone desde ahí va a manejar no se qué cosas. Uno entra en la compra y venta de un modo asqueroso. En fin, pero un planteo así necesita mucha mística social. Necesita mucha mística social y no tanto mucha convicción, como tampoco tener muy claro uno qué quiere hacer.

Pero sí que son posibles en estas situaciones anormales nuevos fenómenos para nada son iguales a los que se han visto.

-…en apariencia un poco que ese tipo de fenómenos se podrían generar prescindiendo de lo establecido.

Claro, prescindiendo de lo establecido, sin darle un carajo de pelota a lo establecido, que hay que hacer esto o no.

-Que incluye fíjate la característica de deterioro que no hay dinero, que no hay ésto, o sea, que corresponde a una característica que desde ahí se puede generar, porque no implica entonces que la gente tiene que donar, que la gente tiene que…, o sea que desde ahí se comienza igual. Con eso aparente negativo se puede potenciar algo muy positivo.

Y bueno, me parece que se necesita mucha inteligencia, mucha capacidad de análisis y sobre todo, haberse respondido bien qué cosas quiere uno hacer. Pero es posible tal cosa. Tal cosa es posible. Hay una cantidad de ingenuos que andan por ahí dando vueltas y creen que todo ese despelote es interesante, es interesante, no. A esos ingenuos que creen en semejantes cosas, que creen es una maravilla, muy claramente se les puede decir así que… lo de Sendero Luminoso, pero sin matarte. Porque ellos tienen la mejor de las imágenes.

O sea, no vamos a respetar ninguna institución.

Pero bueno, podemos generar un gran… donde no nos sea necesario matarte sobre todo el Estado, para la toma del poder. No sabes cómo ablanda al poder establecido el desborde social y el desborde es un hecho que se va a producir con nosotros o sin nosotros.

– Ahora hay una… en representarme el poder, en representarme el Estado… la toma del poder con la toma del Estado.

No, claro, ¿pero el Estado qué? Es un organismo provisorio, infame, puesto para centralizar la violencia y controlar a las poblaciones, al servicio de los negocios de la camarilla de turno. No es un ente coordinador de los intereses de las poblaciones. Es una superestructura. Si el Estado fuera un ente coordinador de los intereses de las poblaciones que coordine, que coordine. Cuanto más descentralizado y con más poder justamente en la base social, ¡enhorabuena! Sí a eso se le llama Estado, bueno, muy bien. Nosotros le llamaremos coordinador, no le llamaremos Estado. Bien. Pero…, es que cumple una función muy diferente pero que a la máquina que está montada hay que darle un manotazo, eso parece obvio.

Bueno, ahí les dejo ese material, distintos apuntes de La Comunidad.

-…mucha gente joven.

-¡Claro!

– Si creyeran en una cosa, pues nada, participarían.

Eso es así.

– Si somos capaces de presentar un proyecto con brillo y con fuerza mucha gente querrá el poder.

Pero el poder político está involucrado en un contexto mayor de cambio, de cambio que tiene que ver con las personas.

Acá hay un neocolonialismo donde no están las chaquetas rojas de los inglecitos metidos en India, donde todo el mundo veía los colonialista. Pero acá hay exactamente un neocolonialismo igual, sin esas chaquetitas. ¿Así que cuál es la diferencia? Entre una lucha por la liberación frente al colonialismo inglés en la India de Gandhi, y una lucha por la liberación en contra del neocolonialismo en América Latina. ¿Cuál es la diferencia en ese sentido? Las chaquetitas. (risas)

¡Claro! y están todos los burócratas y todos los funcionarios y ahora los neoliberales que expresan ideologías y está todo el armado…, claro que está todo eso. Pero, ¿cuál es la diferencia en sustancia? ¿Y cuál es el enemigo claramente caracterizable? Es, sencillamente el aparato financiero, es decir, la banca. Sencillamente la banca y el capital financiero internacional. Qué es eso de los préstamos usurarios que se hacen a escala internacional y a los préstamos que hace la banca privada también que son usurarios y donde se contamina a todo el país en ese sistema. Hasta los mismos empresarios que deberían ser más esclarecidos sobre este tema, hasta los mismos empresarios están arrodillados ante la banca. La banca no es subsidiaria de los intereses de los empresarios, son los empresarios los que están de rodillas frente a la banca. En definitiva está el pueblo arrodillado frente a la banca. Dejan de darle préstamos y créditos los bancos y se joden, cierran las empresas.

Uno de los análisis, tal vez uno de los pocos análisis acertados de Marx fue en cuanto a previsión de acontecimientos, fue ésto de la concentración progresiva de capital financiero internacional. Pagan tinterillos e ideólogos de todo pelaje, forman politicastros que son voceros de sus intereses.

El primer enemigo identificable de los pueblos: la banca, los bancos, el capital financiero internacional. Los bancos con sus préstamos usurario. ¿Quieren funcionar los bancos? ¡Perfecto!, entonces los préstamos que sirvan nada más, los intereses de los préstamos, para que la maquinaria funcione. Si con el 2% no puede usted funcionar, cierre, están haciendo préstamos ficticios y siendo ellos mismos factores de inflación con un encaje que ya ha llegado al 20 o al 15%. Hacen préstamos como si tuvieran capitales que responden por el 80% o el 90%. Ellos mismos son factores de inflación. Pero, claro, con los intereses que cobran. Y los señores. Y los señores son reasegurados por el Banco Central, y el Banco Central a su vez, no tiene ni cinco, y es todo un sistema de bicicleta financiera, donde en definitiva la plata sale. Y los dictámenes del Fondo son para que se lleve una política dentro de ese país que beneficie a la banca. Eso es todo. Así que el gran Satán de la política actual, si lo hubiera, sería la banca. Ese es el tema, los bancos y el capital financiero, que se refleja en todas las actividades sociales. ¡Así que si vuelan los bancos, enhorabuena! Controlan los medios de difusión, controlan los partidos, controlan al empresariado, controlan todo.

