Florencia
9 de Enero de 1989
Charla de Mario
1989-01-09 – Charla de Mario (PV) Florencia
Hablemos de cosas anteriores.
Hemos puesto en marcha un organismo, es el organismo que conocemos como PH, partido, como un partido, el Partido Humanista; es un organismo, uno de tantos posibles, es un organismo político; pero para nosotros las actividades humanas no son sólo política, las actividades humanas son muy numerosas. Por supuesto quien está en un campo siempre piensa que ese campo cubre todo, por ejemplo quien está en el campo de la cultura y se le pregunta qué es un partido político, ese que está en el campo de la cultura va a decir que un partido político es un fenómeno cultural; la civilización es un fenómeno cultural, las relaciones humanas son proceso de la cultura, ¿no es cierto? Quien está en un partido político tiene una visión política del mundo, lógicamente va a decir la cultura se da en un medio político, las relaciones humanas tienen un trasfondo político.
Y si le preguntamos a un industrial, un comerciante o un banquero nos va a decir que las relaciones económicas son las que permiten que se desarrolle el que hacer político, el que hacer cultural, y que en definitiva las civilizaciones son producto del desarrollo económico. Está bien, normalmente se piensa y esas son inconsistencias en la lógica de la verdad, normalmente se piensa que si una postura es verdadera, la otra es falsa, y en verdad ocurre que éstas son verdades particulares, todas ellas son verdades particulares que vistas desde una óptica más global, con más perspectiva, con más distancia, nos hacen entender mejor las realidades humanas. Los fenómenos culturales, los fenómenos políticos, los fenómenos económicos, se implican mutuamente en un sistema que se va procesando.
Era tan lindo hace muchos siglos atrás, era una cosa muy linda, poder tomar un punto de apoyo y desde ahí pues derivar la comprensión del mundo.
Este fenómeno, era muy económico, claro, tomar una causa y de ahí derivar todo, no creaba tanta confusión, tanto lío; desafortunadamente las cosas se han ido complicando y bueno, ya esa forma de pensar no es suficiente. Así pues en lo que a nosotros toca, y cuando hablamos de distintas expresiones, expresiones políticas, expresiones culturales y ojalá todas las expresiones de importancia que desarrolla el ser humano; nuestros organismos tenderán a expresarse en el mundo como consecuencia de esa visión global que tenemos acerca del mundo. No nos bastaría jamás con producir organismos políticos, no cubrirían jamás la totalidad de las aspiraciones humanas del proceso humano, tendría gusto a poco, así es que con el tiempo y en la medida de nuestras posibilidades; y si no sale no importa; tenderemos a generar organismos que vayan dando respuesta a todas estas necesidades que tenemos nosotros, que tiene la gente y que son respuestas cada vez mas globales. Ese es el caso de los organismos políticos, ahí hemos puesto en marcha uno de ellos y ahora nos estamos proponiendo poner en marcha otro organismo político, un organismo importante en una situación difícil para el ser humano, un organismo que ya no tiene que ver en su planteo con lo directo inmediato, humano, sino con el medio en que actúa lo humano.
Para nosotros siempre existe en cualquier estudio que hagamos, un individuo, un medio, una relación entre individuo y medio, y un proceso que se desarrolla. Así que es muy razonable, que si para nosotros el individuo conceptual, conceptual, no el individuo persona, el individuo conceptual para nosotros es el ser humano, es muy razonable que en el paso siguiente nosotros hagamos algo con el medio en que se mueve ese individuo. El medio en que se mueve el ser humano, por lo menos el que conocemos, es el planeta tierra, una especie de nave que se desplaza alrededor de una estrella, en esa nave hay algunas dificultades, algunos desordenes y bueno… Y es importante ver como se pone eso en mejor situación, no digamos en situación perfecta, en mejor situación. Indudablemente hoy hemos pasado una cresta muy difícil de tensión que hace unos pocos años eran la prioridad número uno, cinco años atrás era la prioridad número uno, cinco años atrás estaba esta nave, este planeta, a punto de sufrir un shock muy serio que podríamos llamar guerra mundial o cosa semejante.
Esto es así, estaba a punto de explosión, la prioridad uno era el tema de la guerra y era por consiguiente el tema del desarme, era indudablemente el tema de la paz. Ese era también nuestro tema, era muy grave, estábamos a mediados de la década del ’80. La gente hizo lo que pudo y con los medios que tenía a mano. La gente se agrupó, hubo agrupaciones pacifistas, hubo gente que trabajo en ese sentido, creo una conciencia general, no es un trabajo que se pueda hechar por la borda. Esa presión social, la presión de grupos pacifistas, la acción de la gente, que ellos mismos hoy ven como si hubiera sido un fracaso, como si no hubieran logrado nada, eso no es así, eso contribuyó a crear una atmósfera mundial respecto al tema del desarme.
De manera que ellos con los medios que tuvieron contribuyeron enormemente en este sentido. Se podrá decir que no tenían en sus manos la decisión, y es cierto, no podían decidir cosas, pero sí en EE.UU., en la URSS, en Europa en el Este, en el Oeste, en distintos lugares, la gente empezó a manifestarse por la paz y crearse atmósfera y a crearse conciencia del tema, ésto indudablemente contribuyó a que fuera pasando lo que hoy está pasando y no tenían en sus manos ningún poder de decisión. No se puede decir el desarme de hoy es producto, consecuencia, efecto de esa causa por la paz, eso no se puede decir obviamente, pero toda aquella acción es un factor importante que ha contribuido en ese sentido. Digo por que hay numerosas actividades que realiza la gente y como no se ve el resultado en lo inmediato, la gente termina perdiendo confianza en ella misma. Deben ser millones de pacifistas en el mundo los que se estarán diciendo: «bueno, es gracias a unas pocas personas que se desactivan los misiles, que se retiran las tropas»; no, eso también es un factor que interviene en este proceso, es más, esos factores de decisión pueden ponerse en marcha si se ha creado un determinado clima, una cierta aceptación, por otra parte una presión, si se ha creado atmósfera suficiente, si se han alentado las cosas en esa dirección. Así es que si hablamos que un equipo en un determinado punto produce un cambio espectacular de situación, transforma el juego de fuerzas que estaban actuando peligrosamente, es porque ese conjunto cuenta con un apoyo, cuenta con una atmósfera, cuenta con trabajo acumulado. Así que es muy importante lo que el ciudadano común haga en estas cosas, uno piensa que es sólo el juego de los poderosos, pero hasta tanto las cosas cambien, hasta tanto cambien, mejor es que haya poderosos medianamente decentes (risas) y no todo lo que hemos conocido hasta ahora.
Así que la creación de estas atmósferas vale, importa. Entonces, cuando las presiones son grandes, cuando hay un clima general, entonces no es sorprendente que pasen cosas como las que han pasado desde hace unos cinco años hasta hoy. No se si estamos hablando muy abstractamente, pero yo creo que todos conocemos la historia, por lo menos estos cinco años; no estamos en el mejor de los mundos, no se han desactivado todos los misiles, no se han reducido tanto los grupos armamentistas; los complejos militares, industriales no se han liquidado, las burocracias militares se mantienen tenaces… pero vamos, hubo una cresta que ha sido superada de momento.
Así las cosas, ese era nuestro problema más importante hasta hace cinco años. Hoy tal vez hablando siempre de prioridades, tal vez las prioridades se estén desplazando más hacia el ambiente en general. Hay problemas serios y es entonces importante que nosotros llevemos adelante nuestra acción hasta este ambiente, hacia este medio, hacia esta casa, hacia esta habitación. En estas cosas me parece que vamos a ser bastante duros, tenemos información respecto al tratamiento del tema ambiental, tenemos información de un tratamiento francamente en contra del ser humano.