Creo que es muy importante que esté caracterizado el enemigo. ¡Quién es, dónde está, que cosa es! ¿Cuál es con precisión el enemigo, cuál es con precisión? Los bancos y la banca internacional. Ese es claramente el enemigo en este momento histórico en América Latina. Así que el sistema bancario es el que tiene que volar.

¿Y los muchachos del senderito les meten petardos o los respetan?

-Sí.

A algunos bancos porque otros les darán préstamos.

– Parece que esos objetivos están dentro de su acción urbana que estaría comenzando como etapa ahora.

– ¿Y cuál es el enemigo para ellos? ¿El capitalismo abstracto o qué, algo más preciso?

– El capitalismo burocrático, el Estado.

– ¿El Estado?

– El capitalismo burocrático, el Estado es capitalista porque…

– Pero,¿ qué los senderistas se supone que son antiestatales?

– Sí.

– ¿No quieren un Estado sólido, nacionalizar todo?

-No, ellos llaman capitalismo burocrático a una combinación que resulta de lo que podría ser el pasado feudal, digamos, combinado con el monopolio transnacional que tiene poder sobre el Estado.

Nada aguanta su vuelo ideológico, no aguanta nada y está todo controlado por ellos. Demasiado complicado el capitalismo transnacional y el capitalismo burocrático. Es mucho más preciso el banco. Ese banco ahí, el banco físico con un domicilio en tal calle, ¡Ese! Y ese otro, y todos los bancos porque hay un relevamiento muy fácil para hacer en un país de todos los bancos.

– Lo que sucede en Perú es que el Estado también es propietario de bancos.

¡Por supuesto! ¡Cómo no va a ser si es la misma sanguijuela!

– 70 y 30 por ciento es la proporción entre banca privada y banca estatal.

No es ningún problema, la plata va. Pero yo no estoy hablando de entidades abstractas como el imperialismo, yo estoy hablando de ese banco que tiene tres pisos, tantos empleados y tal domicilio. Es una cosa muy diferente en cuanto a lo perceptual se refiere. Ese es un enemigo muy preciso. Está con el revólver gatillando, esperando que entre la gente. A veces entran otros con el gatillo y les llevan la plata a ellos. (risas) Pero ellos en general están con el martillo levantado esperando que vengan otros. Son espectaculares los señores.

Los bancos, no una cosa abstracta. Esos bancos hay que ver cómo crecen. Disminuyen las economías en todos lados, se jode todo y ellos abren nuevas sucursales. ¿Cómo es este fenómeno extraordinario? ¿Cómo es esta maravilla? Como los hongos que son saprófitos, se alimentan de sustancias cadavéricas.¿ Cómo puede ser que la economía disminuya y los bancos crezcan? ¿Cómo es este milagro extraordinario? Y el pueblo se sigue empobreciendo y los bancos son pujantes, pero, ¿Qué es ésto? ¡Oye, ésto es como para conversarlo! Eso es una maravilla que todo el mundo ve.

Cualquier manoteo político que involucre al Estado y demás no puede sin tener en cuenta al primer enemigo para el desarrollo que son: ¡los bancos! Y por supuesto la gran banca internacional que es donde se va concentrando el capital ¡del mundo! Lo que pasa es que no se ha llegado al capital financiero monopólico internacional y hay dos o tres cabezotas que luchan entre ellas a ver quién tiene el predominio. Pero se va en esa dirección. Se va en esa dirección.

Y entonces los empresarios, las poblaciones, todo el mundo, ¡ay! si los latinoamericanos no pagan su deuda, piensan los europeos, el europeo medio, ¡a ver si hay una catástrofe financiera! ¡Y a él qué le importa si él es barrendero o empleado de oficina! Hay que ver si los latinoamericanos no pagan la deuda puede haber un desajuste financiero internacional. Él sabe oscuramente que si el sistema bancario se jode, se joden las empresas y se jode hasta su oficina. Y eso, ¿por qué lo sabe? Porque él, lo diga o no lo diga, lo quiera o no lo quiera, también entiende que todo está manejado por la banca. Es así. Y así es también la complicidad de muchos que hablan de otras cosas, como los teros que ponen los huevos en un punto y gritan en otro. Hay mucha complicidad y mucha infamia en todo este asunto. Desde los empresarios que están jodidos y con el cuello apretado, hasta muchos ciudadanos medios que también saben y se hacen los huevones. Los bancos, ¿qué carajo es eso?

Muy fácil es identificarlos en el lugar, no son esas abstracciones, el capital burocrático, ¡muy complicado! ¡Ese banco! ¡Ellos crecen amigo!, en todos lados abren sucursales. En todo el planeta. Pero, ¿cómo puede ser? Le rompieron Vietnam los yanquis, le rompieron Vietnam de cabo a rabo, dejaron todo en el suelo y cuando estaba todo en el suelo y se fueron de Vietnam, le otorgaron créditos a Vietnam para la reconstrucción. ¿Ajá? Muy bonito. Y ahora los otros tienen que pagar los créditos. Así que les rompen todo y ahora tienen que pagar los créditos por la plata que les dieron para reconstruir lo que los otros habían roto. ¡Pero no ves! ¿Qué es esto? Es la misma historia, te empobrecen y después te dan dinero y tienes que agradecerles. Hay que agradecerles.

Bueno, chicos, habrá que irse a dormir… ¡Mucho bandido suelto!