Se supone que hablamos de la habitación, de la casa del ser humano, pero observen ustedes, una pequeña falla ideológica como puede derivar.
Esta información que tenemos nos dice lo siguiente: «surgen grupos ambientalistas, ecologistas, verdes, como quieran ustedes llamarle, surgen grupos en distintas partes del mundo, que consideran al ser humano como parte de un sistema ecológico». Hasta ahí no es grave, es una forma a lo mejor, de ordenar, de entender las cosas. Muy bien se ve la nave desde lejos, está bien, ¿por qué no? Se dice, bueno, ¿qué hay ahí? Bueno ahí hay, agua, nitrógeno. Bueno se pueden hacer todas esa cosas… hay ríos, hay mares, hay océanos, hay plantas y hay animales. Bueno eso es lo que hay, y un sistema ecológico, pero ese sistema ecológico tiene problemas y no debería tenerlos, por que un sistema que se autorregula, por ejemplo: en ciclos alimentarios, un sistema que se autorregula funciona bien, ¿pero qué es lo que pasa en ese sistema ecológico que se está perturbando? Si es un sistema ecológico de autorregulación, con su cadena de nutrición perfectamente organizada, no debería de pronto desequilibrarse, todo es natural en ese sistema ecológico y de pronto esa cosa que es natural se empieza a desequilibrar por algo; entonces estas corrientes de que les hablo y que nos informan de ellas, terminan haciendo inferencias de este tipo: en este sistema ecológico, el ser humano que es una de las tantas especies animales, ha producido un desequilibrio y la tierra reclama que todo se equilibre nuevamente.
Algunos grupos de este tipo se llaman Primero la Tierra, así se llaman: Primero la Tierra. En sus declaraciones más pintorescas llegan a decir bellezas de este tipo: «Esa campaña de ayuda a Biafra es muy negativa, porque si hay hambre y hay exceso de población y se está desequilibrando el sistema porque los nuevos fármacos, porque la nueva tecnología está haciendo crecer la base de las pirámides de población de países que no tienen condiciones suficientes mínimas para seguir viviendo…, si la mortalidad se reduce y las poblaciones crecen, mientras que en otros puntos las poblaciones se reducen, acá se está produciendo un desequilibrio serio. Entonces a que viene en este desequilibrio esto de andar ayudando», bueno y de ahí… y de ahí a cualquier lado.
La Tierra Primero porque la tierra es un sistema ecológico y dentro de ese sistema hay una especie que se llama humana. La visión de este fenómeno para nosotros es exactamente inversa.
El sistema ecológico es la habitación del ser humano, y este ser humano en su angustioso proceso a través de la historia va cometiendo errores y aciertos, va haciendo desastres, contra sí mismo y contra lo que le rodea y al par que crece desequilibra cosas.
Tiene mucho sentido este asunto del planteo ecológico, tiene mucho sentido, y tiene mucho sentido siempre que esté correctamente ubicada la visión que se tiene del ser humano.
No está el ser humano al servicio de la tierra, ni está el ser humano al servicio de otras especies, pero claro, no estamos hablando de un primitivo y de un salvaje que rompe todo, estamos hablando de que por razones de supervivencia inclusive; no sólo por razones de ética de más alcance, por razones de supervivencia, debe ser cuidadoso de su medio, de la tierra, de otras especies; pero es ese ser humano el que un día va a abandonar esta nave y va a ir a dar a otras naves… (risas) Esa especie singular que tiene capacidad de trascender sus condiciones de origen, de ser historia y no naturaleza. Así es que creo vamos a ser, correspondería que fuéramos, muy duros y muy claros y muy combativos respecto de estos temas ideológicos centrales.
Los gobiernos hoy están ya implementando ministerios, secretarias ecológicas de protección al medio ambiente, y ésto está bien porque la presión va contribuyendo a que ellos tomen medidas, sin duda. Pero comprendan ustedes, que también, ¿por qué no? un régimen fascista podría tener sus ministerios, sus secretarías ecológicas, ¿por qué no? Claro que podría hacerlo y darle su propia impronta: la Tierra Primero. Así es que será interesante en este punto nuestra tenacidad y nuestra disposición a ubicar muy claramente respecto a estas cosas, es para nosotros interesante todo planteo que tenga que ver con la Ecología Social. Es para nosotros muy importante. Ayer se nos explicaba, con mucha razón que necesitábamos cierta capacitación técnica, conocimiento en materia de problemas ecológicos y eso es muy cierto.
A habido ayer también un aporte muy interesante con un libro que se nos ha dado para ordenar todas estas cosas, está bien, y eso contribuye a que tengamos una base mínima para irnos capacitando mínimamente también. El planteo más adecuado, parece, el de no mortificar a la gente común, al ciudadano medio que se va a acercar a estos partidos nuestros, que no tienen conocimiento ecológico suficiente y que por su trabajo, por su historia personal, porque a lo mejor en algunos lugares no saben ni leer ni escribir, esta gente que se va a acercar a estos partidos y que ve y sufre problemas ecológicos, problemas ambientales, porque en algunos lugares hay gente que esta sumergida en grados muy profundos de pobreza y por que vive prácticamente en el barro; no vamos a mortificar al que se acerca a nuestros partidos, a nuestros organismos con una suerte de capacitación forzada respecto de determinados conocimientos técnicos. Sufren los problemas, quieren modificar ésto, ponen al servicio de esa causa su fuerza militante, su actividad, su empuje y eso es, mucho más que suficiente; ya bastantes problemas tienen, eso es mucho más que suficiente.
¿Entonces dónde va a estar la capacitación respecto de estos problemas técnicos? Va a estar en algún sector de la organización, en algún punto de esa organización, no se si se llamarán secretarías de asuntos técnicos o mesas de estudios respecto de los problemas puntuales en donde le toca actuar a esa mesa que coordina voluntades y que coordina acción.
Cuanto mayor sea el conocimiento, el nivel técnico la capacitación de esa secretaría o de esa gente que esta puesta ahí, ¡mejor! ¡Mejor! Entonces frente a la sugerencia de capacitarnos en esa materia que es muy buena y que es primaria, ¿dónde vamos a poner la capacitación? Esto es un problema de organigrama, no lo podemos poner en la base, pero sí, es en esas secretarías donde la gente se capacita, que sepa de que está hablando, que pueda volcar su acción y orientar la acción de otros que en esa materia no tienen tanto conocimiento. Así que obviamente vamos a necesitar subir el nivel de conocimiento de la gente que participe en ese organismo, pero no creo que valga la pena que lo hagamos como una especie de condición básica justamente en la base, no es el caso, no es el caso. Pero que pasará, que a veces estos grupos de base se desarrollan muy bien justamente informando a la población acerca de los problemas, esa es otra variante, es decir, en ese grupo de base se hacen conferencias, se hacen charlas y a la gente se la pone en contacto con el problema del medio en que está viviendo. Entonces cómo, si por un lado decimos que debe cualificarse esa directiva o esa secretaría, por otra parte decimos que no se trata de cualificar a la base en esos temas; ¿cómo decimos que puede crecer ese organismo esclareciendo a la gente respecto de esos problemas? Es que esas conferencias, es que ese esclarecimiento, cursos, o como le quieran llamar ustedes, justamente deben darlo la gente que está en esa secretaría y que tiene conocimiento suficiente.
De modo que el militante que no tiene mucho conocimiento de todas formas, puede poner su trabajo en marcha para aglutinar al resto de la gente, para llevar adelante las campañas de difusión que fueran el caso y reservando esa función, esa función de esclarecimiento al medio, a los que se han ido capacitando. Esto no tiene ninguna complejidad, ésto es simple, ésto es simple; no, no, no nos podemos confundir mucho. Donde hay una conciencia ecológica mayor, digamos donde hay una información mayor en algunos lugares, donde ya se ha hecho más carne de la opinión pública el problema, donde ya se ha hecho más carne el problema ecológico en la opinión pública, bueno, esas conferencias, ese esclarecimiento, esa difusión tendrá que ser de mayor nivel, de mayor nivel informativo… Bueno, también la gente que participará ahí por estar en ese lugar tendrá mayor nivel informativo, todo está bien, se autorregula, es un sistema ecológico de información… (risas) Así que no creo que presente mayores dificultades este tema.
En primer término la ubicación ideológica clara del ser humano respecto de su ubicación en la cosa ecológica parece clave, esta otra cosa de las pertenencias lógicas, de que A pertenece a B de que el ser humano pertenece a un sistema ecológico, eso, problema. De manera que esa ubicación parece clave.
El otro tema, el de la capacitación, respecto a la temática ecológica en general. ¿Nos vamos a preocupar porque todo el que entre sea un militante además esclarecido respecto al tema ecológico? La respuesta es: No.
Lo que necesitamos es que en esa secretaría, en esa organización que se arme en cada lugar haya gente que se vaya cualificando y capacitando cada vez más, eso sí, yes, oui, está claro. Tampoco vamos a uniformar los nombres de este organismo que se va a mover en el medio. Es un organismo político y vamos a tener intereses políticos, vamos a tener interés en ir accediendo al poder y a los distintos niveles del poder. El poder le llaman, todo está mal, todo está mal, bueno vamos a estar interesados, muy interesados en la cosa política no cabe la menor duda, es un organismo político, no es otra cosa, es un organismo político con una impronta clara al problema real ecológico, si, es un planteo político, tiene un primario político, no tiene un primario cultural. Tiene un primario netamente político y tiene tropismo hacia lo que se llama poder político; de manera que no será el caso de que tenga el mismo nombre por que nos encontramos con realidades políticas diferentes en este campo.
En algunos países para ir por ejemplo a elección, es necesario cumplir con una cantidad de requisitos legales, número de afiliados, supervisiones del Estado respecto de cómo está armado este partido, en fin una cantidad de requisitos, muy grandes que en otros lados no es así. En otros lados una lista se presenta y se presenta, una agrupación; es un despropósito en este caso uniformar los nombres y darle la estructura de partido que esta exigida por algunos países en algunos lugares. Así es que para nosotros sería igual que tenga nombre de partido, o que sea una lista, o que sea una asociación de cara al medio y a la acción política en el medio.
Pero para nosotros la estructuración interna debe ser la de un Partido. ¿Le llamamos Partido Verde?, le llamamos Partido Verde, muy bien, estamos de acuerdo, va a ser el Partido Verde. Se va a presentar en ocasiones como listas en algunos lados, como agrupaciones en otros, y como partido, en otros casos. Habrá discusiones en algunos países con otros verde del sistema. Dirán no, que nosotros primero inscribimos nuestro nombre… veremos, habrá líos y conflictos y discusiones jurídicas y ahí vamos y arremeteremos. Este partido es un partido militante. Todos nuestros organismos son y van a ser militante. Cuando nosotros pongamos en marcha un partido que va a desarrollar actividades culturales por ejemplo, va a ser ese organismo no un partido, ese organismo, que va a desarrollar actividades culturales lo va a hacer de modo militante, lo va a hacer en acción, ¿o se piensan que sólo los partidos hacen militantes? A ver si un banquero no es un militante del sistema (risas). ¡Tremendo!, tremendo con una capacidad de trabajo (risas)…, ¡porque eso no se hace! ¡Eso si se hace! (risas). Todos nuestros organismos van a ser lanzados de ese modo y nos encontraremos entre nuestra gente con personas de más gusto, donde mejor puedan canalizar su energía, con más opciones, ¡eh!
Para que resulte todo de un modo más eficaz. Ese es el tema, unos lo hacen mejor en un lado que en otros; y eso está bien. Jamás hemos aspirado a la uniformidad, jamás. Aspiramos a esa diversidad de personas, de lenguas, de puntos de vista, de estratos, aspiramos a todo eso lanzado en una misma dirección de transformación, ese es el tema, no de donde la gente viene, sino adonde la gente va. Para nosotros el primado del futuro es clave, lo que determina nuestros valores es el futuro. Nosotros aspiramos en el futuro, a ciertas cosas, aspiramos a que el ser humano de hoy se transforme, aspiramos a algo que hoy todavía no existe, el que aspire a lo que hoy existe está conforme, es un conformista. El que aspira al pasado es regresivo… (risas) Aspiramos a otro mundo en el futuro, y si aspiramos a otro mundo en el futuro y encaminamos la acción en una dirección, que nos importa de donde viene la gente, nos importa donde la gente va.
Aspiramos a una gran diversidad, diversidad de personas, diversidad de organismo, diversidad de modos de acción. Aspiramos a la coordinación de todo eso, que es bastante extraordinario. Esa coordinación no es fácil, esa coordinación puede ayudarnos a elevar el nivel de inteligencia conjunta. Señores hasta hace poco la sicología convencional, consideraba a la inteligencia como una especie de cualidad innata, natural. Al recibir el embate de otras corrientes sicológicas ésto se modificó. Hoy se entiende a la inteligencia no como un cociente matemático entre edad cronológica y edad mental de la que se saca… Hoy se entiende a la inteligencia como la capacidad de establecer relaciones coherentes. Así es, que, cuanto más relaciones coherentes se establezcan, mayor será la inteligencia para un individuo y para un conjunto humano. Estamos tratando de crear un sistema de organismos lleno de diversidades, donde estamos forzados por esa misma acción de formas, a establecer relaciones cada vez más complejas, más difíciles. Efectivamente va a ser un organismo cada vez más complejo en marcha. Y estaremos forzados a crear cada vez más relaciones, distintos organismos, distintos niveles, distintas gentes.
El tema es, si estas relaciones que van a ser más, van a ser coherentes o incoherentes, porque, establecer cada vez más relaciones incoherentes, es propio de un loco. (risas) Podemos crear una especie de demente, lleno de relaciones incoherentes, cada vez más relaciones… (risas) Ahí vamos y ahí vemos, y un poco estamos forzando a apurar el paso, cada vez más organismos, cada vez más necesidades de establecer relaciones, y así veremos lo de la coherencia.
En verdad el mundo en que nos toca vivir no es muy coherente que digamos, así que si no fuera muy coherente, seríamos como mínimo homogéneos con el mundo que nos rodea…, (risas) no sería más grave que eso, lo único grave que podría ocurrir es que hiciéramos las cosas como se hacen en el sistema: ¡Mal! Y bueno, sería divertido, eso sería lo más grave. Bien, que más debemos agregar sobre este tema de este organismo político. El tema ideológico, la ubicación del ser humano es clave, el tema de la cualificación es clave, tendremos que subir el nivel en esa cuestión. Nos ayudan ya algunos materiales que empiezan a ponerse en nuestras manos, llevamos esa cualificación a esa secretaría o como le llamemos, que son las que luego van a poder aplicar esos conocimientos a el desarrollo en la base. Los nombres que asuma el partido en distintos lugares van a ser diversos.
Y cerrando ésto el primario de este montaje, de esta intención de poner en marcha el partido y demás, estará en el primario de todas las organizaciones que montemos, que será la militancia, la acción hacia el medio.
Pude ser, sería deseable que en estos seis próximos meses, para calendarizar nuestras actividades, lográramos el perfil mínimo necesario del P.V. Hoy no es aún una internacional, para que eso ocurra la gente debe conocerse mínimamente, tiene que realizar acciones conjuntas, tiene que circular la información, tiene que trasladar su experiencia de un punto a otro, tiene que haber una memoria común, tiene que acelerarse la circulación de las comunicaciones. Para que eso ocurra necesitamos un tiempo; estos seis meses…, necesitamos un tiempo; estos seis meses… Y sí, entonces tendrá mucha gracia, que funcionando todo ese sistema nervioso, se ponga en marcha como una Internacional. No es hoy tal cosa, hoy gente del movimiento a nivel Internacional se coordina, hace cosas, eso es inteligente, pero no ese organismo aún. Ese organismo hoy tiene mínimo nivel de inteligencia, es una especie de ganglio…, (risas) no es un sistema nervioso. (risas) Pero hay que ver las hormigas con un ganglio, que maravillas las cosas que hacen, huy…, hacen casitas, llevan palitos, fantástico, hacen cosas muy lindas. (risas)
El movimiento sí tiene su inteligencia, esa coordinación, esa cosa, está bien, el organismo éste está recién en marcha.
¿Base de datos?, base de datos. Base de datos, ojalá en distintos continentes tengamos como mínimo una base de datos referida al organismo, referida al Verde. Y si no podemos porque no estamos en condiciones tecnológicas suficientes, una pequeña área dentro de nuestras bases, dentro del movimiento, de todos los hit, de todas las áreas, una destinada al organismo Verde. Como mínimo, se concentrará información, se sacará información, habrá consulta, habrá respuesta, se trasladará toda esa memoria de un lado a otro lado, y ahí vamos. Ese tema es clave, ese tema es clave. Ahí le pondremos atención también.
Encuentros que pudieran haber entre gente de este organismo que están geográficamente más próximos para coordinar acciones comunes: Interesante. Veremos entonces si en estos seis meses podemos ensamblar ésto ya más como sistema, como organismo que trabaje inteligentemente… Y no más complicación. Observen ésto, tenemos una praxis, una práctica, en esta cosa Verde, Ecologista y demás, tenemos más una idea práctica que ideas claras, no vamos a parar en esta acción en donde ya estamos lanzados de distintas formas en distintos lugares. Ya estamos lanzados, no hay nada que parar, todo va…, lo que sí debemos hacer es ir mientras nos movemos, aportando materiales, aportando puntos de vista, ésto vamos a hacer en estos seis meses. Vamos a hacer circular materiales, punto de vista, experiencias de un lado a otro, vamos a ir sumando a lo que hoy hay en marcha; no vamos a parar lo que hay en marcha, tener un paquete bien armado, para después movernos, ésto no es así, nunca lo hemos hecho así.
El estilo con el que nos hemos movido siempre ha sido el de: «a medida que actuamos vamos inyectando las ideas, los puntos de vista y la experiencia de ese mismo actuar». También hacemos estas cosas en sistema, no está primero la idea y luego la acción, no está primero la acción y luego la idea. Eso no es así. Nos movemos, también en estructura y al par que nos vamos moviendo van surgiendo ideas y se va trasladando experiencia y va creciendo la memoria de eso que se está moviendo. Ese también es nuestro estilo, no va a ser muy diferente a cómo nos movemos y nos movemos bastante bien en algunos aspectos, no va a ser muy distinto a cómo lo hacemos en otras cosas. No sale él…, y Ta, se va moviendo y las mismas ideas se van clarificando en la medida en que todo está en acción.
Así que no habrá problemas, nuestras diferencias tendrán que ser reemplazadas por respuestas, tendremos que ir compensando las fallas que tenemos. Hemos hecho un relevamiento de todo lo que nos falta y hemos visto que es una larga lista de cosas que nos faltan. A esas tenemos que ir dando respuesta a medida que nos movamos en estos seis meses. Y sobre este punto, que no tiene nada que ver con la reunión que se había convocado, con este tema quedamos en el asunto Verde. ¿Un cafecito?